
El objetivo es el acercamiento de los jóvenes a la cultura andina chilena, con la particularidad de escuchar in situ lo sonoro-musical en una emblemática Fiesta Mariana.
Un viaje de estudios a la comunidad de Ayquina, situada al interior de la ciudad de Calama, en la Región de Antofagasta, realizará próximamente un grupo de alumnos y académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad de La Serena, con el propósito vivenciar la fiesta religioso - popular a la virgen de Guadalupe de Ayquina y observar particularmente las diversas manifestaciones sonoras - musicales - culturales que allí se desarrollan.
Esta instancia también busca llevar a la práctica contenidos de las asignaturas del área musicológica, según el nivel que cursa cada estudiante del grupo en cuestión, aplicando específicamente los referidos a la etnomusicología; y apreciar y registrar la configuración de bandas y conjuntos musicales que acompañan a la diversidad de bailes religiosos, poniendo énfasis en los tipos de repertorios, sus características organológicas, compositivas y estilos interpretativos con el propósito de replicar algunos de ellos en la asignatura Conjuntos Musicales.
El viaje de estudios considera la participación de los académicos Lina Barrientos y Gustavo Araya; los estudiantes, Sofía Pérez, Carolina Rodríguez, Juan Castillo, Edwards Rodríguez, Cristian Oliva, Mario López, Franco Flores, Javier Muñoz y Mauricio Adasme; y la egresada Tamara Moya.
A su regreso, los estudiantes deberán procesar lo registrado y realizar por lo menos dos conferencias para el estudiantado del Departamento de Música, como también compartir las propias experiencias a sus compañeros de curso.
De acuerdo a lo indicado por el profesor Gustavo Araya, este viaje de estudio cuenta con el apoyo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y de la Dirección de la Escuela de Pedagogía en Música.
GEMAndina de la ULS y Comunidad Ayni
Como resultado de los estudios realizados por GEMAndina de la ULS y Comunidad Ayni, por medio de proyectos de investigación ejecutados entre los años 2008 a la fecha, financiados por el Departamento de Música, el FFMN/CNCA y DIULS, cuyos resultados han sido difundidos en la propia docencias de los profesores del Grupo de Estudio, sus integrantes consideraron relevante, compartir y guiar a los estudiantes a una práctica etnográfica musical y etnomusicológica más allá de nuestro entorno inmediato (Región de Coquimbo), ampliando el ámbito de observación a las culturas del Norte Grande, partiendo con una relevante Fiesta Mariana, la que en estos momentos está influenciando fuertemente el ámbito sonoro- musical de la Fiesta de Andacollo.


La actividad se desarrolló con un importante marco de público, principalmente de estudiantes ULS que, interesados en conocer la diversidad de culturas extranjeras, se acercaron hasta los diferentes stands preparados por los alumnos de intercambio para poner en valor la riqueza de sus países de origen.
En representación de los estudiantes de intercambio, se dirigieron a los presentes las alumnas de la Universidad de Palacky de la República Checa, Michaela Basalova y Jana Procházkuva, ambas estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la ULS, quienes detallaron su experiencia de estudiar en Chile y la cultura que se encuentran conociendo.
Este Protocolo -oficializado en junio de 2013 por el Ministerio de Salud y que desde septiembre de 2015 es aplicable a todas las actividades económicas del país-, permite evaluar la presencia de factores de riesgos psicosociales que pudiesen afectar la salud de los trabajadores. Para la evaluación de estos riesgos, se aplica el cuestionario SUSESO ISTAS-21, que evalúa las exigencias psicológicas en el trabajo, el trabajo activo y el desarrollo de habilidades, el apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y estima, y doble presencia.
La Jornada contó con cuatro expositores de la región, relacionados al ámbito del quehacer kinésico en la atención hospitalaria, y dos talleres prácticos vinculados a la vanguardia en insumos y técnicas kinésicas en la atención del paciente hospitalizado.
En la ocasión, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, luego de hacer un repaso histórico sobre los orígenes de la macrounidad, se refirió a algunos de los proyectos CORFO en los que participan las carreras adscritas a la Facultad; los convenios establecidos con distintas instituciones, como por ejemplo, el Centro de Desarrollo de Negocios y el Hospital de La Serena; la incorporación a un programa para posicionar las universidades chilenas en el mundo; y el proyecto “Ingeniería 2030”, que se trabaja conjuntamente con la U. de Atacama, con el apoyo de diversos organismos e instituciones; entre otras iniciativas y acciones.
Ceremonia de las Campanas
A su vez, destacó la presencia de un grupo de egresados de la promoción de 1966, quienes tuvieron la posibilidad de visitar la Mina Escuela Brillador junto a académicos de la unidad. En su interior, los ex alumnos fueron recibidos con una inédita y aplaudida interpretación musical en violines (
Una vez realizados los trabajos en las mesas grupales, los expertos invitados expusieron las ideas de consenso sobre las acciones que realizan los profesores en el aula, para dar cuenta de lo que llaman una Buena Enseñanza.