
El proyecto “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdida de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas” (SIMCA - Elqui), se inició en julio de 2014 y es ejecutado gracias al financiamiento obtenido en el Concurso Proyecto FIC- R 2013 de la Región de Coquimbo.
Contribuir a mejorar la disponibilidad del recurso hídrico por medio de la optimización de su distribución y aumento de la eficacia de conducción, es el objetivo que tiene el proyecto de la Universidad de La Serena, liderado por el Dr. Pablo Álvarez, director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la casa de estudios estatal.
Las herramientas para la gestión y distribución de los recursos hídricos desarrolladas por el equipo, han tenido un fuerte impacto en las organizaciones de usuarios de agua debido al aporte que han entregado.
Una de las herramientas es el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la red de canales de distribución de la Junta de Vigilancia de Río Elqui (JVRE), con la cual se puede planificar con información concreta, y además conocer en qué punto se pueden generar algunas fallas.
La herramienta ya fue probada para el aluvión acontecido en marzo de 2015 en la zona norte, ocasión en que la JVRE pudo determinar la magnitud de los daños en las bocatomas, dando respuestas certeras y en pocas horas a las autoridades regionales. Esto permitió destinar los recursos adecuados para habilitar de forma rápida los canales.
“En esa situación pudimos probar la utilidad de la herramienta de forma real. Estábamos en marzo, la temporada aún no terminaba y la parte alta estaba a punto de cosechar, lo que hacía la situación más crítica, ya que si no se contaba con el agua necesaria, muchos agricultores podían haber perdido la producción de todo un año. Entonces, la información arrojada por el SIG permitió ir priorizando la inversión según correspondía”, explicó el ing. agr. Mauricio Cortés.
Por otra parte, con la ejecución del proyecto se ha podido determinar la pérdida de agua por conducción para la priorización, aforando hasta la fecha sobre el 80% de la red de distribución de la JVRE. Además, se instalarán 5 estaciones fluviométricas en puntos estratégicos de la cuenca (dos sobre los 3 mil 150 metros de altura, dos en el embalse Puclaro y una en la cabecera del río Claro) que arrojarán información relevante para poder realizar una gestión más eficiente y oportuna.
Otro de los aportes que ha realizado el equipo de profesionales del proyecto, es la generación de una planilla digital (en formato excel) que permite obtener datos de caudales de canales de forma instantánea, optimizando el tiempo de aforo y permitiendo determinar si el sector seleccionado es el correcto.
Vinculación con la comunidad
Como parte de la ejecución del proyecto, se han realizado dos talleres de transferencia de resultados dirigido a directivos, administradores y equipos técnicos de organizaciones de usuarios de agua de la región.
En el primero, titulado “Operación de una red fluviométrica de monitoreo estratégico para una gestión hídrica oportuna” expusieron la empresa Hortus Chile Ltda., la Dirección General de Aguas, la Junta de Vigilancia del Río Huasco y se presentó además el diseño de la red de estaciones fluviométricas del proyecto. En el segundo taller “Aforo y determinación de pérdidas de agua por conducción en canales”, participó la Comisión Nacional de Riego, y se presentaron los equipos adquiridos con el proyecto para el monitoreo de caudales y la herramienta tecnológica para la gestión de datos de caudales.
Cabe señalar, que el proyecto cuenta con la colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus afluentes, y con el apoyo de la Junta de Vigilancia del Río Illapel y la Junta de Vigilancia del Estero Derecho.
Fuente: Prensa Proyecto SIMCA-Elqui


Este año, la macrounidad de la ULS tituló a 141 nuevos profesionales, de los cuales 10 son profesores de Estado en Biología y Ciencias Naturales, 12 profesores de Estado en Matemáticas y Computación, 19 profesores de Estado en Matemáticas y Física, 2 profesores de Estado en Química y Ciencias Naturales, 3 licenciados en Física, 1 licenciado en Matemáticas, 29 enfermeras (os), 30 ingenieros agrónomos, 20 ingenieros en computación y 15 químico laboratoristas.
El Dr. Brown agregó además que “este momento debería ser una oportunidad para reflexionar sobre un hecho muy significativo. En efecto, han dado término a una etapa de su desarrollo profesional y dan comienzo a otra, muy trascendente y desafiante que es la vida del trabajo y la vida ciudadana autónoma. Es la etapa en que se desplegarán las competencias adquiridas, con las cuales podrán decidir y actuar con plena autonomía. Es en esta etapa en la que deberán ser capaces de autorregularse y tomar decisiones sobre su desarrollo personal y profesional en forma independiente, asumiendo las responsabilidades con ustedes mismos, con sus familias y con la sociedad, que esto implica”.
Además, se otorgó el “Premio Facultad de Ciencias” a los egresados que concluyeron el plan de estudio en el plazo no superior a dos semestres del estipulado en el decreto del programa de la carrera, con el promedio ponderado más alto de su promoción y un comportamiento ejemplar. Los diplomas y obsequios recordatorios recayeron en Felipe Córdova Cuello, de Ped. en Biología y Cs. Naturales; María Abarca Ruiz, de Ped. en Matemáticas y Computación; Cecilia Torrejón Montero, de Ped. en Matemáticas y Física; Carmen Becerra Aillón, de Enfermería; Aldo tapia Araya, de Ingeniería Agronómica; Nathalie Tapia Gómez, de Químico Laboratorista; Nahir Muñoz Elgueta, de Licenciatura en Física; y Jonathan Bravo Olivares, de Licenciatura en Matemáticas.
De igual forma, en una visita domiciliaria, los académicos del Departamento y alumnos/as de la Escuela de Enfermería -quienes desde el principio han estado presentes en la Zona Cero, atendiendo a las familias damnificadas y dañadas por el terremoto y el tsunami-, detectaron la necesidad y urgencia que tenía la paciente Mónica Jorquera, quien en la inundación había perdido la máquina que le permitía respirar normal durante el sueño.

Posteriormente, tuvo la posibilidad de trabajar en una casa de refugiados, en un programa de Escuelas de Verano para impartir clases de alemán básico que le servían de preparación para que los niños pudieran incorporarse al sistema escolar. Se trata de “AWO Wohnheim Spandau - Aufnahmeeinrichtung für Flüchtlinge", que es el primer centro de acogida para refugiados en Berlín, comandada por una ONG llamada "Arbeiterwohlfahrt: AWO Berlin-Mitte e.V.”.
La actividad se desarrolló los días 14 y 21 de octubre y fue organizada por la Oficina de Vinculación con el Medio, dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, y por la Oficina de Acreditación. Respecto a este encuentro, la Vicerrectora de Asunto Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “la vinculación con el medio en la Universidad de La Serena, en su calidad de universidad estatal regional, constituye una expresión esencial y sustantiva de su rol social comprometido con la calidad, integrada transversalmente al conjunto de las funciones académicas”.
En la ocasión, los expositores dieron a conocer parte de la historia de sus iniciativas, propósitos, actividades y servicios, resultados destacados, los nexos logrados con la comunidad pública y privada (regional, nacional e internacional), el impacto a nivel interno y externo y las proyecciones para su trabajo.
Al cierre de la actividad, los expositores valoraron la oportunidad brindada para compartir parte de su quehacer. “Esta es la instancia para que todos conozcamos mejor cómo se gestionan las distintas instancias de la Universidad. Me parece una muy buena iniciativa por parte de las autoridades, y también de la Oficina de Vinculación con el Medio, de poder llevar a cabo esta actividad para poder aunar esfuerzos institucionales”, mencionó Orlando Robles, encargado de la Oficina de Gestión de Proyectos.