
Este tipo de observación busca contrarrestar el efecto de la atmósfera de la tierra, que limita en gran medida la nitidez de los objetos que se observan.
La óptica adaptativa es una técnica que permite corregir en tiempo real los efectos producidos por nuestra atmósfera, permitiendo obtener imágenes mucho más nítidas, de alta resolución, sin necesidad de observar desde el espacio.
Con el objetivo dar a conocer la funcionalidad de esta técnica astronómica, se llevará a cabo la charla “Observando el Universo en alta resolución con Óptica Adaptativa”, que forma parte del ciclo AstroSerena “Explorando el cosmos desde la Región de Coquimbo”, organizado por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena y el Observatorio Gemini, con la colaboración de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el financiamiento del Proyecto ALMA-CONICYT #31180047.
Esta charla se realizará el día viernes 26 de abril a las 18:30 hrs. en la Biblioteca Regional, y será dictada por Rodrigo Carrasco, astrónomo responsable de Gemini South Adaptive Optics Imager en el Observatorio Gemini Sur, quien presentará los conceptos básicos de la óptica adaptativa y algunos resultados científico que se obtienen con esta técnica, que rivalizan con la calidad de las imágenes obtenidas desde el espacio.
La entrada a esta actividad es gratuita y para todo público interesado en el trabajo astronómico de la región en el marco del próximo eclipse solar.
Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom



La propuesta pedagógica se basó en la metodología Freiriana (Paulo Freire), que consiste en el aprendizaje a través del diálogo y la didáctica. “Tuvimos 10 clases muy diversas, dinámicas y dialogadas, leímos cuentos en Kreole para que ellos los explicaran en español, vimos modismos de Chile, hicimos representaciones, cantamos canciones de su país y de Chile, etc.”, explicó Fernanda Ramírez, estudiante de la carrera que formó parte del grupo de jóvenes a cargo de los talleres que se dictaron en el Departamento de Educación ULS y en el polideportivo de Tierras Blancas.
Durante la ceremonia de cierre del programa, el ciudadano haitiano agradeció además a quienes los apoyaron y siempre estuvieron para ayudarlos y compartieron la cultura chilena, “especialmente a Clara Tirado, Carlos Calvo y Silvia López de Maturana y a las alumnas de Pedagogía en Educación Parvularia, que siempre estuvieron disponibles y dispuestos a apoyarnos con dedicación”.

