
Sus principales objetivos serán impulsar el diseño e implementación de políticas de igualdad de género y promover instancias de cooperación inter universitarias.
Más del 50% de la matrícula de pregrado, magister y doctorado de las universidades del CRUCH corresponde a mujeres; sin duda, la presencia femenina en la Educación Superior se ha elevado en las últimas décadas. Sin embargo, durante 2016 y 2017 también se han elevado las denuncias de acoso, violencia y discriminación de género, situaciones que exigen una política y mecanismos efectivos para afrontarlas y entregar solución a las y los afectados. Es así, como luego de varias reuniones, a las que fueron convocadas(os) representantes de las 27 universidades que de Arica a Magallanes conforman el Consejo de Rectores, se creó la “Comisión de Igualdad de Género AUR - CRUCH”.
La comisión está integrada por representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores, entre ellas decanas, vicerrectoras, coordinadoras de Unidades de Género o Inclusión, académicas, etc. Todas ligadas y trabajando para fortalecer las área de inclusión, diversidad e igualdad de género en sus respectivas casas de estudio. En algunos casos quienes están a cargo de estos temas son varones, que también participan en la comisión.
Los desafíos prioritarios será impulsar el diseño e implementación de políticas de género en las universidades del Consejo de Rectores; promover estudios, el intercambio de información, las instancias de cooperación inter universitaria y el traspaso de buenas prácticas. Esto último es muy importante, pues hay casas de estudio con mayor avance en el tema. En ellas se han creado oficinas de género, incluido asignaturas que abordan el tema o lanzado protocolos de acción ante denuncias.
Diagnóstico en las universidades
El trabajo de este grupo se inició en 2017, año en que se realizó un diagnóstico de la situación de género y existencia de protocolos ante denuncias de violencia, acoso sexual y discriminación en las universidades del Consejo de Rectores.
El diagnóstico, que en una primera etapa fue respondido por 19 de las 27 universidades del CRUCH, dio cuenta de la situación de los diferentes estamentos universitarios: estudiantes, académicos, funcionarios y directivos. El documento evidenció que, al igual que en el conjunto de la sociedad chilena, efectivamente existe una brecha de género en estas instituciones: diferencia entre número de académicos vs académicas, menor cantidad de académicas con grado de doctor, menos mujeres en cargos directivos, diferencias en la distribución de matrículas según áreas de conocimiento, etc.
Luego de conocer el informe, los rectores han reafirmado su decisión de tomar medidas concretas tendientes a superar dichas brechas. La conformación de esta Comisión de Igualdad de Género es un primer paso para aquello.
Seminario
Como un hito importante, la comisión se encuentra organizando este año un seminario sobre “Políticas de Equidad de Género y Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación”, actividad cuyo objetivo será visibilizar las temáticas de igualdad de género mostrando experiencias exitosas, así como constituir instancias de cooperación universitaria mediante talleres de trabajo que integren a todos los estamentos.




Este hito de la carretera óptica de alcance nacional, celebra los primeros 800 Km de los más de 3.000 que tendrá la red, con una capacidad inicial de 10 Terabits por segundo y un potencial de crecimiento ilimitado. En este desafío de conectividad, el rol de las empresas privadas es clave y, en el caso de este primer tramo, el socio tecnológico del proyecto ha sido Telefónica, al crear una nueva propuesta de valor y tener una permanente visión de colaboración con la ciencia, la educación y el desarrollo del país.
La Directora Departamento de Educación, Dra. Erika Zúñiga, es una de las personas que impulsó la realización de estos talleres dentro de la Universidad y que destacó la importancia de generar estas instancias para trabajar en la inclusión. “Para el Departamento de Educación es un honor ser parte de la Mesa de Inclusión y Género, es una instancia que nos coloca en la frontera de innovaciones socio-culturales en el país, y esta iniciativa que se inaugura hoy nos permite ir rompiendo los límites de las prácticas sociales, cumpliendo un rol mayor como lo es formar una sociedad inclusiva”, afirmó.
En la ocasión, además, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó lo importante que es para la casa de estudios trabajar en estas temáticas que fomentan la visión de ser una Universidad inclusiva. “Estos talleres de capacitación, se suman además a una serie de iniciativas que reflejan el compromiso de la Universidad de La Serena en materia de derechos humanos, equidad de género e inclusión, una política que también considera la ejecución de diversos proyectos de incorporación de condiciones de accesibilidad universal”, sostuvo.