- Actualidad
Académico expone sobre “Globalización ¿identidades en riesgo?” en Congreso de Filosofía de Perú

El Dr. Francisco Roco formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura, donde planteó que las rápidas transformaciones en las identidades percibidas debido a la globalización son, más que un ocaso, una invitación a crear, a ser algo nuevo y a llenar el vacío que aparece.
En la Universidad Nacional del Altiplano, se efectuó el XV Congreso Nacional de Filosofía de Perú (CONAFIL) “Conflictos Culturales, Actualidad y Perspectivas”, evento que tuvo entre sus expositores al académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Roco Godoy, quien presentó “Globalización ¿identidades en riesgo?”.
La casa de estudios ubicada en Puno recibió durante 5 días a los expositores de distintos países que se congregaron para ser parte de este encuentro que, en sesiones simultáneas, contó con una alta presencia de público, entre ellos, muchos estudiantes.
El académico de la ULS formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura y su trabajo estuvo encaminado a reflexionar sobre el concepto de identidad, pero desde una perspectiva diferente a la abordada habitualmente, porque estuvo mirada desde la perspectiva del mundo actual, es decir, global -explica el expositor.
“La idea tradicional es que las identidades se construyeron en soledad. Son como construcciones endógenas de las culturas, que corresponden a sus modos de ser, a su característica, al carácter de un pueblo o, como se dice en griego, al ethos. Entonces, estas identidades, entre más antiguas, parecían eternas, que era un modo de ser propio, esencial de una cultura o de un pueblo. Sin embargo, en la actualidad, por efecto de la globalización, se han realizado numerosísimas intromisiones”, explica el Dr. Roco.
Por ejemplo, comentó que hoy muchos jóvenes chilenos son seguidores del pop coreano o del Cosplay “y ellos lo entienden no como un fenómeno externo, sino que como parte de su propio mundo; es decir, son parte de su realidad, de su contexto. Hechos como ese rompen las identidades, rompen esos modos de ser, si tú quieres, autóctonos, pero el fenómeno es, no se puede negar”.
El Dr. Francisco Roco plantea que las identidades son móviles, que forman parte de un proceso y que son históricas, “solo que, entre más antiguo, ese proceso era prácticamente imperceptible, porque no había cambio desde cuando alguien nacía hasta que moría, parecía el mundo quieto. Sin embargo, hoy, en un mundo acelerado, fugaz, de rápidas transformaciones, en el mundo del ‘shock del futuro’, este cambio se percibe de manera inmediata”.
“Esta rápida transformación ha hecho que muchos perciban el riesgo en el que se encuentran las identidades. Hay en mucho una mirada apocalíptica, como que estaríamos llegando a un ocaso, a un fin. Y mi propuesta es no. Mi propuesta es que este cambio es más bien un elemento positivo que nos invita a crear, nos invita a ser algo nuevo, nos invita a llenar un vacío que aparece. Vale decir, hay un trabajo de creación permanente en las nuevas generaciones”, asegura el académico.
Otros ejemplos mencionados por el expositor sobre esta materia fueron la participación de los Beatles en la primera transmisión satelital de la historia, en 1967, y la idea de Lennon de que la agrupación musical, en su momento, era más popular que Jesucristo. “Fenómeno que está mirado no en términos religiosos, sino que en términos netamente globales”, puesto que el Cristianismo se demoró siglos en difundirse “y la banda británica, en dos años, fue conocida en los cinco continentes”, explica.
De esta manera, “el sujeto que propone el tema de la globalización, en alguna medida, está en un mundo global y hablando de algo que no corresponde a la tradición chilena, sino que a una influencia europea presente en mí. Es decir, yo hablo un poco porque mi propia identidad podría estar en riesgo, pero no la percibo en riesgo, porque la identidad tiene que ver con una coincidencia del humano consigo mismo. Cuando uno siente que algo le falta, su identidad está en riesgo, pero cuando uno siente que el mundo es pleno, que está completo y que es como debe ser, la identidad marcha de manera silenciosa y casi hasta feliz”, detalla.
“Cuando las identidades se mantienen por la fuerza, cuando son un producto que se vende en el mercado, eso no es identidad. La identidad es aquello que se vive, que se siente. Aquello de lo cual no nos damos cuenta pero, cuando falta, es como si nos faltara el aire”, recalcó.



