La presentación de entrada liberada abrirá los fuegos de la Temporada 2022 con una cautivante propuesta musical.

Después de un largo periodo sin conciertos presenciales debido a la pandemia, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena vuelve a retomar sus actividades habituales con una emotiva instancia inspirada en ‘El Reencuentro’, en el marco de su Temporada 2022 y que, en esta oportunidad, reunirá en un mismo escenario a dos grandes maestros chilenos.

Se trata del director Pablo Carrasco Villablanca, quien el pasado mes de enero visitó la ciudad de La Serena para conducir el Concierto de Verano; y el violonchelista invitado, Pablo Mahave Veglia quienes darán vida a un cautivante programa musical con la ‘Canción de cuna para Fuegia Basket’ del joven y exitoso compositor nacional, Tomás Brantmayer; el ‘Concierto para violoncello N°1’ en La Menor, Op. 33, del organista, compositor y director de orquesta francés, Camille Saint-Saënz y finalmente, la ‘Sinfonía N°3 D 200’ del maestro austríaco Franz Schubert.

Con la llegada de la pandemia, el elenco profesional permaneció por cerca de dos años con actividades y conciertos en modalidad remota; sin embargo, el próximo viernes 18 de marzo, a las 19:00 horas, la OSULS volverá a reencontrarse con la música en vivo y sus fieles seguidores. Ante esta nueva oportunidad de volver a los escenarios, el solista invitado indicó que “este concierto es una especie de ‘vuelta a la vida’ en la cual vamos a revalorar los alimentos artísticos que hemos perdidos durante la pandemia, ya que estos últimos dos años han sido muy difíciles para todos, en forma aún mayor para los que nos dedicamos a la ejecución pública y, por lo tanto, nos alimentamos del contacto con el público y con la inmediatez de la acción en vivo”, precisó Pablo Mahave Veglia.

El I Concierto de Temporada 2022 se realizará sin costo en el Gimnasio Polideportivo de Las Compañías en la capital regional, emplazado en calle Viña del Mar con Monjitas Oriente. Debido a ello, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob sostuvo que “esta orquesta nos tiene acostumbrados a grandes e impecables presentaciones, destacando por su calidad y profesionalismo. Son un valioso aporte a la cultura local y por eso los invito a que asistan a este primer concierto de la temporada, que se realizará en un recinto municipal que cuenta con todas las comodidades y medidas sanitarias pertinentes para que disfruten de un show de esta magnitud”.

Finalmente, el Seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Francisco Varas Campos, agregó que este primer concierto “permitirá el tan anhelado reencuentro presencial entre la Orquesta y la comunidad, algo que es tremendamente valioso tanto para los músicos como para el público, dada la mágica conexión que se genera entre ambos en cada presentación. Tal como la Orquesta Sinfónica nos deleitó con su trabajo durante estos dos años mediante una novedosa apuesta virtual, estamos seguros de que este reencuentro físico nos volverá a maravillar y a conectar con nuestras emociones después de tanto tiempo”.

La mencionada presentación, así como el desarrollo anual de la Temporada 2022: ‘El Reencuentro’ cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016. Además del apoyo brindado por la Universidad de La Serena.
 
Para conocer mayor información sólo hay que ingresar a www.sinfonicalaserena.cl, y visitar las redes sociales del elenco: Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram (@sinfonicalaserena), Youtube (Sinfónica La Serena).
 
Fuente: OSULS

La inmigración es un fenómeno planetario cada vez más frecuente que se ha puesto de relieve una vez más con el éxodo cientos de miles de refugiados ucranianos, debido a la invasión Rusa.

En el contexto latinoamericano, las desigualdades socioeconómicas y la carencia de empleos, entre otros factores, han provocado especialmente desde Centroamérica y la Región Andina, un proceso migratorio sin precedentes hacia nuestra Región, destino que ha resultado atractivo en virtud de su mayor dinamismo macroeconómico y de su comportamiento demográfico.

En efecto, la estabilidad económica del país, junto con los progresivos índices de crecimiento y la consecuente necesidad creciente de mano de obra debida igualmente al progresivo envejecimiento de la población han provocado un interés migratorio sin par que se ha hecho sentir especialmente en aquellas comunas con mayor dinamismo económico y demográfico.

Un grupo de investigadores, integrado por Gabriela Huepe, Universidad de Chile; Cecilia Quintrileo, Universidad Austral; Cristian Santibáñez, Universidad de la Santísima Concepción y Cristian Noemi de la Universidad de La Serena, se ha propuesto caracterizar el comportamiento discursivo argumental de los inmigrantes, en tiempos de pandemia, como parte del proceso de aculturación en el que se encuentran, con el propósito de contribuir de esta manera a los necesarios acuerdos que deben producirse en una comunidad intercultural, a través del proyecto Competencia y Práctica argumentativa en inmigrantes en el Chile de hoy: Una caracterización lingüística.

