cuentos

El plazo de recepción de los trabajos cierra el 30 de octubre.

“Historias de campus” se denomina el concurso de cuentos convocado por la Decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, en conjunto con el Comité Editorial de la revista estudiantil de letras “Humus”, y cuyo propósito es generar espacios en lo que los estudiantes de la institución puedan poner en ejercicio sus habilidades literarias para relatar historias inéditas, reales o ficticias, asociadas a su vida en los campus universitarios.

En esta primera versión del concurso pueden participar los alumnos regulares de la Universidad de La Serena. Se incluyen aquellos estudiantes que estén realizando sus prácticas, internados u otras modalidades para terminar sus estudios de pregrado.

La temática de los cuentos debe decir relación con la vida universitaria dentro de cualquiera de los campus, ya sea en clases, estudios, momentos de ocio, actividades extracurriculares, entre otros. Se incluyen las instancias como fiestas mechonas, recibimientos, titulaciones, etc. Los textos pueden ser realistas o fantásticos, de situaciones vividas o simbólicas, siempre y cuando se atengan al contexto del concurso.

Con respecto al concurso, el académico de la ULS y jurado, Dr. Rolando Manzano Concha, señaló: “La juventud tiene mucho que decir, normalmente es muy creativa, y si está la oportunidad de decirlo por escrito, yo lo aprovecharía. El paso por la universidad marca para toda la vida. Cuando hayan pasado los años, recordarán siempre esta etapa como muy significativa. Y si le pueden decir a sus hijos que una vez, hace mucho tiempo, ganaron un concurso literario, sus hijos no podrán dejar de leer el texto que ustedes les pondrán entre manos”.

El plazo de recepción de los trabajos cierra el 30 de octubre y las bases completas del concurso pueden descargarse en la página oficial de la revista “Humus”: http://humusrevista.wixsite.com/revistahumus.

Premios

El primer lugar obtendrá como premio un tablet, el segundo puesto una gift card de la Librería de la Universidad por un valor de $50.000, y el tercer lugar una gift card de la Librería por un valor de $35.000. Además, dos menciones recibirán gift card de la Librería por $25.000 cada una.

universia

La actividad, que se desarrollará este martes 27 de septiembre en la sede de Inacap, busca incentivar a los estudiantes a salir de la rutina, haciéndolos partícipes de entretenidas actividades deportivas y recreativas.


Chile ha logrado reconocidos éxitos deportivos en los últimos años. Pero no todos los triunfos van de la mano con el deporte y la vida sana. Por ejemplo, según la última Encuesta Nacional de Salud, de parte del Ministerio de Salud, somos el tercer país con el estilo de vida menos saludable de América.

También el estudio indica que nuestro país posee un 80% de sedentarismo y un 50% de sobrepeso en la población mayor de 15 años. La mala alimentación, las pocas horas de deporte y las horas frente al televisor, pueden ser algunas de las razones de esta negativa estadística.

Vida sana

Con el fin de promocionar mejores hábitos alimenticios, este martes 27 de septiembre a contar de las 9:00 horas en la sede de Inacap La Serena (Avda. Francisco de Aguirre 0389), se celebrarán los “Juegos por la Vida Sana”, instancia impulsada por Junaeb, Sodexo y Universia. La jornada busca invitar a los estudiantes a salir de la rutina, haciéndolos partícipes de entretenidas actividades recreativas y mostrarles los beneficios de una vida íntegra.

"Invitamos a los jóvenes a participar de esta gran iniciativa. Queremos impulsar de manera entretenida la vida sana. Esta jornada recreativa invita a los alumnos a salir de la rutina, se les entregarán consejos nutricionales, habrá una evaluación nutricional gratuita y además se efectuarán interesantes actividades deportivas", explica Thierry Guihard, director general de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.

Esta instancia va de la mano con la promoción de las Becas de Alimentación para la Educación Superior, impulsadas por Junaeb. El beneficio consiste en un subsidio de alimentación entregado a través de una tarjeta electrónica de canje, que es utilizada en una red de locales especializados en la venta de productos alimenticios y supermercados. El objetivo de la beca es apoyar la permanencia y egreso de la Educación Superior a estudiantes vulnerables, mediante la entrega de un subsidio de alimentación.

Fuente: Universia

reunion ues

Las reuniones se llevaron a cabo durante el 8 y 9 de septiembre, y en la oportunidad la Universidad de La Serena fue la anfitriona.

