Gracias al trabajo realizando en la Parque Nacional Bosque Fray Jorge por un equipo de investigadores internacional y la Universidad de La Serena.

Las interacciones de depredadores, pequeños herbívoros roedores y las plantas inciden en el efecto de variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos. Así ha quedado demostrado en el estudio internacional publicado en febrero en la revista Científica Ecological Monographs, donde se analizaron 25 años de observaciones de uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del hemisferio sur: el estudio ecológico Parque Nacional Bosque Fray Jorge.

La investigación se inició en el año 1989 gracias a una colaboración entre investigadores chilenos y estadounidenses, quienes montaron un experimento ambicioso y de largo aliento en el norte de nuestro país, en el gran desierto de Atacama, el cual es el desierto no polar más árido del mundo. Durante 30 años, este experimento ha manipulado la presencia de herbívoros y carnívoros para entender cómo determinan la respuesta de la vegetación a las lluvias.

“Cuando comenzamos esta aventura científica, nunca imaginamos que iba a crecer de esta forma. Con el correr del tiempo se formó un equipo muy diverso de profesionales especializados en distintas disciplinas, de varios continentes y de ya varias generaciones. Este trabajo ha formado una escuela de cómo hacer ciencia en equipo”, reflexiona el Dr. Julio Gutiérrez, académico de la Universidad de La Serena, quien junto al Dr. Peter Meserve, investigador de la Universidad de Idaho y Douglas Kelt, académico de la Universidad de California Davis, son los investigadores pioneros y principales de este experimento.

“Se sabe que las lluvias son importantes en las zonas secas, pero conocemos muy poco sobre el papel que juegan las plantas y los animales en las respuestas a largo plazo que tienen los ecosistemas áridos a las precipitaciones”, explica la coautora del artículo, la Dra. Cristina Armas, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, Almería, España.

“Este experimento demostró que los roedores y plantas responden positivamente a la lluvia, pero en el caso de las plantas perennes y los arbustos, su expansión depende de la competencia con las plantas anuales, el efecto herbívoro de los roedores e indirectamente, el efecto de los depredadores carnívoros, que no sólo comen roedores, sino que también provocan un cambio en la conducta, forrajeo y uso que los roedores hacen del matorral”, asegura el Dr. Ariel Farías, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los resultados de este estudio experimental ponen de relieve que los seres vivos de ambientes áridos responden a la variabilidad del clima incorporando complejas interacciones a través de todos los niveles tróficos del sistema, que en ultimo termino influyen en uno de los elementos aparentemente más estables de la vegetación semiárida; los arbustos. “La mayoría de los estudios sobre ecosistemas áridos considera a la vegetación arbustiva como algo estable, ya que en estas especies longevas y de lento crecimiento es difícil detectar cambios si se estudian por poco tiempo. Sin embargo, los datos de largo plazo nos permitieron identificar cambios interanuales en la cobertura arbustiva”, concluye la Dra. Aurora Gaxiola, investigadora del Departamento de Ecología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su parte, la Dra. Milena Holmgren, académica de Universidad en Wageningen, Países Bajos, indica que “ya sabíamos que los bosques secos pueden expandirse durante los periodos lluviosos asociados a los eventos climáticos de El Niño; ahora, con este experimento de 30 años, hemos aprendido a entender cuándo los sistemas arbustivos también pueden expandirse, aunque mucho más lentamente”.

Ante el cambio climático global, comprender cómo las interacciones entre los organismos median las respuestas de la vegetación de los ecosistemas áridos frente a la variabilidad climática, es esencial para gestionar adecuadamente la conservación de la biodiversidad de estos medios.

Escrito por Abby Herrera, alumna en práctica Periodismo - Vipuls.

La dupla psicoeducativa del Área General de Derechos y Deberes para la Formación Integral inició su ciclo de talleres con “Tips de habilidades emocionales y técnicas de aprendizaje ¿Cómo comenzar el año con estudio remoto?