El trabajo financiado por FONDECYT regular N°1200021 y DIDULS regular PR213268  de la ULS, abarcó discursos de hablantes de tres de los principales grupos de inmigración contemporánea en Chile que comparten como lengua común el español: colombianos, peruanos y venezolanos. En ella participaron un total de 120 inmigrantes y 40 chilenos, de entre 18 y 65 años,distribuidos homogéneamente por género y origen.

La investigación permitió observar que el tipo de razonamiento que caracteriza distintivamente la norma chilena es el de tipo causal, lo que parece ser expresión discursiva de un comportamiento psicosocial dominante de naturaleza instrumental. El razonamiento que distingue la norma colombiana, por su parte, es el de tipo ad misericordiam, y en consecuencia, la aparente manifestación de un esquema piscosocial subyacente dominante de naturaleza sintomático, toda vez que la experiencia personal se interpreta como signo de los efectos pandémicos en contexto de migración.

Entre ambos extremos de tipos de razonamientos psicosociales se ubican los inmigrantes los peruanos con uso preferente de argumento de identidad, y los venezolanos con argumento de tipo ad misericordiam, a medio camino entre esquemas sintomáticos e instrumental.

De acuerdo con el grupo de investigadores: “La comprensión de los objetos culturales que en la forma de discurso argumentativo circulan en la ecología de hablantes inmigrantes y chilenos puede contribuir a facilitar el proceso de aculturación al que están sometidos principalmente migrantes colombianos, peruanos y venezolanos, a través de la capacidad de resolución de conflictos que faculta el lenguaje, especialmente en la forma de discurso argumentativo. Los hechos recientemente ocurridos en la ciudad de Iquique, por ejemplo, muestran que es necesario mejorar las formas de comunicación entre grupos migrantes y nacionales con el propósito de contribuir a la pacificación de las relaciones sociales”.

El Decano de la Facultad de Humanidades de la ULS Dr. Cristián Noemi, indicó que “El interés de la investigación está puesto en la manera como se relacionan distintos grupos sociales y como es posible colaborar en los procesos de aculturación a los que se deben enfrentar inmigrantes de nacionalidades diversas cuando llegan a nuestro país, como afrontar la nueva condición de Chile como país intercultural”.

Agrega que “para lograr verdaderamente una comunidad intercultural hay que comprender al otro, hay que ponerse en el lugar del otro y esto significa comprender como es su mundo, su cosmovisión, entender o advertir cual es la propia y en un esfuerzo de verdadera interculturalidad, hacer coincidir ambas formas de pensamiento.

Hasta el momento el trabajo ha permitido analizar y describir el comportamiento lingüístico de 120 inmigrantes de nacionalidad colombiana, peruana y venezolana, que fueron contrastados con el comportamiento lingüístico de 40 chilenos que actuaron como grupo de control, ellos fueron sometidos a una situación lingüística de conflicto y se analizó cómo era su comportamiento argumentativo con vista a resolver algún problema o conflicto.

La inducción a la vida universitaria para los estudiantes de primer año se realizará desde el lunes 14 de marzo, mientras que el inicio de las clases presenciales está programado para el lunes 21 de marzo, para alumnos y alumnas nuevas y antiguas.

Este lunes 07 de marzo y bajo estrictos protocolos sanitarios, la Universidad de La Serena regresó a sus actividades año 2022 de manera presencial, luego del receso universitario de verano que se extendió desde el 31 de enero hasta el 4 de marzo.

De acuerdo al Calendario Académico 2022, durante la primera semana, se llevará a cabo la planificación docente para este año, para luego, en la semana del 14 al 18 de marzo, desarrollar el proceso de inducción a la vida universitaria para los y las estudiantes de primer año.

Luego, el lunes 21 de marzo comenzarán las clases presenciales de estudiantes nuevos/as y antiguos/as.

El término de clases del primer semestre está programado para el 8 de julio, mientras que el periodo de exámenes se extenderá desde el 11 hasta el 22 de julio, finalizando el semestre el 25 del mismo mes.

Para más informaciones, les invitamos a consultar el Calendario Académico 2022 disponible aquí.

La macrounidad acompañó a la institución en su cuenta pública de gestión 2021, en el marco del trabajo conjunto.

