seminario auditoria1 

Profesionales del SII estuvieron a cargo de las presentaciones de esta actividad, dirigida a los estudiantes de los últimos años de Auditoría.

“Régimen Tributario Simplificado 14 ter e implementación de la Facturación Electrónica”, se tituló el Seminario, organizado por la Escuela de Auditoría de la ULS en el marco del convenio de cooperación mutua que mantiene la casa de estudios y el Servicio de Impuestos Internos.

seminario auditoria2En el Seminario, dirigido a los estudiantes de los últimos años de la carrera de Auditoría, la temática referida al Régimen Tributario Simplificado 14 ter fue abordada por Sonia Castillo, jefa del Departamento de Fiscalización del SII, y Francisco Mucientes, fiscalizador del SII.

“La Reforma Tributaria hacía necesario actualizar a nuestros estudiantes debido a que se han generado importantes cambios, uno de ellos tiene que ver con el Régimen Tributario Simplificado 14 ter de la LIR, orientado a las pequeñas y micro empresas, y que busca facilitar la tributación para los contribuyentes de dicho segmento. Además, es importante debido a que el 85% de las empresas puede acogerse al artículo, 14 ter, el que permite llevar una contabilidad simplificada al liberar parcialmente de las obligaciones de la contabilidad completa (llevar libros de contabilidad, confeccionar balances, la aplicación corrección monetaria, efectuar depreciaciones, realización de inventarios, confección del registro FUT, etc.), entre otros beneficios”, explicó la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés.

En el caso de la Implementación de la Facturación Electrónica (Ley 20.727), su expositor fue Luis Sandoval, jefe de gabinete del SII - IV Dir. La Serena y experto en facturación electrónica. En su presentación se trataron los temas relacionados con las características, los beneficios y los pasos que permiten la facturación electrónica, algo que ya es obligatorio para las grandes empresas y lo será gradualmente para las medianas, pequeñas y microempresas en los próximos años.

rodolfo barba1 

Además de realizar clases en esta Escuela, organizada por la Unión Astronómica Internacional, el Dr. Rodolfo Barbá presentó la conferencia “Cómo pesar las estrellas”.

El académico e investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Barbá, participó como profesor en la trigésima séptima versión de la International School for Young Astronomers - ISYA 2015, llevada a cabo en Tegucigalpa y organizada por la Oficina para el Desarrollo de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, para el apoyo y promoción de las actividades científicas en países en vías de desarrollo.

“Mi contribución a la Escuela es dar clases durante tres días, mañana y tarde, sobre observatorios virtuales y ´minería de grandes bases de datos astronómicos’, comentó el investigador, quien además presentó la conferencia “Cómo pesar las estrellas” en la U. Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

rodolfo barba2“El concepto central de mis clases es mostrarle a los estudiantes de países o instituciones en desarrollo que existe la posibilidad de desarrollar actividad profesional en Astronomía, recurriendo a los recursos informáticos astronómicos distribuidos en internet en las distintas bases de datos astronómicas. Hemos realizado prácticas muy completas centradas en la explotación de esos recursos, como así también accediendo a telescopios robóticos de última generación”, precisó el Dr. Barbá sobre su participación en esta Escuela a la asistieron 30 estudiantes que provenían de Honduras, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Argentina.

También participó como profesora de la Escuela la Dra. Linda Silvia Torres Castilleja, astrónoma mexicana, quien actualmente es presidente de la Unión Internacional Astronómica, por el período 2015-2018.

Se trata de la cuarta vez que el Dr. Rodolfo Barbá asiste como docente a esta Escuela. Las anteriores fueron en 2002 (Casleo, Argentina), 2005 (Tonantzintla, México) y 2009 (Puerto España, Trinidad y Tobago), que correspondieron a la zona americana.

El investigador de la ULS adelantó que “se está evaluando hacer la escuela en 2019 ó 2020 en Chile, específicamente en La Serena”, y agregó que esta escuela es la más larga en duración que organiza la IAU a nivel mundial (tres semanas) y que “se hace todos los años, y la próxima, en 2016, será en Irán o Japón, en los próximos días se decidirá el lugar”.

