- Actualidad
Lanzan diplomados en Docencia en Educación Superior y Gestión Curricular en Educación Superior

Los diplomados se generan en el contexto de la ejecución del PM ULS 1402.
La Vicerrectoría Académica y la Dirección de Docencia, a través de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), dieron inicio oficial al trabajo de los diplomados en Docencia en Educación Superior y Gestión Curricular en Educación Superior, cuyo lanzamiento se enmarca en los procesos de aseguramiento y gestión de la calidad de la docencia de pregrado acorde a los lineamientos del Modelo Educativo de la casa de estudios estatal.
Los programas buscan fortalecer las habilidades en el ámbito de la docencia en los académicos/docentes responsables de los procesos formativos, lo que permitirá desarrollar procesos educativos de calidad y aprendizajes profundos que plantean como centro del quehacer formativo al estudiante de pregrado; y desarrollar las habilidades en el ámbito de la gestión curricular de los directivos responsables del aseguramiento de la calidad de los procesos formativos de pregrado, así como de todo aquel académico que tenga interés en potenciar estas habilidades.
La Jefa de la UMD, Dra. Pamela Labra, afirmó que las competencias del perfil de egreso del Diplomado en Docencia en Educación Superior, “están a asociadas a los saberes que plantea el Modelo Educativo que debiese poseer una persona, que no teniendo una formación pedagógica inicial, realiza o va a realizar docencia en la Universidad”. Mientras que sobre el perfil del Diplomado en Gestión Curricular, puntualizó que no solo se focaliza en entregar conocimientos como contenido del marco institucional, nacional e internacional “sino que también a fortalecer las competencias sociales que son tan importantes al liderar equipos de trabajo, la resolución de situaciones con los estudiantes, pero también el trabajo colaborativo para la toma de decisiones”.
Los diplomados se generan en el contexto de la ejecución del PM ULS 1402, Plan de Mejoramiento del Mineduc que, según lo señalado por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, “se desarrolla considerando a los protagonistas de los procesos educativos, concretamente, a los estudiantes, a los profesores, sus formadores, pero también a los directivos encargados de la gestión”.
Los diplomados se extenderán por seis meses en modalidad quincenal y en horario de viernes vespertino y sábado en la mañana.
En la ceremonia de lanzamiento, que formó en la conmemoración del trigésimo séptimo aniversario institucional, participaron autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, así como también directivos, académicos y alumnos.
Cabe destacar, que durante la actividad se desarrolló la Mesa de Diálogo “Docencia Universitaria: Gestión Curricular e Innovación”, en donde intervinieron los académicos, Dr. Carlos Calvo, Dr. Héctor Fabián Reyes y Mg. Francisco López.


Cabe destacar, que estas salas existen desde los tiempos de la ex Universidad Técnica del Estado, por lo que han albergado a generaciones de ingenieros que hoy se desempeñan en diferentes ámbitos profesionales. En la instancia, se señaló que nunca antes habían sido puestas en reparación y que el proceso al cual se sometieron fue un esfuerzo de diversas unidades, entre ellas, UMD, Dirección de Servicios y el apoyo desde Rectoría.
En la ocasión, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “hoy, en el marco de la celebración del trigésimo séptimo aniversario institucional, somos testigos de la inauguración del mejoramiento y modernización de este recinto universitario, concretando así el anhelo de estudiantes, académicos y funcionarios de esta carrera, quienes plantearon sus necesidades y mantuvieron una constante comunicación, lo que resulta vital para el desarrollo de la Universidad”.
En su alocución, el Rector expresó que “esta obra es un claro ejemplo de la política de aseguramiento de la calidad implementada por esta administración, la cual se ha esforzado por renovar los espacios, la infraestructura y el equipamiento de la institución, pensando siempre en las necesidades de todos quienes somos parte de la Universidad de La Serena. Se trata, sin duda, de acciones que denotan el crecimiento sostenido de la institución y de los avances alcanzados en los últimos años”.
La primera autoridad institucional agregó que “es así como nuestra Universidad busca contribuir a la integración efectiva que se espera entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, y que los gobiernos involucrados han proyectado, considerando a todos los actores que son parte del desarrollo regional. Nuestro mayor anhelo es que exista una integración real a nivel binacional, la cual promueva un efectivo desarrollo del intercambio estudiantil, de docentes e investigadores, al igual que la capacitación académica, el desarrollo de co-investigaciones y proyectos de vinculación entre instituciones de ambos países”.
Primeros resultados

Es así como se presentaron las experiencias del Programa de Apoyo a la Discapacidad (Karla Rivera y Alejandra Galleguillos), del proyecto FDI 1706 sobre “Talleres de Lengua de Señas Chilena a estudiantes, funcionarios y profesionales del Área Educación e Ingeniería de la Región de Coquimbo” (Ángela Jofré, estudiante), “Relieves Cerámicos, una opción de inclusión en la Universidad” (Hernán Godoy, académico), “Inclusión laboral e integración social de joven con síndrome de Down en la Biblioteca Central de la ULS. Avanzando en bibliotecas universitarias inclusivas” (Héctor García, jefe SIBULS), “Taller audiovisual para migrantes haitianos” (Claudia Farías, académica) y “Experiencia de diseño participativo en Luis Braille” (Marco Gutiérrez, académico).
Además, la docente manifestó que la Universidad “ha realizado grandes esfuerzos por avanzar hacia una unidad más inclusiva, generando un programa interdisciplinario de investigaciones de género en la década de los 90, el Programa de Apoyo a la Discapacidad en el año 2006 y los talleres de prevención de violencia de género en el año 2011, entre otras iniciativas”, y que para ello ha contado con el respaldo de las autoridades universitarias y de diversas unidades e instancias de la institución, así como también de SENADIS, SernamEG, Centro Liwen y Centro de Hombres por una Vida sin Violencia.