ULS y la Facultad de Cs. Sociales, Empresariales y Jurídicas se hicieron presentes en la sexta cuenta pública de gestión, año 2021, del Fiscal Regional de Coquimbo, Adrián Vega, instancia transmitida vía streaming a raíz de la pandemia por Covid 19 y en la que participaron el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, y la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas.

La Decana de la FACSEJ destacó que "como Facultad estamos muy atentos en apoyar a los distintos organismos públicos que se relacionan con la administración de la justicia en nuestro país. A través de nuestro Departamento de Ciencias Jurídicas, tenemos un contacto directo tanto con el Ministerio Público como con la Defensoría Penal Pública, realizando actividades académicas en conjunto, que permiten a estudiantes de la carrera de Derecho, relacionarse desde su formación con aspectos esenciales del ámbito penal y procesal. Esta Cuenta Pública del Fiscal Regional, ha sido impecable y da cuenta de los avances que este importante órgano autónomo realiza en la Región de Coquimbo".

En la ocasión, Vega detalló la cantidad de causas ingresadas y terminadas, resultados de la gestión, proyectos de mejora y un llamado a mantener la autonomía en la Persecución Penal.

Además, el Fiscal Adrián Vega enfatizó en la colaboración con la Convención Constitucional, basada en el diálogo, autonomía, política de persecución penal, relación con las policías, transparencia, y compromiso, vocación de servicio y mejora continua. “El Ministerio Público ha querido sumarse al histórico proceso constituyente que vive Chile, a través del levantamiento de un conjunto de propuestas para perfeccionar el sistema de persecución penal, las que fueron identificadas por fiscales, funcionarias, funcionarios y académicos de todo el país, mediante un trabajo profundamente participativo, con el fin de ponerlas a disposición de la Convención y colaborar, así, con este gran desafío democrático”.

“Lo dijimos. Un Estado de Derecho implica autonomía de poder persecutorio de los delitos. Así lo refiere la AIAMP (Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos): si no hay un organismo que sea autónomo que persiga delitos, se perseguirá selectivamente y eso atenta contra la igualdad ante la ley, en palabras simples”, mencionó.

En cuanto a resultados, en el año 2021 ingresaron 54.142 casos, que corresponde a una baja del 10% con respecto al año anterior. “Por primera vez en estos 6 años de gestión, se observa una disminución en los ingresos, principalmente debido a la fuerte baja de denuncias por delitos relacionados con la salud pública y a la disminución de ciertos delitos de mayor connotación”, dijo.

Las fiscalías concluyeron 56.829 causas, cifra que significa la recuperación de la tasa de términos y revierte acumulaciones de las causas de los dos últimos años.

La cuenta pública del Fiscal Regional se encuentra disponible en: https://youtu.be/2rblImcBX-M

A ello se suma la adjudicación de 2 proyectos Fondecyt de Iniciación 2022.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comunicó los resultados de los Concursos de Proyectos Fondecyt Regular 2022 y Fondecyt de Iniciación, instancias en la que fueron adjudicados 7 proyectos postulados por académicas y académicos de la Universidad de La Serena.

Son 5 proyectos adjudicados en el concurso Fondecyt Regular y 2 en Fondecyt de Iniciación, los cuales buscan ser importante aporte en materia de investigación con impacto social y contribución a mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, los resultados del Concurso Fondecyt Regular 2022, así como el Concurso Foncedyt de Iniciación una vez más “vienen a fortalecen varias áreas de investigación y en su mayoría áreas que tiene programas de postgrado asociados, en particular el Doctorado en Ingeniería de Alimento y Bioprocesos, así como el Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente”.

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Postgrado felicitó a todas las académicas y académicos que adjudicaron sus iniciativas, “por el esfuerzo que significa formular este tipo de proyectos sabiendo que la adjudicación es generalmente incierta. También es pertinente valorar el esfuerzo de aquellos académicos y académicas que no lograron adjudicar y les deseamos éxito en la próxima convocatoria”.

El objetivo del Concurso Fondecyt Regular es promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento y posee un monto máximo anual a solicitar de 57 millones.

Los resultados de la ANID detallan la adjudicación de 5 proyectos Fondecyt Regular de académicas y académicos ULS:

  • Dra. Claudia Bernal Zuluaga, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Immobilized Biocatalyst Engineering of glucose oxidase and galactose oxidase toward enzymatic toolbox generation for sugar acid production”.
  • Dra. Vilbett Briones Labarca, académica de la Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Alimentos. “Design and develop nano-microparticles by emulsion-electrospraying obtained from protein isolates as carriers for bioactive compounds”.
  • Dra. Paulina Meza Guzmán, académica del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS. “Escritura clara en Derecho: relación entre los rasgos lingüístico-discursivos de textos jurídicos y su comprensión por parte de sujetos con conocimientos diferenciados”
  • Dr. Justino Sánchez Cubillos, académico de la Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas. “Nonlinear equations involving k-Hessian operators”
  • Dr. Luis Silva Llanca, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS. “Renewable Power Generation Enhancement in Vertical Axis Wind Turbines: An Aerodynamic Investigation”.

