
La bienvenida se celebró en una ceremonia de inicio realizada el día 11 de diciembre en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena.
Fortalecer el potencial pedagógico e identidad profesional de estudiantes de enseñanza media que sientan el interés temprano por la profesión docente, ha sido la principal tarea en la que ha trabajado el Programa de Ingreso Especial de las Pedagogías ULS “Quiero Ser Profesional de la Educación”. La iniciativa surgió el año 2017 en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de la Formación Inicial de Profesores (PMI FIP ULS1501) bajo la necesidad de lograr cambios sustentables en la educación del país, y actualmente se desarrolla a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
En este contexto, con la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familias de los participantes, se dio la bienvenida a los más de veinte alumnos de tercer año medio, provenientes de doce establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo, quienes darán vida a la nueva generación del programa.
“Lo que se ha realizado hasta ahora, es muy auspicioso en cuanto hemos tenido especialmente un grupo joven de académicos muy comprometidos con la formación de profesores y a la vez un grupo de estudiantes de educación media muy comprometidos con la vocación de profesor o profesora, y este programa va a permitir corregir o afianzar esa vocación”, enfatizó el Rector (s) de la casa de estudios, Dr. Jorge Catalán.
De esta manera, “Quiero Ser Profesional de la Educación” está enfocado en fortalecer aspectos educativos, psicosociales y de preparación académicas, áreas que se han trabajado en talleres modulares desarrollados los días sábados, y dirigidos por el equipo de profesionales y estudiantes tutores previamente capacitados.
En la ocasión, el profesor Diego Contreras, encargado de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP, se refirió al proceso de selección y a los aspectos centrales del programa. “El objetivo es fortalecer la identidad docente en estudiantes que tengan las ganas de ser profesores y potenciarlas. Ésta es una oportunidad única, porque no todos los que quieren estudiar pedagogía están acá, pues es un programa selectivo. Y quienes están aquí, deben sentirse afortunados de tener la posibilidad de conocer a la Universidad desde más pequeños y se va a notar la diferencia cuando entren a esta institución como universitarios”, afirmó.
Por otra parte, la estudiante de cuarto año de enseñanza media, Francisca Solar, contó su experiencia como egresada de la primera generación del programa. “Aprovechen al máximo todo este periodo, tendrán amistades y un apoyo incondicional por parte de todo el equipo del programa, y, por lo mismo, deseamos que esta oportunidad perdure con el tiempo, debido a que es una instancia para conocer más a las carreras de pedagogías de esta Universidad. Además, el programa permite preparar a alumnos íntegros y capaces de ser un factor de cambio, mejorando la calidad de la educación. Si no hubiese sido parte de este proyecto, lo más probable es que no hubiese elegido estudiar Pedagogía en Matemática y Computación, ya que no hubiese tenido la orientación que necesitaba, además de las herramientas que me sirvieron para aumentar mi capacidad y confianza. Ser profesor es la única y hermosa profesión que nos permite cambiar el mundo”, enfatizó.
En ese sentido, el apoyo por parte del equipo de profesores y de los estudiantes tutores ha sido de gran valor para los participantes de esta iniciativa, y así lo han manifestado en las diversas instancias desarrolladas. “Fue un momento de satisfacción el darnos cuenta que no íbamos a estar solos, sino que seríamos un grupo y tendríamos también a los profesores y a los estudiantes laborantes quienes siempre han estado para nosotros. Con todos mis compañeros ya nos sentimos parte del programa, y esperamos seguir con todas las risas y ganas con las que decidimos sumarnos a esta experiencia”, expresó Catalina Segura, integrante de la segunda generación del programa.
Durante la ceremonia, y en representación de los profesores del programa, la psicóloga Viviana Romero, destacó la importancia que tiene la familia en este proceso. “A veces cuesta apoyar a los hijos en las decisiones que están tomando, pero es importante que ustedes como familia puedan estar y apoyarlos porque ésta es una gran oportunidad, pero por sobre todo es importante que sus hijos sientan que ustedes están confiando en que ellos están tomando una buena decisión. Sigan creyendo que pueden cambiar al mundo, no dejen de pensar que pueden hacer cambios en la sociedad y a nivel educacional, pues se necesita gente joven, con fuerzas y ganas, y la convicción que tengo es que las pedagogías tienen mucho que decir, por lo tanto, tienen mucho potencial y tienen que creer en ello y a valorar sus decisiones. Nunca dejen de lado lo que les apasiona, porque es parte de su esencia y háganlo parte de su cotidianeidad y de ser profesor”, señaló la profesional.
El evento culminó con la firma testimonial del contrato simbólico de aprendizaje entre el programa y los estudiantes de enseñanza media, el cual manifiesta el compromiso de asistir a todas las sesiones del programa, respetar las normas de buena convivencia, participar activamente de los módulos que componen el programa, fortalecer la identidad docente a través del desarrollo de estrategias que el programa proponga, y autorregular su tiempo en beneficio de los aprendizajes propuestos.
Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) – PMI FIP ULS1501 | CM ULS1755


Las encargadas de dictar esta capacitación fueron las profesionales de apoyo del Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS, Alejandra Galleguillos y Sandra Salazar, quienes se refirieron al contexto legal por el que se rige nuestro país desde una mirada de los derechos humanos y viendo a la persona con discapacidad como un sujeto de derecho; el concepto de discapacidad; el uso correcto del lenguaje en relación a las personas en situación de discapacidad; y cómo deberíamos dirigirnos hacia ellos, si no los conocemos, para prestar algún tipo de apoyo y siempre preguntando a la persona si es que lo necesita.

La finalidad de esta futura cooperación es generar una cooperación laboral entre centros de formación entre Chile y Polonia, y crear un sistema de becas educativas para estudiantes chilenos y así darles la posibilidad de estudiar y perfeccionarse en el país europeo.
Mientras que para el presidente del Consejo de KGHM, Marcin Cludziński, la opción de retomar un trabajo en conjunto con la Universidad de La Serena es bastante positivo, ya que es considerada una de las más importantes en Chile con respecto al trabajo académico y formativo de las carreras enfocadas en el trabajo minero.
Las carreras que en esta oportunidad recibieron la nueva implementación, consistente en un notebook y un televisor, fueron las de Auditoría, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Empresas, Periodismo, Derecho, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Minas, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Construcción, Ingeniería de Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Agronómica, Química, Odontología, Kinesiología, Psicología y Traducción Inglés-Español, además de las escuelas de Ingeniería en Minas y Mecánica, de Pedagogías en Ciencias y de Pedagogías en Humanidades.
Para dar cierre al proyecto de inclusión “Por un futuro que permita nuestra autonomía”, se llevó a cabo un desayuno en dependencias de la Clínica Odontológica, en donde los jóvenes que fueron parte de la iniciativa pudieron disfrutar, en un ambiente distendido, junto a sus tutores laborales.
Por su parte, el Director de la carrera de Odontología resaltó el compromiso y la responsabilidad de estos estudiantes con su trabajo, agregando que se buscará repetir estas instancias de integración. “Como carrera consideramos muy importante aportar al desarrollo de políticas de integración en nuestra casa de estudios, y son precisamente estas experiencias las que nos permite contribuir no solo con esta causa, sino que también con la formación e integración de estos jóvenes a nuestra sociedad”, aseguró.