- Actualidad
En UBB se dieron cita 6 universidades que conforman parte del primer grupo de la Red de Pedagogías

Conforme a las pautas establecidas en encuentros anteriores, las casas de estudio se reunieron para seguir trabajando en tareas conjuntas, como asimismo, establecer alianzas en algunos aspectos.
Con la presentación del análisis comparativo de los diferentes Planes de Implementación de cada universidad, se dio inicio a la reunión de coordinación del grupo de los 6 planteles que busca mantener el nexo de trabajo para el fortalecimiento de la formación de profesores en las universidades estatales de Chile. En la oportunidad, la casa de estudio anfitriona, la Universidad del Bío Bío (UBB), fue la encargada de realizar las comparaciones de objetivos generales, específicos e hitos.
Durante la exposición, que estuvo a cargo del Jefe de Pregrado y Director del proyecto FID UBB, Dr. Álvaro González, se constataron una serie de coincidencias que van en la misma línea de acción, por lo que se generó una discusión positiva con respecto a los trabajos futuros que se deben entablar, en áreas tan importantes como acceso y diagnóstico, aseguramiento de la calidad, vinculación con el sistema escolar, fortalecimiento del cuerpo académico, infraestructura, investigación, entre otros.
En ciertos temas las universidades ya llegaron a acuerdos y trabajarán sobre la base de ciertas especificaciones, por ejemplo, en cuanto a investigación, la universidad encargada será la UMCE; en postgrado interinstitucional convocará la ULS; en temas de innovación curricular, la encargada será la UFRO; en fortalecimiento del cuerpo académico, la Universidad de Antofagasta, y finalmente, en movilidad estudiantil de pregrado, será la U. del Bío Bío.
En las reuniones estuvo presente el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Marco Aurelio Reyes Coca, quien además de dejar en evidencia su gratitud por el bloque que se ha formado en cuanto al mejoramiento de la educación continua en Chile, también expresó que estas reuniones son desafíos para cada casa de estudio.
La reunión estuvo dividida en dos fases, la primera en la presentación de los planes de implementación, y la segunda, en la exposición de la estructura del informe y resultados preliminares del instrumento “Escalas de Representaciones y creencias sobre la profesión”, administrado por la UBB, en el marco de la prueba inicial pedagógica.
Una vez finalizada la presentación, las universidades presentes -donde la ULS se vio representada por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Jopia, y el Director Alterno del Plan Piloto, Dr. Geraldo Brown- llegaron al consenso de que la evaluación diagnóstica es un producto real y concreto del trabajo en red del grupo que ya cuenta con los planes de implementación, y que bajo ese precepto, se seguirá trabajando en la medida que los acuerdos designen una misma meta.
En la ocasión, la UFRO, ULS y UA socializaron sus programas de accesos a pedagogías y se planteó la posibilidad de que los estudiantes que participan de los programas de acceso, pudieran postular a pedagogías de las distintas universidades de la Red, situación que será abordado desde la perspectiva del bloque de las 6 a contar del mes de agosto, que es cuando se pretende acordar trabajos conjuntos y coordinar la posibilidad en los programas de acceso.
En la reunión también se abordó los posibles temas que van a ser atendidos en la próxima jornada, que se realizará en la Universidad de Antofagasta los días 6 y 7 de julio, como por ejemplo, desafío comunes de las 15 instituciones de la Red derivados de los Planes de Implementación.


En la oportunidad, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, calificó “como otro hito dentro de la Reforma Educacional, posicionar a la Educación Técnico Profesional en el espacio que le corresponde, en que pueda ser un aporte sustantivo al desarrollo de nuestro país y de la región. Hay avances que hemos alcanzado como un CFT, pero además, debemos desplegar el conjunto de los actores para que piensen de qué manera la formación técnico profesional puede ser el mejor aporte posible para el desarrollo de la región, y esa es la gran tarea de este Consejo Regional”.
Al respecto, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta instancia es una tremenda oportunidad para la región y para todas las instituciones que participan, dado que las visiones de cada uno sin duda complementan el trabajo. Como Universidad estamos muy contentos de poder aportar y en este sentido agradecemos la oportunidad que se nos brinda, porque como institución del Estado de Chile, estamos siempre a disposición para apoyar en todo lo que podamos”.

El académico agregó que el Magíster, “ha sido elaborado sobre la base de las temáticas más potentes que se están desarrollando hoy en día y las que se visualizan a futuro, y se ha seleccionado un claustro del programa al mejor nivel que los alumnos puedan requerir”.
Cabe resaltar, que el Magíster en Ingeniería Industrial busca contribuir a la especialización de profesionales en el desarrollo de competencias, conceptos, metodologías, herramientas y conocimientos, con acento en metodologías cuantitativas y uso de modelación de problemas en organizaciones productivas, conducentes a lograr habilidades necesarias para una gestión de excelencia en el mundo globalizado de hoy.
"Para mí, uno de los resultados más importantes de este seminario, es que se reflexionó sobre los temas de fondo y no sólo de lo tecnológicamente contingente. Es decir, creo que debemos tener cuidado y pensar en qué rol debe cumplir el Periodismo en este tiempo y no sólo abrumarnos con las nuevas herramientas disponibles para la comunicación”, señaló la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana McBride.
El tema de las nuevas tecnologías y su incidencia en el desarrollo del Periodismo fue uno de los temas que trató Renato de la Masa, especialmente el aporte que generan los usuarios al enviar imágenes y videos cuando ocurren desastres y/o atentados. “Lo importante es generar buen contenido y esta ha sido una súper buena experiencia para conversar sobre eso y sirve para enriquecer el trabajo de uno que es conocer las perspectivas de otros, que están en otro contexto pero que finalmente nos desplegamos en el mismo mundo que es el digital”, indicó de la Masa sobre el seminario. 
De este modo, académicos, estudiantes y miembros de diversas unidades de esta casa de estudios, así como también instituciones externas en convenio, han trabajado juntos para satisfacer las necesidades detectadas, integrando y aplicando conocimientos académicos.
Y en virtud del convenio existente con la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, durante todos los martes y jueves del mes de junio, en el marco de la asignatura Técnicas Kinesiológicas, en el CESFAM Pedro Aguirre Cerda se realiza atención de Kinesiología Respiratoria para adultos y niños, como apoyo a la campaña de invierno 2017. Esta atención kinesica está a cargo de la kinesióloga Loreto Albarnez y participan los estudiantes de la asignatura en el marco de una práctica básica.