En dicha instancia, las profesionales dieron la bienvenida a los estudiantes nuevos con discapacidad que se incorporaron al Plan de Apoyo Integral ULS e hicieron una dinámica en que los estudiantes nuevos y antiguos fueron divididos en salas de tres alumnos(as), los(as) cuales disponían de 10 minutos para presentarse, de qué carrera eran y qué cosas disfrutaban hacer en sus tiempos libres, encontrando varios puntos en común.

Luego de ello se entregaron tips con respecto al aprendizaje, como por ejemplo mantener el espacio de conexión ordenado, evitar distracciones durante la clase como el uso del teléfono celular, ver televisión, etc., organizar los tiempos de manera realista, la importancia de tomar pausas durante el día, definición de metas en el estudio, planificación de pruebas y entregas.

La educadora diferencial Alejandra Galleguillos hizo hincapié en la importancia de solicitar apoyo, tanto en lo académico como en lo emocional, señalando: “no piensen que, por pedir ayuda, están perdiendo su autonomía; al contrario, significa activar redes de apoyo”.

Posterior a ello, la psicóloga del Plan de Apoyo, Rosana Toro, los invitó nuevamente a dividirse en salas para compartir qué emociones les habían sido más difíciles de manejar en contexto de pandemia, considerando que estamos a un año del inicio de la misma. Luego, se invitó a un plenario de la actividad, en donde los estudiantes agradecieron la instancia de compartir, ya que “dieron cuenta que muchas de las emociones experimentadas durante este contexto como miedo, ansiedad, manejo del estrés, rabia, frustración eran comunes entre ellos”, señaló la psicóloga.

También se entregaron tips que benefician la regulación emocional como comer saludablemente, tener una rutina de sueño, dedicar tiempo al ocio y a la distracción, además de fortalecer redes de apoyo.

Finalmente, se les invitó a participar del Webinar “Facilitadores y Barreras en la Virtualidad: Mirada de los Estudiantes con Discapacidad”, organizado por la Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad, a realizarse el viernes 16 de abril de 11:00 a 13:00 horas. Además, se informó sobre Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad en Instituciones de Educación Superior 2021, del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), que se encontrará abierto hasta el 16 de abril de 2021 (https://estudiantes.senadis.cl/).

Expertos internacionales dieron a conocer los principales desafíos en esta crisis y cómo el ecosistema de emprendimiento e innovación puede hacer frente, contribuyendo a disminuir el impacto de los seres humanos en la biodiversidad.

El proyecto FIULS 2030, a través del equipo del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica participó en el Foro de Emprendimiento, Innovación, Negocios e Inversión del Mediterráneo Sur, lo que permitió conocer la visión de distintos referentes internacionales sobre las tendencias y desafíos de la industria del emprendimiento e innovación y la economía circular del siglo XXI.

El Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030 tiene por objetivo desarrollar y transferir capacidades de innovación y de emprendimiento a nivel interno y externo de la Facultad de Ingeniería, generando instancias y participando de distintas iniciativas que configuren un ecosistema de I+D+i+e.

Cristóbal Rivas, Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030 participó en la actividad y señaló que “fue una excelente instancia y oportunidad ya que expertos internacionales dieron a conocer los principales desafíos en esta crisis actual que enfrentamos, y nosotros como parte del ecosistema de emprendimiento e innovación sabemos lo importante que es considerar estos en los proyectos futuros; dado los impactos de la actividad humana en la biodiversidad. También se dieron a conocer las nuevas tendencias de la gestión industrial basadas en la economía circular y la necesidad urgente de incorporar los indicadores sociales y ecológicos para obtener soluciones basadas en la naturaleza”.

La actividad fue organizada por el Gobierno Regional de Coquimbo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Andes Value Researchy la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), se desarrolló vía remota y tuvo por objetivo promover la generación de emprendimientos y proyectos de innovación e inversión de triple impacto, en sectores productivos particulares a los microclimas mediterráneos de Sudamérica.

