
El curso corresponde a las actividades organizadas por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) junto a la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
Analizar un estudio de caso como metodología activa de aprendizaje fue el ejercicio que realizaron los diversos profesores, quienes participaron del último curso de actualización desarrollado entre los días 22 y 23 de enero. Las sesiones fueron dirigidas por el coordinador del Área de Docencia de la UMD, Gerardo Galleguillos, quien también participa en la subunidad de acompañamiento estudiantil de la UGIP.
“El estudio de caso como tal, es una metodología activa que busca movilizar los saberes en diferentes niveles y que no sea el profesor el único poseedor del conocimiento dentro de una sala de clases. El caso es una de las metodologías activas de muchas que existen para poder trabajar en educación superior“, explicó el coordinador.
De esta manera, los asistentes comentaron algunos antecedentes de la práctica docente y conocieron sobre aquellos elementos que deben tener presente al momento de efectuar un estudio de caso. Como primer ejercicio, tuvieron que crear un resultado de aprendizaje en función de sus respectivas asignaturas impartidas en las carreras de pedagogías, y tributarlas en cada estándar para verificar cómo aportan al perfil de egreso.
En la segunda jornada, los docentes desarrollaron un estudio de caso, de acuerdo al tipo (caso/problema, caso/evaluación y caso/ilustración) y a la estructura (antecedentes, propósito, preguntas y unidades de análisis) expuesta, para luego socializar sus propuestas con el resto de los profesores presentes.
“Hoy en día las metodologías nuevas tienen que ser aplicables y no quedar sólo en el papel, y es imprescindible reunirnos con nuestros pares a socializar lo que estamos haciendo y ver cómo podemos enfrentar los desafíos que nuestros estudiantes están pidiendo de acuerdo a las demandas del entorno, y por ello es recurrente estar participando de estos cursos y rearmar nuestros planes de estudio”, expresó el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física, Mg. Luis Tamblay
Es por ello que el principal propósito de los cursos fue actualizar los conocimientos de los profesores, considerando los rediseños curriculares que se están realizando en las distintas carreras de pedagogías ULS.
“La idea es que durante el mes de marzo sigan trabajando sobre el caso creado y puedan ser incorporados en cada una de sus asignaturas”, finalizó el profesor Galleguillos.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


También se contempla promover la ciencia conservacionista, incluyendo actividades de investigación aplicada, evaluaciones ecológicas, planificación y monitoreo de los recursos naturales y biodiversidad, documentación y diseminación de lecciones aprendidas en la gestión de conservación.
El Decano (S) de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes, expresó que este convenio representa “uno de los mandatos que como universidad pública y regional tenemos, “que es hacernos parte de las soluciones de las problemáticas propias de nuestro desarrollo, y claramente los recursos naturales y su conservación son parte fundamental. Que TNC haya elegido el territorio de la Región de Coquimbo para desarrollar sus actividades, pone de relieve la importancia y la riqueza que este territorio árido representa, y no solo desde el punto de vista de sus componentes naturales, sino también humanos y sociales”.
Los concursos y convocatorias anuales son: IDeA I +D, cuyo objetivo final es realizar una prueba de concepto (PDC) de un producto, proceso o servicio, es decir, validar un prototipo (con postulaciones desde enero a abril); e Investigación Tecnológica, para que a partir de la PDC, se continúe el desarrollo del producto/proceso/servicio y así alcanzar un resultado más cercano a la aplicación definitiva y elaborar estrategias de masificación y comercialización (con postulaciones entre agosto y septiembre).

De esta manera, la casa de estudios superiores se comprometió a seguir construyendo una “Cultura de Seguridad”, manteniendo integrada la Prevención de Riesgos en las operaciones habituales que ejecuta la institución, en todos sus centros de trabajo, y también a materializar una serie de actividades.
Campaña “Reportar tus incidentes” y capacitaciones
La alta concurrencia de estudiantes fue valorada por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, quien precisó que es una “clara demostración del interés de los estudiantes de la región y de otras regiones por postular a nuestra Universidad y matricularse en ella. También hay una evidencia en el alza de puntajes respecto del año anterior para las distintas carreras. El proceso se está desarrollando con mucha normalidad, con mucho entusiasmo y orden, y con una atención de muy buena calidad para los estudiantes que ingresan”.
Próximas etapas del proceso