
La iniciativa se llevó a cabo con el objetivo de acercar y visibilizar el trabajo desarrollado por los investigadores del área.
A tan sólo tres meses de la llegada de uno de los fenómenos astronómicos más esperados por los científicos y la comunidad de la Región de Coquimbo, el eclipse total de sol, la Universidad de La Serena se puso a tono desarrollando la primera Jornada de Astronomía dirigida a estudiantes de carreras pedagógicas y profesores del sistema escolar. La instancia contó con la participación de diversos investigadores nacionales e internacionales, quienes reflexionaron sobre la temática y la importancia que ésta tiene en la educación.
La jornada nació desde el interés de los propios estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física, como una forma de profundizar sobre la temática de la astronomía en sus espacios académicos. “Estamos muy contentos de poder vincularnos con estudiantes y profesores, pues una de las formas de mejorar la educación, es justamente realizando más ciencia y que se traduzca en conocimiento científico que se pueda traspasar a los futuros ciudadanos del país. Hay que despertar ese espíritu crítico en ellos, pero dando soluciones a aquellas dificultades que se presentan al momento de enseñar ciencias”, enfatizó el académico Marcelo Jaque, quien fue parte de los organizadores de esta iniciativa impulsada por el Departamento de Física y Astronomía y apoyada por diversas unidades institucionales.
A la actividad asistieron estudiantes de las distintas carreras pedagógicas del área científica, quienes participaron activamente de las distintas charlas impartidas por los expertos. “Estas jornadas nos abren una nueva visión acerca de la astronomía, lo que es muy relevante como profesores en formación, ya que, al haber temas muy técnicos, nos permite ir generando nuevos conocimientos y aprender nuevas formas de traspasar estas materias”, señaló Joaquín Gutiérrez, alumno de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física de la casa de estudios.
Por lo demás, uno de los propósitos que buscaba esta instancia era poder lograr una vinculación con el medio por parte de los científicos y acercar estas temáticas a los actuales profesores, quienes son los encargados de transmitir estos conocimientos científicos en sus aulas. “Estos espacios son una excelente oportunidad para acceder a la vanguardia respecto al área de la astronomía. Además, como profesores tenemos la tarea de enfocarnos en cómo estamos traspasando estas investigaciones en nuestras clases, debemos hacerlo de una manera didáctica y entretenida, que sea de interés para las actuales generaciones, y esta jornada nos da a conocer una alternativa y ojalá se repita”, expresó la egresada de la carrera de Ped. en Biología y Ciencias Naturales, Claudia Farías.
Dado el éxito y gran convocatoria de esta primera jornada, se espera replicar prontamente esta instancia, sumando otros espacios académicos como talleres, salidas a terreno o mesas redondas donde se reflexione entre todos los agentes quienes interactúan en las ciencias y la educación.
Escrito por Daniela Ledezma, UGIP


Este año, 18 estudiantes del programa de pregrado recibieron esta importante certificación internacional. La prueba, que se toma al término del octavo nivel de la carrera, permite identificar el grado de perfección con que utilizan el idioma inglés.

En la actividad, que contó con la presencia de académicos del área y profesionales expertos en integración e inclusión, Krause afirmó que si bien en “Chile ha avanzado en temas de inclusión, aún falta que existan derechos garantizados”.

En el desarrollo de su discurso, la Decana agregó también que “como Universidad y como Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, estamos llamados a promover una formación profesional, en contacto con la realidad, sobre todo, en contacto con quienes viven más excluidos del quehacer social, económico y cultural. En este camino, debemos seguir avanzando, porque tenemos por delante la autoevaluación institucional y de carreras. En este proyecto, es importante unirnos y valorar el esfuerzo que todos y cada uno de nosotros pone en sus respectivas acciones y objetivos. Nuestra comunidad universitaria ha logrado avanzar y hacer de esta universidad una institución de prestigio, reconocida a nivel nacional por su calidad”, concluyó.
Invitados especiales
Cabe señalar, que la Facultad cuenta con dos departamentos académicos: Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Empresariales y las escuelas y carreras de Auditoría, Ingeniería Comercial, Pedagogía en Historia y Geografía, Periodismo, Ingeniería en Administración de Empresas y Derecho. Cada una de estas unidades realiza un trabajo colectivo a favor del posicionamiento de la Facultad como actor importante en la consecución de objetivos y formación de profesionales de excelencia de la Universidad de La Serena.