
La publicación tiene como premisa recoger la diversidad del pensamiento regional, referido a modos de vida, comportamientos sociales y culturales, propuestas y avances de políticas de desarrollo entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina.
La decimo séptima edición de la Revista “Dos Puntas”, proyecto que busca afianzar, aún más, la integración entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina, mediante la investigación y difusión, fue presentada en una ceremonia que contó con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, del Lic. Jorge Arredondo, Director de esta revista, autoridades, académicos e invitados especiales.
La actividad, que se llevó a cabo en el contexto del trigésimo octavo aniversario de la ULS, permitió conocer los avances investigativos que ha sostenido el trabajo colaborativo entre estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la U. de La Serena.
La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, señaló que esta publicación “permite fortalecer las relaciones humanas y la integración binacional, atesorar una historia compartida, una geografía fascinante que nos une a través de la cordillera de los Andes y hacer visibles nuestros vínculos sociales, comerciales y culturales”. Además, hizo énfasis en la presencia de la revista al estar indexada en Latindex y Dialnet, dos de los catálogos más relevantes en la comunidad científica hispana.
Asimismo, el Lic. Jorge Arredondo se refirió a las distintas acciones que se han desarrollado a favor de la difusión de las publicaciones y del estímulo que representa para los investigadores dar a conocer sus trabajos a través de este medio. También mencionó el reconocimiento recibido por parte de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, quienes declararon a la revista como de interés cultural, lo cual se relaciona con la incorporación de la misma en la Biblioteca Nacional Doctor Mariano Moreno de la República Argentina y la presencia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Esta nueva edición cuenta con la publicación del artículo “Comunidad emocional: Persecución Política y Estrategias de Apoyo Financiero entre San Martín y O’Higgins”, realizado por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena, Leyla Simón y Leonel Salinas, junto con los estudiantes de la carrera de Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de San Juan, Florencia Díaz y Jorge Reyes, guiados por el Dr. Alex Ovalle, del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS y la Dra. Ana Teresa Fanchin, de la Universidad Nacional de San Juan.
La décimo séptima edición cuenta con la participación de académicos del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la FACSE, Mg. Carlos Varas, Mg. Sebastián Araya y la ex académica de la unidad, Mg. Marcela Poblete, quienes elaboraron el artículo “Ética y emprendimiento, una reflexión sobre los valores del emprendedor del siglo XXI”.
Estos nuevos volúmenes de la revista permiten acentuar aún más el compromiso, la vinculación y la integración académica de Argentina y Chile, quienes desde perspectivas multidisciplinarias han permitido generar las acciones pertinentes a favor del diálogo y la divulgación de las ciencias sociales y humanistas.
Escrito por Paula Godoy, Prensa Rectoría



El Rector, Dr. Nibaldo Avilés, afirmó que “el espíritu de este programa refleja lo que nosotros buscamos como Universidad, que nuestros estudiantes ingresen a la educación superior y se encuentren con un lugar en el que se sientan acompañados, seguros y puedan cumplir su meta de terminar sus carreras, ya que detrás de cada alumno que deserta, hay un sueño de ser profesional que se posterga. Este programa será un sistema articulador de todas las acciones que se desarrollan en el plantel y que tienen por objetivo esta misión, la disminución de la tasa de deserción de los alumnos de primero y segundo año”.
En esta misma línea, el Vicerrector Académico, el Dr. Jorge Catalán, señaló que “este es un proyecto adjudicado por nuestra institución en el Ministerio de Educación, el cual tiene dos ejes: el primero, la concepción y la convicción de que el estudiante es el centro del aprendizaje; y el segundo, la formación integral de todos los estudiantes que llegan a nuestra Universidad, con el fin de formar profesionales competentes y autónomos”.
“Este espacio posee las condiciones necesarias para que los jóvenes puedan estudiar y conversar en un ambiente acogedor, y para que desarrollen plenamente su vida estudiantil”, manifestó el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó además que el recinto beneficiará a miles de estudiantes y futuros alumnos del plantel estatal.
La nueva Sala de Lectura está al servicio del autoaprendizaje estudiantil y cuenta con un moderno mobiliario y equipamiento, textos de apoyo, un diseño inspirado en el pensamiento y obra de Gabriela Mistral, y un punto de atención. Además, cumple con la normativa de accesibilidad universal.
En su intervención, la ex autoridad universitaria enfatizó sobre la necesaria actualización de la forma en que se realiza el quehacer institucional, considerando el nuevo escenario político, económico y tecnológico. “Impulsar el progreso social y tecnológico y, simultáneamente, rehuir a la posibilidad de renovarse, ya no puede perpetuarse. Es evidente las transformaciones que las propias universidades han inducido, y que están ejerciendo una poderosa presión que han obligado a estas instituciones a rexaminar su concepción, funcionamiento y vialidad (…) Los actuales niveles de incertidumbre impiden realizar lo que hacíamos hace 50 años”, expresó.
Por otra parte, a estos cambios se suma las transformaciones que han sufrido la forma de enseñar y aprender en manos de los avances tecnológicos, los cuales han influido en los hábitos de consumo de información por parte de estudiantes y docentes. “Los expertos insisten en considerar a las tecnologías digitales como las herramientas más poderosas en un esfuerzo por imprimir una formación universitaria de calidad. No sólo por las posibilidades que ofrece, sino porque constituyen el hábitat educacional del siglo XXI. Y me pregunto si ¿estamos diseñando políticas en este sentido?”, analizó.
Finalmente, se refirió a la importancia de realizar estos procesos de manera compartida y apoyados con sus pares institucionales. “Hoy estamos frente a un nuevo desafío, que es el subir al escenario de las nuevas leyes ya comentadas y que pueden ser una amenaza para el futuro si no se toman con la debida responsabilidad de toda la comunidad universitaria. La ULS puede y debe hacerlo con el mayor de los optimismos, pues tiene todo para ser una gran universidad, por su patrimonio, historia tradición, por sus riquezas y entornos naturales privilegiados. Los procesos de desarrollo de instituciones como las nuestras no se pueden hacer en solitario y espero que la UFRO y la U. de La Serena se hermanen con un convenio de colaboración de largo alcance en todos los ámbitos, en que cada institución pueda aprender de la otra”, concluyó el experto. 