Con la finalidad de seguir trabajando en las actividades e hitos comprometidos en el Convenio Piloto, que reúne a 6 de 15 universidades estatales del país, es que los docentes encargados se reunieron en una mesa coordinadora de trabajo y establecieron medidas para seguir en el fortalecimiento de las formación inicial de los profesores, en las universidades que imparten pedagogías.

reunion ues2Esta vez los docentes, que se han reunido sistemáticamente por el tiempo que se puso en marcha la Red de Universidades Estatales, desde el año 2015, trabajaron en base a la investigación y declaración de principios en lo propuesto en la Red.

Con respecto a investigación, los puntos definidos se refirieron a que se declara un compromiso con la generación de conocimientos pedagógicos teóricos y aplicados, que contribuya al desarrollo de políticas educativas basadas en evidencia que sean coherentes a largo plazo y que respondan a las demandas del sistema escolar, de la formación inicial y desarrollo profesional docente.

Lo anterior, mediante generación de conocimiento que contribuya a la transformación del sistema escolar, a la formación inicial y al desarrollo profesional docente; retroalimentar la formación de profesores a partir del conocimiento generado por la investigación pedagógica de la Red, tanto en el contexto escolar como en la educación superior y, finalmente, fortalecer de manera continua las competencias investigativas de los académicos, estudiantes de pedagogía y docentes de aula, entre otros.

Los trabajos realizados, serán presentados en un informe final, donde el Ministerio de Educación será el encargado de supervisar las acciones comprometidas y poner en marcha el real cambio de la educación en Chile.

reunion ues3Para el coordinador del proyecto de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Dr. en Educación y docente Claudio Pérez, esta ocasión de trabajar en Red es la oportunidad que tiene la educación chilena de hacer reales reformas, como también insiste en “que existen las voluntades de las universidades en red, pero también creo que es indispensable la articulación efectiva con las instancias del Ministerio de Educación, que nos tiene que permitir que todo lo que estamos promoviendo, realmente llegue al terreno que está destinado, que son las escuelas públicas de nuestro país”.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

coloquio

El Dr. Fabián Araya expuso el trabajo: “Construcción del Pensamiento Geográfico en Estudiantes de Estágio Curricular Obrigatório de la Licenciatura en Geografía, Universidad Federal de Goias (UFG)”.

El académico del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, Dr. Fabián Araya, participó como expositor en el IV Coloquio Internacional de Investigadores en Didáctica de la Geografía (Redladgeo) “Visiones y perspectivas de la educación geográfica en América Latina”, realizado del 6 al 9 de septiembre en Bogotá, Colombia.

El docente presentó la ponencia: “Construcción del Pensamiento Geográfico en Estudiantes de Estágio Curricular Obrigatório de la Licenciatura en Geografía, Universidad Federal de Goias (UFG)”. “Esta ponencia correspondió al informe final del trabajo de investigación desarrollado para obtener el postdoctorado en Educación Geográfica en la Universidad Federal de Goias,  Brasil, dirigida por la Dra. Lana de Souza Cavalcanti”, explicó el coordinador del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas de la ULS, quien agregó que las presentaciones y experiencias desarrolladas en el Coloquio permitirán su  transferencia a los cursos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía: Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Metodología de la Enseñanza de la Geografía.

coloquio2El Coloquio Internacional generó un espacio de intercambio de experiencias, de investigación y de aula, adelantadas por los grupos adscritos a la red interesados en la reflexión sobre el espacio geográfico, la vida cotidiana, los territorios, las espacialidades y su relación con la educación geográfica.

“Los participantes pudimos, por medio de mesas de trabajo, deliberar a partir de las ponencias presentadas en el evento alrededor del tema de la educación geográfica, sus retos, demandas y posibilidades, entre otros. Para tal efecto, el  Coloquio presentó modalidades de interacción diversas con el ánimo de reflexionar sobre los retos, inquietudes y posibilidades de la educación espacial latinoamericana”, comentó el Dr. Araya.

Además, expresó que “la experiencia de participar en este IV Coloquio Internacional fue muy relevante para continuar desarrollando la línea de investigación en educación geográfica en nuestra Universidad, generar proyectos de investigación colaborativos, organizar publicaciones conjuntas y,  lo más relevante para mí, culminar el proceso de formación postdoctoral comenzado el año 2015 en la Universidad Federal de Goias”.

fiestaspatrias

La actividad fue organizada como ya es tradición, por la Dirección de Recursos Humanos de nuestra casa de estudios superiores.

Autoridades superiores, directivos, directores de Departamentos, Escuelas, coordinadores de carreras, funcionarios, académicos e invitados especiales, participaron de la actividad de celebración de las Fiestas Patrias 2016 en la Universidad de La Serena.

fiestaspatrias2La actividad fue organizada por la Dirección de Recursos Humanos, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos.