La Escuela Internacional es un proyecto de la Unión Astronómica Internacional, establecido en 1967. Su objetivo es ampliar la perspectiva de los participantes en la astronomía con conferencias de un profesorado internacional sobre temas seleccionados de astronomía, seminarios, ejercicios prácticos y observaciones, y el intercambio de experiencias.

Valerie Miner1 

Valerie Miner, reconocida académica de la Universidad de Stanford, visito la Universidad de La Serena para dictar una conferencia a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español.

La sala 119 del Campus Andrés Bello se repletó con la entusiasta concurrencia que esperaba conocer, entre otros aspectos, el punto de vista de las teorías feministas en la literatura y las propias vivencias de la académica de la Universidad de Stanford, Valerie Miner, autora de numerosas novelas y ensayos, entre los que destacan “Después de Edén”, “Rango de la Luz”, “Hermanas de sangre” y “Viajar con Espíritus”, su última producción.  

Valerie Miner2“He tenido la oportunidad de enseñar a estudiantes chilenos en cursos realizados en  Santiago en mis dos viajes anteriores y ahora al estar con los alumnos de la Universidad de La Serena, me encontré con jóvenes muy activos, muy dinámicos,  con un muy buen nivel de inglés y que hicieron preguntas sumamente interesantes que me dejaron muy contenta”, expresó la académica invitada sobre su presentación a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español.

Durante la conferencia "Narración: El escritor y los lectores”, quedó en claro que uno de los aspectos que sobresale en la obra de Miner, es la temática feminista en sus relatos y tal como se reseña en uno de sus libros, “las historias de Valerie Miner consideran las definiciones fluctuantes de la familia y la amistad, con el ingenio, la compasión y la gracia, prestando atención al lugar geográfico y momento histórico”.

Valerie Miner es autora de catorce libros y ha ganado becas y premios de la Fundación Rockefeller, Fundación Bogliasco, Fundación Valparaíso, Fundación McKnight, el NEA, Fundación Jerome, Fundación Heinz, la Junta de Artes Literarias Consejo Australia y muchas otras organizaciones. 

“La visión feminista que he desarrollado en mis libros, es compleja, pues son muchos libros y muchos años de cambios, es difícil resumirla en dos o tres frases, pero quizás lo que puede responder a eso, es una nueva novela en la que estoy trabajando. Es acerca de una madre y sus dos hijas donde estoy escribiendo respecto a la complejidad de ser mujer en el mundo actual y tener que superar muchas condiciones de injusticia”, indicó la escritora que, durante el encuentro, donó seis libros de su autoría para los estudiantes de la Universidad de La Serena.

Cabe señalar, que su visita a la Región de Coquimbo incluyó un recorrido por el Valle de Elqui para aprender y conocer más sobre la figura de Gabriela Mistral.

La presentación de Valerie Miner contó con el patrocinio de la Universidad de La Serena, el auspicio de la Embajada de Estados y la colaboración del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de La Serena.

Mayor información de la autora en: www.valerieminer.com

insecticida 

Apoyadas por la Fundación de Innovación Agraria (FIA), académicas del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena elaboraron un insecticida a base de hongos entomopatógenes (HEP) para combatir la Conchuela Negra que afecta a cítricos.

El desarrollo de un micoinsecticida para combatir la Conchuela Negra (Saissetia Oleae) que afecta los cultivos de cítricos y olivos fue el resultado de una investigación que por tres años realizó un grupo de académicas del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, en la búsqueda de un control biológico de plagas en nuestra zona.

El trabajo fue llevado a cabo por un equipo liderado por las ingenieros agrónomos Carmen Jorquera, Marcia Yáñez y Carol Krausz, docentes de la casa de estudios regional, que durante tres años, trabajaron con cepas de hongos presentes en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, buscando aquellas que inhibieran el desarrollo de la plaga.

