
En el taller guiado por el Dr. Carlos Hernández, participaron alumnos de primer y cuarto año de la carrera, junto a algunos egresados de la misma y tres estudiantes de último año de la Universidad de Concepción.
En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Serena se realizó el pasado 15 de septiembre el Taller de Estrategias Proyectuales "Territorios urbanos litorales". El taller fue guiado por el Dr. arq. Carlos Hernández, investigador de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Sao Paulo, Brasil, coordinador del laboratorio de Estrategias Proyectuales, con apoyo de ONU.
El Dr. Hernández ha desarrollado talleres en diversos países de América y África, abordando cómo las ciudades pueden dar respuesta a fenómenos de degradación urbana, catástrofes por fenómenos naturales o epidemias.
El taller realizado en la Escuela de Arquitectura trabajó el sector portuario de Coquimbo, incorporando variables de vulnerabilidad ante tsunami, renovación urbana y los impactos futuros del corredor bioceánico en proyecto.
Entre los participantes del evento estuvieron estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Arquitectura ULS, junto a algunos egresados de la misma y tres estudiantes de último año de la Universidad de Concepción.
El taller comenzó con la intervención del Dr. Alberto Dentice, del Departamento de Arquitectura de la casa de estudios organizadora, quien habló de la poética del agua y el significado del puerto como espacio territorial. A continuación, el académico Alejandro Orellana, también del Departamento de Arquitectura, presentó una introducción de las variables urbanas que estarían incidiendo en el área portuaria del Gran La Serena. Finalizando la fase introductoria del taller, Franklin Zepeda, dirigente gremial de los pescadores artesanales, entregó su visión de las problemáticas urbanas del puerto y la zona costera de la ciudad.
El resto de la jornada fue dirigida por el Dr. Hernández, quien aplicó una innovadora metodología basada en la identificación de indicadores urbanos y la implementación de estrategias proyectuales predefinidas, organizadas por temática y plazo de intervención. Los estudiantes, organizados en grupos, fueron capaces de formular propuestas diversas y de potencial desarrollo en tiempos muy acotados, mostrando gran interés y motivación en su participación en el taller.
Al finalizar la actividad, el profesor Hernández manifestó su satisfacción con los resultados obtenidos del taller, destacando el compromiso y la capacidad de trabajo evidenciada por los estudiantes de la Universidad de La Serena.
Los estudiantes participantes quedaron muy entusiasmados con lo aprendido en la jornada, realtando la oportunidad de trabajar con compañeros de otros niveles y una metodología que propicia respuestas rápidas a problemas complejos.
“Para el Departamento de Arquitectura este evento se enmarca dentro de una política de vinculación con otras universidades tanto nacionales como extranjeras, en pos de situar la carrera de Arquitectura en la primera línea de la disciplina”, se señaló desde la unidad adscrita a la Facultad de Ingeniería.


También indicó que el equipo del PACE ULS espera que los tutores pares puedan guiar, socializar e incluir a sus tutorados en las carreras en las cuales ellos ya están integrados. Otra de las tareas, consiste en trabajar en los temas académicos de las asignaturas, además de enseñar cómo organizar su tiempo y horarios de estudio.

La actividad tuvo como fin generar una reflexión entre los estudiantes y el equipo psicosocial del Programa PACE ULS, y fue vital para poder conocer las dificultades, miedos, dudas y problemas que los estudiantes de primer año vivieron en este periodo. En este sentido, Bárbara Mejías, encargada del Equipo Psicosocial PACE ULS, expresó que “nuestro primer fin era reflexionar sobre el desempeño que los alumnos tuvieron este primer semestre, en cuanto a su rendimiento académico, como también en el ámbito emocional; además de ellos ver los aciertos y desaciertos que el programa tuvo también y poder construir en conjunto un camino más específico y adecuado para poder trabajar de mejor manera en este segundo semestre”, indicó.
Álvaro Olivares, alumno de primer año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la casa de estudios, enfatizó que la reflexión fue beneficiosa para los estudiantes y el Equipo PACE. “La jornada fue muy interesante, se habló de muchas cosas que no entendía y creo que también sirvió para que el equipo de profesionales pudiera saber cuáles son nuestros reales problemas. Ahora gracias a esta jornada tomo con mucho más interés el Programa de Acompañamiento; es muy importante venir a las tutorías, porque uno a veces de flojo no viene y realmente sirven de mucho, como también las clases que realizan para apoyarnos en los temas emocionales. De verdad si uno toma conciencia de ello, sirven de verdad”, enfatizó.
En el evento presentó la conferencia “Comprensión integrada del espacio geográfico: un desafío para la enseñanza de la Geografía en Chile”, ponencia que forma parte del libro “Conhecimentos da Geografia: Percursos de Formação Docente e Práticas na Educação Básica”.