En función de lo anterior, el lunes 9 de noviembre, la coordinadora ejecutiva del Programa PACE en la ULS, psicóloga Viviana Romero, presentó los avances y desafíos de la iniciativa al interior del Comité de Asuntos Académicos de la casa de estudios, donde participan el Vicerrector Académico, los Decanos de las cuatro facultades, la Directora de Docencia, el Director de Postgrados y Postítulos, y el Director de Investigación. Estuvieron presentes en la ocasión el Dr. Jorge Catalán, quien coordina a nivel general este Programa en la ULS; el Decano de Ciencias, Dr. Geraldo Brown; la Decana (s) de la FACSE, Mg. Susana Pozo, el Decano de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia; el Decano de Ingeniería, Dr. Mario Durán; la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega; el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas; y el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte.
En el mes de octubre los liceos del programa visitaron la Universidad de La Serena, a través de la Expo ULS 2015, donde conocieron las carreras y dependencias de la institución, acercándose a la vida universitaria. Además, participaron en un taller denominado: "Reconociendo nuestras cualidades y construyendo nuestro futuro proyecto de vida", en el cual los estudiantes de tercero medio pudieron reconocer sus características positivas y negativas y enfatizar las motivaciones hacia la continuidad de estudios.

El Ecodiseño es un proceso de gestión estratégica para la creación de productos y servicios que buscan la eficiencia en el uso de los recursos y la minimización en forma preventiva de daños ambientales (incluidos los residuos). Es integrador porque se basa en el Análisis de Ciclo de Vida y requiere participación multidisciplinaria. Es sistemático porque se basa en métodos cualitativos y cuantitativos de diseño que permiten tomar decisiones fundadas durante el proceso proyectual. Es innovador porque explora las soluciones en todos los niveles de intervención en el ciclo de vida de productos y servicios y ayuda a avanzar en la construcción de una cultura de la sustentabilidad.
Por su parte, la Directora de Extensión de la ULS, Dra. Catalina Cvitanic, entregó un mensaje en representación del Rector de la corporación estatal, Dr. Nibaldo Avilés, señalando que “este evento contribuye a entender lo que es el Ecodiseño, conocer cuáles son sus potencialidades de aplicación y beneficios que genera. Se trata de un aporte relevante para la Región de Coquimbo, coherente además con la línea de formación académica de esta universidad estatal, en el aspecto de la responsabilidad social y el trabajo multidisciplinario. Para la Universidad es importante apoyar esta actividad, puesto que nuestro plantel está desarrollando un importante proyecto, vinculado con la sustentabilidad ambiental”, indicó.
Para Nidia Suppen, directora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, del cual es socia fundadora, y miembro fundadora de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida, de la Red Mexicana de Ciclo de Vida y la Red Latinoamérica de Ecodiseño, “todo tienen un impacto ambiental, por lo tanto mi reto es que los diseñadores piensen en ciclo de vida de un producto, aprendan a hablar el lenguaje ambiental y dentro de todo lo que tienen que tomar en cuenta al momento de crear, que se detengan en el medioambiente y la sostenibilidad no como una moda, sino que como algo que está presente en nuestras vidas y que nos va a acompañar siempre”, señaló enfática.
“Los temas a tratar son gran pertinencia tanto a nivel local como nacional e internacional, por ello este seminario tiene el objetivo de contribuír en la profundización tanto disciplinaria como pedagógica de nuestros profesores de Historia y Geografía y Ciencias Sociales”, señaló la Mg. Sandra Álvarez, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena.
La presentación “Riesgo potencial de tsunami en el barrio Baquedano de Coquimbo” fue el trabajo de investigación presentado por la Mg. Ximena Cortés, desde sus antecedentes teóricos hasta el aspecto curricular. Se trata de un programa de prevención educativa ante riesgos de tsunami, para escuelas vulnerables, que la académica presentó en el año 2008 y que ya entonces planteaba que todo el sector Baquedano sería expuesto a la posibilidad de un tsunami, ante la eventualidad de sufrir la zona un sismo de magnitud superior a 8, en la escala Richter, considerando variables como el aspecto geofísico de la bahía de Coquimbo, sus características territoriales y las características de la población residente en el sector, entre otros aspectos.
La jornada concluyó con la presentación de la Mg. Marcela Poblete, académica de la carrera de Periodismo de la ULS, quien comentó los detalles del libro “Calles y personajes: patrimonio cultural de La Serena”, trabajo desarrollado a partir del concurso Buenas Prácticas Docentes, promovido por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la institución estatal de la Región de Coquimbo. En su aspecto pedagógico, este proyecto tiene como centro la experiencia de aprendizaje activo de los estudiantes, mediante la creación de crónicas periodísticas.