Cabe destacar que fueron 18 los proyectos presentados por la ULS como institución principal al referido concurso, lo cual arroja una tasa de adjudicación del 28%.

Fondecyt Iniciación 2022

El objetivo del Concurso fondecyt Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento, y con un financiamiento de ejecución máximo de 30 millones. 

Según los resultados publicados por la ANID, para este 2022 anuncia la adjudicación de dos proyectos propuestos por académicos de la ULS:

  • Dr. Cristian Araya Jaime, académico del Departamento de Biología ULS. High-throughput analysis of the satellite DNA library in Orestias (Teleostei:Cyprinodontiformes): Genomic and Chromosomal Dynamics of Satellite DNAs in an Allopatric Speciation scenario.
  • Dr. Patricio Orellana, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS. “Effect of cryoconcentration on quality properties in endemic Chilean herbal plant extracts and their incorporation as functional ingredients to elaborate different 3D printed gel matrices”.

Según las bases de los concursos e información de ANID, las iniciativas fueron sometidas a evaluaciones externas, mixtas, que contemplaron el análisis de la calidad, factibilidad y novedad científica, y tecnológica de las propuestas. El financiamiento anual máximo para los proyectos Fondecyt Regular alcanza a los $57 millones anuales, y 30 millones de pesos anuales en el caso de Fondecyt de Iniciación en Investigación.

La obra se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes.

"El viril deporte. Boxeo, Modernización y cultura de masas en Chile (1904-1931)" es el nombre del libro escrito por el académico y director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier y que lanzó durante el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, instancia que tuvo a destacados académicos invitados.

Sin título 2La obra, editada por el Centro de Estudios Bicentenario,se ubica en los orígenes de la organización e institucionalización del boxeo y destaca a cada uno de sus actores y participantes: deportistas, dirigentes, empresarios, y reflexiona sobre cómo ese deporte tan popular logra ser masificado, teniendo los boxeadores gran connotación en el deporte nacional.

Respecto al libro, éste permite unir lo social y económico en torno a un deporte, rescatando la voz de quienes lo practicaron mediante el relato y microhistorias de los propios deportistas. El autor, Dr. Alex Ovalle Letelier, señaló que “ha sido un cierre redondo para un proceso que duró muchos años, mi tesis doctoral, ahora convertida en un libro que me permite compartir esos conocimientos y reflexiones con la comunidad”, agregando que la intención del libro “fue llevarlo a un público más masivo, más allá de los especialistas e historiadores, dado que es un tema particularmente de interés para los aficionados al deporte y a la cultura de masas, a pesar de estar pensado como un libro de historia”.

Durante el lanzamiento, también se llevó a cabo el conversatorio “Cultura y deporte en la historia de Chile”, que tuvo como invitados a la académica Dra. María Elisa Fernández Navarro, quien es PhD en Historia Latinoamericana por la University of Miami, académica y actualmente Subdirectora del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; y al Dr. Gonzalo Serrano del Pozo, quien es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico y Director de Postgrado de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

En la instancia, los académicos, liderados por el autor del libro, Dr. Alex Ovalle Letelier, reflexionaron sobre este deporte y cómo arremetió en la sociedad, logrando que quienes lo practicaban tuviesen un lugar en la escena deportiva de Chile. Respecto a esta instancia, el Dr. Ovalle indicó que “los invitados hicieron preguntas muy interesantes, más allá de que conocían el trabajo metodológico y teórico que sustenta al libro, plantearon nuevas interrogantes que podrían ser dilucidadas en futuras investigaciones”, y además agradeció a todos quienes asistieron al evento ya que “denota el compromiso por apoyar las acciones de innovación y creación dentro de la Universidad y también la investigación científica en ciencias sociales y humanidades”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “como Universidad Estatal comprometida con la investigación, la innovación y la creación, ser parte de este lanzamiento nos permite seguir creciendo, y consolidando nuestro sitial como universidad avanzada, acreditada por cinco años. Ello, porque las publicaciones y la investigación, son parte esencial del quehacer universitario, y nos nutre de nuevos bríos para seguir en la senda del mejoramiento continuo, que en lo concreto se refiere a promover y potenciar investigaciones de alto nivel que permitan aportar al desarrollo de las disciplinas, en este caso de la historia”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