
La instancia está a cargo de la Dirección de Postgrado y Postítulo, y el Centro de Informática y Computación (CICULS).
Otro importante paso en la tarea de mejorar procesos que permitan seguir avanzando en conseguir estándares de una universidad compleja, se dio esta semana con la presentación de nuevas aplicaciones en la Plataforma Informática de Postgrado y Postítulo de la Universidad de La Serena.
Para dicha presentación, se organizó una reunión a la cual fueron convocadas las más altas autoridades de la Universidad, conjuntamente con los directores(as) de programas, coordinadores(as) de ellos y las secretarias de dichas sub-unidades que dependen de la Dirección de Postgrados y Postítulos, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Esta reunión es parte de los encuentros que se realizarán en forma periódica con el objetivo de informar sobre el estado de avance y las proyecciones que se han planteado para el desarrollo tanto de esta Plataforma y, particularmente, en las directrices para el desarrollo del ámbito de postgrados y postítulos de la institución.
En la ocasión, hubo un breve análisis de lo realizado, los fundamentos para abordar otras situaciones de administración de los programas, el análisis de propuestas para construir los currículos de académicos y estudiantes de la Universidad, y el bosquejo de una forma de abordar los informes presentados a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), haciendo uso de la base de datos institucional.
“El objetivo de la implementación de esta Plataforma es apoyar la gestión en el ámbito de postgrados y postítulos, con la idea de lograr tener sistematizados los datos y contar de manera permanente con información actualizada para que los diferentes programas puedan desarrollar los análisis que necesiten y sus respectivas aplicaciones en el desarrollo de sus programas. Esto va más allá de la acreditación de los diferentes programas, estamos pensando en acreditar a la Universidad en la dimensión de Postgrado, así como en la acreditación institucional. Dependerá de cada uno de nosotros colaborar para mantener la base de datos para que en cada momento sea reflejo de nuestra realidad y retroalimentaciones al sistema para que podemos obtener de él los mejores resultados y sus potencialidades", señaló el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.
Por su parte, el Director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas Lobos, agradeció la asistencia de los convocados y enfatizó que “el desarrollo de esta plataforma aún tiene enormes posibilidades de mejoras, hemos identificado lo que la CNA quiere y necesita, pero también nosotros deseamos contar con la retroalimentación indispensable para resaltar las fortalezas que poseemos, estoy cierto que los directores de programas nos colaborarán para que sea una herramienta útil y eficaz. Por ello, en el mes de marzo, contaremos con una encuesta que permitirá medir un conjunto de variables propias de una indagación de identificación de temas a abordar y de satisfacción de usuarios de sistemas”.


La estudiante Almendra Martínez, una de las participantes del programa, comenzó sus clases en el mes de noviembre al igual que sus 26 compañeros, conformando la primera generación del plan. A dos meses de su inicio, comentó que “los profesores tanto como los estudiantes laborantes han sido de gran ayuda, nos brindan lo que ellos han aprendido durante sus estudios, y en cómo es el ambiente universitario. Los contenidos que nos han pasado, a mi percepción personal, me han ayudado mucho, puedo ver de distinta forma las cosas gracias a lo que nos han enseñado los profesores”.
Durante el mes de abril, el programa QSPE iniciará el área académica, esperando mantener el alto compromiso que han demostrado los estudiantes a la fecha.
El encuentro se realizó en el marco del Componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES), orientado a directivos de la Universidad de La Serena, para dar a conocer las estrategias de acompañamiento y monitoreo realizadas durante el 2017 y sus proyecciones para este año 2018.
Dentro de este contexto, la Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, y la Coordinadora SECREDUC PACE, María Irene Cortés, expusieron ante los asistentes información sobre el Programa de Acompañamiento dentro de la casa de estudios superiores y en el contexto nacional, analizando y evaluando los resultados obtenidos el año 2017 de los estudiantes adscritos al Programa. En la oportunidad, se reconoció además la importancia del monitoreo y seguimiento de los estudiantes utilizando la información que nos brindan las plataforma institucionales.
El primero de ellos, estuvo destinado a 30 profesores, titulados de Pedagogía en Matemáticas y Computación de esta casa de estudios y docentes de matemáticas de enseñanza media de distintos colegios y liceos municipales.
“Un poco en el contexto de ´universidad abierta´, que fue instaurado por Michel Onfray en Francia, la idea es recibir a la comunidad, a los alumnos, a los estudiantes y a la gente que esté interesada en venir a nuestra casa de estudios superiores. Esa es una obligación que nosotros tenemos, ética, de entregarle a la comunidad aquellos que nosotros sabemos hacer, y es desarrollar conocimiento. Obviamente, esta es una iniciativa que no se termina aquí, nuestros profesores, nuestros académicos están absolutamente comprometidos con esta tarea”, recalcó el académico.
Para la Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, ésta es una instancia muy grata: “estamos muy felices de recibir en nuestro Programa a estos tres establecimientos educacionales, ya que es una forma de seguir fortaleciendo la educación pública y dando apoyo a más estudiantes. Este año 2018 nos plantea nuevos desafíos y tenemos la expectativa y esperanza que este trabajo pueda contribuir a la consolidación del Programa. Damos una cordial bienvenida al Liceo Gabriela Mistral, el Liceo Técnico Marta Brunet y a la Escuela Pedro Pablo Muñoz de La Higuera”.
Cabe recordar, que la carrera de Kinesiología, al igual que los programas de Odontología, Derecho, Ingeniería en Administración de Empresas y Licenciatura en Astronomía, comenzó a impartirse desde el año 2013, dando respuesta a los requerimientos del mercado laboral asociados a la estrategia de desarrollo regional y, por sobre todo, brindando nuevas oportunidades para los jóvenes de la región.