El acto central fue inaugurado por el Director de Recursos Humanos, Mg. Héctor Bugueño, quien destacó en sus palabras, la importancia de esta celebración nacional y el esfuerzo que la institución ha puesto por cada año organizar un evento atractivo que permita congregar y festejar con la comunidad universitaria esta importante fecha.

En el marco de la ceremonia, la “Agrupación Folclórica Cultural Anchimallén” deleitó con su danza Rapanui. Este grupo proveniente de Coquimbo, está compuesto por 23 jóvenes.

Las presentaciones artísticas continuaron con la música característica de la zona norte, representada por el grupo “Alas de mi Patria”; y a continuación, el público asistente disfrutó de las canciones del conjunto “Los Changos”, quienes fueron los encargados de entonar los pies de cueca que dieron vida al concurso del baile nacional.

fiestaspatrias3Juegos Populares

La jornada de celebración comenzó a las 09:30 horas con la organización de los juegos populares, tales como palo encebado, rayuela, trompo, emboque, gánele al toro y cueca. Los ganadores por categoría fueron: Hugo Chinga, de la Unidad de Mantención; Herman Cortés, de la Dirección de Postgrado y Postítulo; Sandra Tarifeño, de Normalización Financiera; Miguel Trigo, de Servicios Generales; Loreto Villalobos, del Jardín Infantil ULS; David Rojas, del Departamento de Comunicaciones Corporativas, y la pareja de cueca compuesta por Mario Hidalgo y María Teresa Collao.

Todos los ganadores se llevaron premios de ópticas Ibáñez, la Mutual de Seguridad y Caja Compensación Los Andes.


Visite galería de fotos

periodismo

Con gran entusiasmo fue estrenada una nueva producción audiovisual en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena. Se trata de “Miti Mota”, un programa creado por los alumnos que integraron el electivo de Televisión Educativa que se impartió durante el Primer Semestre de 2016.

Este programa, que consta de cuatro capítulos, relata la historia de los hermanos Monse y Milo, personificados por los alumnos Gabriela Gutiérrez y Bastián Salfate respectivamente, y que crean recetas de comidas saludables y entretenidas para niños entre 7 y 11 años.

periodismo2“Siempre que uno realiza una producción audiovisual destinada para niños, pese a que sigue todos los protocolos destinados a la audiencia infantil, es bueno ver las caras de los niños que están entusiasmados, que se rían, porque ese es el fin último. Realizar televisión educativa pero con entretención que es lo que buscamos nosotros como carrera, como cuerpo académico y por supuesto los productores que son los propios estudiantes”, señaló Carolina Rodríguez, académica a cargo de la cátedra.

Durante la actividad estuvieron presentes las alumnas del 4to básico del Colegio Germán Riesco de La Serena, quienes recibieron con mucha alegría está propuesta de los futuros periodistas y estuvieron muy atentas ante las historias y enseñanzas que iban entregando los personajes de Monse y Milo a medida que iban transcurriendo los capítulos. “La actividad me pareció muy buena, innovadora y educativa por el tipo de programa que están haciendo, que es bastante loable en realidad, porque la televisión cada día está más apartada y alejada de programas para  los niños especialmente, y televisión educativa hace falta”, indicó la directora del Colegio Germán Riesco, María Beatriz Burrows.

Dentro de las alumnas asistentes a la actividad se destacó la participación de Keitel Pinilla y Catalina Espejo, esta última que participó en dos de los cuatros capítulos de la serie. “Fue muy divertido y muy educativo. Al principio me costó porque me daba un poquito de vergüenza y me reía mucho y teníamos que grabar muchos vídeos hasta que saliera bien”, sostuvo Catalina, la pequeña actriz e invitada especial del evento.

periodismo3Los alumnos que formaron el equipo de “Miti Mota” se mostraron muy agradecidos del recibimiento del programa. “Me pareció muy bien que a las niñas les haya gustado el programa que realizamos con bastante esfuerzo, se escuchaban las risas y se notaban que querían llegar a la casa a hacer las recetas, y me gustó mucho que les interesara porque fue un programa que realizamos colaborativamente con mis compañeros para que ellas pudieran aprender y a la vez entretenerse”, enfatizó Tanya Barra, integrante del equipo de producción.

“Miti y Mota” se suma ya a las otras producciones creadas en este electivo por alumnos de generaciones anteriores como “El Nuevo Mundo de Educardo” y “Benvoy y Las Hormigas” que ya son programas que quedaron grabados en la memoria de los estudiantes de la carrera de Periodismo.

Fuente: Escuela de Periodismo ULS