Para revisar la iniciativa en las diferentes jornadas ingresa aquí:

www.youtube.com/watch?v=BGeeAmb5eVQ

www.youtube.com/watch?v=aqO8DzSXCiM

www.youtube.com/watch?v=tMg4nFv-qAE

www.youtube.com/watch?v=FM-97TRtcFI

www.youtube.com/watch?v=9EX1EFIdIwE

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La primera instancia estará enfocada en las próximas elecciones, la figura del Gobernador Regional y el desafío que significa descentralizar Chile en este momento constituyente.

Un exitoso ciclo de actividades realizó la carrera de Derecho durante el segundo semestre 2020, allí nació la iniciativa Derecho en la Actualidad del País, donde académicos de la Universidad de La Serena e invitados regionales y nacionales abordaron temáticas de actualidad desde la perspectiva jurídica, respondiendo consultas y generando una dinámica entre lo que cada panelista expuso más los aportes de quienes siguen la transmisión en vivo por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS. En este año 2021 se buscará mantener esta iniciativa, analizando algunas temáticas sensibles y/o actuales en el país.

Con este ciclo, el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena espera contribuir al mejoramiento del bienestar social de los habitantes del territorio y de los integrantes de la comunidad universitaria, mediante la explicación de temas técnicos-jurídicos, en un lenguaje cotidiano. Al respecto, el coordinador de la Carrera de Derecho, Mg. Christian Merino, destacó los resultados obtenidos en el anterior ciclo: “En el primer el ciclo de charlas, destacamos la posibilidad de haber podido crear una instancia de acercamiento de los temas jurídicos, algunos altamente técnicos y complejos, a la comunidad en general, a través de un lenguaje claro y directo”, al mismo tiempo que adelantó informaciones respecto a la organización de este nuevo ciclo, “Para esta nueva programación la principal novedad se encuentra dada por nuevas y varias temáticas, más vinculadas con el quehacer local, provincial y regional. Al mismo tiempo, hemos concebido algunos cambios en el formato del segundo ciclo, que esperamos a partir de la segunda o tercera charla poder presentarlos. Así es que, las y los dejamos a todas y a todos, cordialmente invitadas e invitados.”

La primera Charla se titula “El desafío de descentralizar Chile y la nueva figura del Gobernador Regional”, se realizará el 8 de abril, a las 11:30 hrs. y estará a cargo de la abogada Mg. Tamara Pinto Ochoa, profesora del Departamento de Ciencias Jurídicas ULS, donde explicará aspectos relevantes de las próximas elecciones, que aún están programadas para este 10 y 11 de abril.

La transmisión se realizará en el canal institucional Vinculación con el Medio ULS, de la plataforma YouTube, de manera abierta para toda la comunidad que desee participar.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

La actividad contó con la participación de integrantes de todos los estamentos de la macrounidad.

La Facultad de Humanidades y el departamento de Artes y Letras organizaron el taller ¿Cómo escribir correos electrónicos?, destinado a optimizar el uso de esta herramienta como modo de comunicación.

Esta iniciativa que cobra especial relevancia en el contexto de trabajo telemático en el que se desarrolla el conjunto de actividades administrativas, docentes y académicas de la Macro Unidad.

Para el relator del taller, Dr. Omar Sabaj, “la llegada de la pandemia aceleró muy rápidamente el cambio en el trabajo. En este contexto, usar bien el correo hoy, más que un asunto de funcionamiento de la institución, es un tema de salud mental”.

El académico agregó ademas que la experiencia de recibir muchos correos irrelevantes, debido a algunas malas prácticas en su uso, fue lo que motivó la realización de este taller que abordó reflexiones respecto al medio de comunicación, la relación entre los usuarios y buenas prácticas en la interacción tanto del emisor como del receptor.

La actividad contó con la participación de integrantes de todos los estamentos de la macrounidad.

Escrito por Claudia Farías, DirCom.