
Esta iniciativa tiene como propósito que se logre la comprensión de la función de la vinculación con el medio como un elemento esencial e integrador con los procesos de difusión y extensión en las instituciones.
Con el objetivo de generar las competencias para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar acciones de Vinculación con el Medio que cumplan con los estándares para contribuir a los procesos de académicos ligados a la docencia y la investigación, es que profesionales y académicos de las universidades del Estado participaron en un curso certificado de Vinculación con el Medio en la Universidad de los Lagos, en Osorno.
La capacitación duró 4 jornadas (11 y 12, 15 y 16 de enero) y está se inserta en las actividades de la Red de Universidades Estatales en el ámbito de Vinculación con el Medio, con la colaboración de la Universidad de Playa Ancha.
Esta asesoría y apoyo técnico interuniversitario se concretó específicamente con la presencia de la Directora General de Vinculación con el Medio, Margarita Pastene (UPLA), quien desarrolló -en el marco de este curso- una actividad sobre los enfoques metodológicos e instrumentales para diseñar iniciativas, proyectos y programas de mayor impacto en esta área.
Habilitación
“Uno de los grandes temas es la habilitación de competencias, trabajar con los profesores respecto de qué es la vinculación con el medio, cuál es el alcance que tiene, cómo se trabaja con los actores del territorio, cómo se generan indicadores, etc. A esto se suman las asesorías a las carreras de pregrado que ya estamos haciendo. Destacó además que esto es posible gracias al Convenio Marco en Red”, sostuvo Osvaldo Bernales, miembro del directorio de la Red de Vinculación con el Medio y representante de la U. de Los Lagos.
Esta iniciativa contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de los Lagos y su objetivo es que se logre la comprensión de la función de la vinculación con el medio como un elemento esencial e integrador con los procesos de difusión y extensión en las instituciones.
La metodología general contempló la realización de taller de inducción, 4 módulos de trabajo y un taller de integración final, además de la presentación de un trabajo para certificarse.
“Es el inicio de una serie de talleres y será un aporte para todo lo que tenemos que avanzar, es el primer paso que un grupo de profesores nos reunamos acá y podamos entender conceptos claves como bidireccionalidad, extensión, vinculación con el medio, entre otros aspectos que tenemos que saber identificar claramente. Los profesores también están interesados en poder aprender y trabajar en esta área”, indicó Óscar Díaz, académico de la U. de Los Lagos.
El curso de Gestión de la Vinculación con el Medio puso énfasis en cómo implementar acciones en esta área en un proceso incremental de complejidad (diseño de acciones-diseño de proyectos-diseño de programas). Tuvo un carácter modular que abordó los grandes temas en la función de la vinculación con el medio, de acuerdo a marcos de referencia que permitieron comprender integralmente el proceso.
Para la académica de la U. de los Lagos, Lucía de la Fuente, esta habilitación que recibieron los profesores fue de gran relevancia, ya que “a través de este curso se pudo ajustar criterios y parámetros de referencia de cómo evaluar, medir y calificar la vinculación con el medio. Yo que estoy en la comisión de calificación, es muy importante además aunar criterios, creo que todos hacemos vinculación con el medio, pero es poco sistemático y no hay indicadores, entonces la evaluación se torna injusta para algunos, porque todos quisiéramos aportar un poco más”.
Fuente: Prensa Universidad de Los Lagos



La herramienta digital fue diseñada por los Directores de Escuela miembros del equipo de Gestión Curricular del Proyecto ULS 1402, en conjunto con CICULS. Lo anterior, para dar respuesta a los actuales requerimientos de una gestión mucho más minuciosa del proceso de implementación de la renovación curricular. 
La propuesta entrega evidencias de un proceso de elaboración por parte de los equipos de expertos e incluye una consulta amplia, por lo que los integrantes encargados de elaborar los estándares de Química decidieron realizar un focus group que integrara a los egresados provenientes de las instituciones regionales que participan en la elaboración, con el fin de recopilar información que contribuya a la mejora de los estándares.
“Los estándares explicitan habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que los egresados y egresadas de pedagogía desarrollen o adquieran durante la formación inicial docente, de manera de asegurar un desempeño mínimo en el futuro ejercicio profesional. Los docentes deben desarrollar conocimientos para la práctica, en la práctica y de la práctica (…), el CPEIP explicita que se pretende dar una mirada más sofisticada de la formación inicial docente y no tan instruccional, donde el profesor en formación desarrolle la capacidad de proponer distintas aproximaciones a la enseñanza y de seleccionar la más apropiada de acuerdo al contexto”, enfatizó.

En primera instancia los participantes analizaron las experiencias de la U. del Bío Bío y de la U. de Antofagasta en la implementación de la primera prueba de diagnóstico en el año 2017, dando a conocer las caraterísticas, aciertos y dificultades presentadas. De ello, se expresó la necesidad de revisar el proceso de implementación y hacer ajustes en relación a las discrepencias que pudieron haber surgido de la primera aplicación en Red.
“No conozco un momento más óptimo que el actual en donde las pedagogías estén en una postura más ventajosa para mejorar. Lo que se ha hecho últimamente en todas las instituciones de educación superior y en forma legislativa, son muy buenos recursos para que las pedagogías definitivamente en Chile tengan un salto cualitativo favorable y que se desarrollen de una manera como nunca antes lo hicieron; esto se da con la trayectoria que han seguido las universidades, especialmente las del CRUCH, desde el año 2003 a la fecha con todo lo relacionado con la innovación curricular”, afirmó en la ocasión el Vicerrector Académico ULS, Dr. Jorge Catalán.