
La Academia está compuesta por una clase magistral, cinco módulos teórico-prácticos y una jornada de entrenamiento intensivo que cubren todas las fases del proceso emprendedor.
En el Salón de Conferencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETEFCI) de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo el lanzamiento de la segunda generación de la Academia E-Startup, curso intensivo en metodologías de emprendimiento que ofrece el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por Corfo y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la casa de estudios estatal.
“La Academia está compuesta por una clase magistral introductoria, cinco módulos y una jornada de entrenamiento intensivo que cubren todas las fases del proceso emprendedor; instancias que serán dictadas por destacados emprendedores y expertos en el tema”, explicó Emilio Espina, coordinador de la Oficina de Emprendimiento ULS.
La charla introductoria del lanzamiento estuvo a cargo de Felipe Contreras Haye, experto en innovación y socio fundador de Gulliver S.A., agencia chilena especialista en innovación empresarial y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación.
A la actividad asistieron los seleccionados para cursar la segunda generación de la Academia E-Startup, compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

El último partido de la escuadra universitaria fue este sábado 10 de octubre, cuando enfrentó en el turno de las 20:00 hrs. a Aguas del Valle. Fue un partido duro, con intervenciones clave del portero Rodríguez, una sólida dupla defensiva y un mediocampo y delanteros que pudieron marcar la diferencia ante el rival, que dependía solo del triunfo para poder avanzar en el campeonato.

“En el presente trabajo de campo realizado por el grupo, pudimos observar la presencia de los tres bailes originarios, los cuales le dieron identidad por muchos años a la Fiesta de Andacollo, me refiero a los chinos (1584), los turbantes (1752) y los danzantes (1798), más una gran variedad de bailes de indios, acompañados por instrumental grueso (principalmente cajas y bombos) los que fueron introducidos por don Mario Díaz durante la década del sesenta del siglo XX”, expresaron los académicos de la Universidad de La Serena, Jaime Montes Miranda (Departamento de Educación) y Lina Barrientos Pacheco (Departamento de Música).
La iniciativa llamada “Programa de capacitación en energía y ERNC para la Prensa” está auspiciada por la empresa ACCIONA Energía y patrocinada por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), además de contar con la total colaboración de la Universidad de La Serena (ULS). 