
Por Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, Decano de la Facultad de Ingeniería
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) nuevamente muestra su complacencia y alegría por los nuevos estudiantes que se integran a la comunidad educativa. Sean todos bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de La Serena.
Bajo este contexto, hago un llamado a los estudiantes de la FIULS a realizar y desarrollar actividades de recibimiento de los nuevos “papayos y papayas” con el más decidido respeto a los derechos de todas y todos, y por sobre todo cuidando la integridad física y sicológica de los estudiantes que se acogen en la comunidad universitaria. El denominado “Mechoneo” debe transformarse en actividades que valoren por sobre todo la humanidad y su ingreso a una institución que trabaja por la construcción de una mejor sociedad. La construcción de un mundo mejor con personas mejores, pasa por el respeto y la empatía para con el otro u otra.
Es necesario también mencionar, que en pos de velar por los derechos de todas y todos nuestros estudiantes, la Universidad dispone de los mecanismos definidos en el documento denominado Derechos y Deberes de los Estudiantes de la Universidad de La Serena para asegurar, proteger derechos y deberes, pero también sancionar las conductas que atenten contra ellos. No es tolerable ni aceptable que personas disfruten denigrando a sus semejantes.
Por otra parte, la FIULS felicita a todos los estudiantes y carreras que ya han realizado actividades denominadas “Mechoneo Positivo”, tal como la carrera de Arquitectura, quien ha realizado una Jornada de Limpieza en el Humedal de la desembocadura del Río Elqui.
Finalmente, es importante recalcar a toda la comunidad de la Facultad de Ingeniería, la importancia que implica el inicio de este nuevo año académico y sobre todo, la incorporación de actividades de camaradería en torno al respeto de las personas y del territorio, así como también fomentar el autocuidado y el cuidado por el entorno.


De esta forma, el seminario finalizó el sábado 23 de marzo de forma presencial, ya que a partir de ahora los académicos tienen dos meses para trabajar en sus artículos, consultar al Dr. Rojas-Méndez sus dudas y, al cabo de este tiempo, dos meses más para demostrar que el artículo escrito por ellos fue enviado a una revista con el objetivo de ser publicado.
En este contexto, la UGIP preparó el taller “Desafíos del Programa QSPE y la identidad pedagógica ULS”, con el objetivo de responder las dudas e inquietudes surgidas por los estudiantes en su primera semana en la vida universitaria. “La actividad tuvo como principio darles una bienvenida a quienes participaron del ‘Quiero Ser Profesional de la Educación’ y también a aquellos provenientes de la Universidad Católica del Norte (Yo sigo mi vocación) y del propedéutico impartido por la Universidad de Tarapacá”, señaló la coordinadora del programa QSPE, Dra. Karla Campaña.
Una de las participantes de este programa fue Vicky Hidalgo, profesora de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez de la localidad de Horcón, quien agradeció ser parte de este programa que le permite mejorar el trabajo que realiza junto a sus estudiantes de educación parvularia. “Una aprende distintas formas de enseñar ciencia a los niños hoy en día, con mayor tecnología, con elementos más accesibles, y espero que este trabajo se vea reflejado en sus actividades para reforzar su lado científico desde temprana edad”, expresó la docente, quien recibió su certificación junto a otros 39 profesores de 7 localidades de la Región de Coquimbo.
El coordinador del programa en la ULS, Dr. Rodomiro Osorio, indicó que el objetivo que se buscó cumplir llevando esta iniciativa a establecimiento rurales “fue acercar el método de indagación científica, que es aplicable frente a cualquier realidad, a zonas y establecimientos que han sido postergados por la conectividad, y la idea es poder ampliar y llegar a más establecimientos de zonas alejadas".
Esta actividad, considerada la mayor acción voluntaria contra el cambio climático a nivel global, se llevó a cabo en la Plaza de Armas de La Serena, lugar que congregó a una gran cantidad de personas para la tradicional vigilia a la luz de las velas que se realiza durante los 60 minutos de La Hora del Planeta (de 20:30 a 21:30 horas).
Otro estudiante que participó de la nivelación fue Yamil Martínez, de Ingeniería Civil en Minas, quien manifestó que le encantó “conocer a todos mis compañeros, las dinámicas muy buenas y las charlas me han servido mucho. Esta instancia creo que me servirá para entrar de mejor manera a mi primer año universitario, ya que me permitió generar lazos con mis otros compañeros de mi carrera”.
Toledo agregó que “el fin es que los alumnos puedan vivir la experiencia universitaria desde un primer momento, trabajar con sus mentores, que se familiaricen con el equipo y por sobre todo que puedan familiarizarse con las instalaciones universitarias”.