Carol Krausz, ingeniero agrónomo y coordinadora alterna del proyecto, señaló que “logramos trabajar con cepas nativas de hongos entomopatógenos, colectados en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, buscando obtener enemigos naturales que puedan controlar una plaga de la Conchuela Negra, que va en aumento en la zona”.

“La gran proyección que tiene esta investigación es que como hemos encontrado cepas con un muy buen nivel de control, se están buscando alianzas estratégicas con empresas químicas y organismos relacionados con el agro para poder fomentar esto y llevar a cabo un producto de origen biológico para controlar esta plaga”, aseguró la académica.

Las académicas terminarán la investigación con un prototipo y deberán buscar financiamiento para obtener un producto comercial “con cepas nativas, que están adaptadas a las condiciones climáticas de la zona”, indicó Krausz.

Adriana Benavides, directora del Departamento de Agronomía de la ULS, remarcó que el aporte “es, básicamente, a todo el sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP), a la agricultura orgánica y potencial que de alguna manera se interesen los agricultores por utilizar estos productos en el control de sus plagas. Es una herramienta interesante”.

El proyecto de investigación fue ejecutado por el Departamento de Agronomía de la ULS, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria y contó con tres asociados relevantes: las universidades de Sao Paulo y de Valparaíso, y la empresa AVance biotecnologies.

Reacciones

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, destacó la importancia de estas investigaciones para la agricultura y remarcó que “esta experiencia se puede aplicar, no solo en nuestra región y en la macro zona norte. De lo que estamos hablando es de control biológico, de ocupar menos pesticidas y plaguicidas químicos, lo que es un importancia supina para nuestra actividad silvoagropecuaria, en el sentido de la sustentabilidad y de la inocuidad”.

Por su parte, Mariano López, encargado regional de FIA en las regiones de Atacama y Coquimbo destacó que “hoy trabajamos en el control biológicos de esta plaga que afecta a los cítricos y al sector productivo de la región y el país, pero cuya incidencia es mayor acá en la región”. Y agregó  que “uno de los objetivos que persigue el FIA, es este diálogo que debe haber entre la universidad y que oriente las investigaciones a las reales necesidades del sector productivo”.

articulo investigadores 

Los académicos del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Dr. Julio Gutiérrez y la MSc. Claudia Barraza, forman parte del equipo internacional que desarrolló este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los microorganismos del suelo, como las bacterias y los hongos, nos proporcionan algunos de los servicios más importantes que nos brindan los ecosistemas terrestres, como la fertilidad del suelo o su capacidad para producir alimento y actuar como un sumidero del CO2 que emitimos a la atmósfera con la quema de combustibles fósiles. Pese a ello, tenemos un gran desconocimiento sobre cómo el cambio climático afectará a estos organismos, particularmente en zonas áridas.

Estos ecosistemas tienen gran importancia a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre y alojan al 38% de la población humana. La importancia de estos ambientes se va a incrementar en el futuro, ya que los estudios más recientes apuntan a que su extensión puede aumentar hasta en un 23% a nivel global como consecuencia del aumento de aridez previsto con el cambio climático. Así pues, para comprender mejor las consecuencias ecológicas del cambio climático y establecer medidas efectivas de adaptación y mitigación, es fundamental conocer los efectos que tendrá tanto en las bacterias y hongos del suelo como en los procesos ecosistémicos que dependen de estos microorganismos.

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en el que participan el Dr. Julio Gutiérrez Camus y la MSc. Claudia Barraza Zepeda, académicos del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, concluye en un estudio que el aumento de la aridez disminuye la abundancia y diversidad de las bacterias y hongos del suelo en zonas áridas. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences bajo el título “Increasing aridity reduces soil microbial diversity and abundance in global drylands”. Este artículo está liderado por el Doctor Fernando Tomás Maestre, profesor titular de ecología de la URJC e investigador principal del proyecto Biocom, financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

Factores climáticos como la aridez son de vital importancia en las zonas áridas, debido a que el agua es el principal limitante de la actividad biológica en estos ecosistemas. Distintos estudios predicen un aumento generalizado de la aridez en las zonas áridas de todo el planeta para las próximas décadas. Así pues, los resultados publicados tienen importantes implicaciones para la comprensión de su respuesta frente al cambio climático. “Nuestros resultados sugieren que el incremento de aridez predicho para finales de siglo XXI disminuirá la abundancia y diversidad de las comunidades microbianas del suelo en las zonas áridas a nivel global, lo que puede repercutir negativamente en la capacidad de estos ecosistemas de proporcionar servicios ecosistémicos que, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo, son un soporte básico para nuestro bienestar y desarrollo”, afirmó Maestre.

Los investigadores también describen en este trabajo los posibles mecanismos que están detrás de las respuestas observadas. “El aumento de la aridez provoca una disminución de la cobertura vegetal y, por tanto, de la entrada de carbono a los ecosistemas. Hemos observado que es precisamente esta disminución del contenido de carbono orgánico del suelo uno de los principales determinante de la disminución de la abundancia y diversidad de bacterias y hongos observada con el incremento de aridez, ya que estos organismos utilizan este carbono como fuente de energía”, sostuvo Maestre.

Este estudio, que incluye datos tomados en 80 ecosistemas situados en todos los continentes excepto la Antártida, “es el primero en evaluar de forma explícita cómo el aumento de aridez afecta a las comunidades de bacterias y hongos del suelo bajo condiciones naturales a una escala global, y sus resultados nos aportan valiosa información tanto sobre los factores que determinan la abundancia y diversidad de los microorganismos del suelo como sobre sus posibles respuestas al cambio climático”, afirmó el investigador.

Los resultados de este trabajo “sugieren que un incremento de aridez afectará especialmente a grupos de microorganismos altamente funcionales, lo que podría acarrear un impacto negativo en procesos clave para el funcionamiento de los ecosistemas tales como el reciclado de la materia orgánica y los nutrientes en zonas áridas. Este conocimiento es clave para poder predecir como incrementos de aridez a lo largo de siglo alteraran los servicios ecosistémicos que estos organismos nos proporcionan”,  señaló Manuel Delgado, investigador post-doctoral de la Universidad del Oeste de Sídney (Australia) y coautor del artículo.

En este trabajo han colaborado una treintena de investigadores de diez países distintos, y ha podido ser realizado gracias a la financiación aportada por numerosos organismos públicos y fundaciones privadas en los distintos países, entre los que destaca el proyecto Biocom. “Sin los recursos humanos, técnicos y materiales proporcionados por un proyecto como Biocom hubiera sido imposible realizar un trabajo a esta escala y envergadura. Asimismo, la fluida colaboración entre los distintos grupos españoles e internacionales ha sido determinante para llevar a buen puerto este estudio”, expresó Maestre.

Fuente: URJC

feria postulacion 

Este Centro estará ubicado en el Hall de la Dirección de Docencia, Campus Ignacio Domeyko, y funcionará los días domingo 27, lunes 28 y martes 29 de diciembre de 09:30 a 12:30 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.

La Universidad de La Serena pondrá a disposición de los estudiantes un Centro de Postulación, con el objetivo de apoyar a los jóvenes respecto de cómo postular de la mejor manera a las carreras universitarias y resolver sus inquietudes.

Una vez conocidos los resultados de la Prueba de Selección Universitaria PSU, los alumnos podrán acercarse a este Centro que estará ubicado en el Hall de la Dirección de Docencia, Campus Ignacio Domeyko (Benavente #980, La Serena), y funcionará los días domingo 27, lunes 28 y martes 29 de diciembre de 09:30 a 12:30 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.

Diversos monitores, pertenecientes a la Dirección de Protocolo y Comunicaciones, la Dirección de Docencia y la DGAE (Departamento de Bienestar Estudiantil), estarán a cargo de brindar el apoyo y la orientación necesaria a quienes asistan, de manera de que puedan realizar su postulación de manera adecuada.

Además, los jóvenes podrán conocer detalles de la oferta académica de la ULS y de los diversos servicios y beneficios a los cuales pueden acceder.