
La temática del 8º Encuentro Internacional de Diseño Urbano guardó relación tanto con el contexto de la ciudad de Iquique -el desierto- como con las posibilidades de acción del diseño urbano para la construcción de mejores ciudades.
Los académicos del Departamento de Arquitectura de la ULS, Alejandro Orellana y Alma Ponce, participaron en el 8º Encuentro Internacional de Diseño Urbano “Utopías, Desiertos, Ciudades y Experiencias: Buenas Prácticas para Ciudades Emergentes”, organizado por la Red Académica de Diseño Urbano y la Universidad Arturo Prat. El evento se realizó en la ciudad de Iquique, entre el 17 y 19 de octubre, y congregó a más de 40 investigadores y profesionales de instituciones públicas, entidades privadas y universidades nacionales y extranjeras.
Los Encuentros de Diseño Urbano se vienen realizando desde el año 2011 en diversas ciudades del país, incluida La Serena, donde, en el año 2014, el evento fue organizado por el Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena. Estos eventos, a modo de congreso, incluyen dentro de sus actividades ponencias de investigadores, charlas magistrales y una muestra de proyectos en formato póster.
La temática del Encuentro de este año guardó relación tanto con el contexto de la ciudad de Iquique -el desierto- como con las posibilidades de acción del diseño urbano para la construcción de mejores ciudades.
En este marco, la profesora Ponce presentó su ponencia titulada “Gradación de las tradiciones religiosas”, que indaga en las hibridaciones culturales de los bailes religiosos y sus nexos, a través del color, con los espacios urbanos del norte de Chile.
Por su parte, el profesor Orellana presentó sus investigaciones respecto de la metropolización del Gran La Serena a través de dos ponencias. La primera, titulada “Nuevas formas de metropolización y oportunidades para la planificación. Caso Gran La Serena, Chile”, donde expuso los resultados de su tesis doctoral, con un énfasis en las posibilidades de desarrollo futuro que tiene nuestra ciudad en virtud de su particular devenir metropolitano. La segunda, presentada en conjunto con el académico de la Universidad del Bío Bío, Dr. Aarón Napadensky, y titulada “El paisaje en la reordenación residencial de las elites casos Gran La Serena y Gran Concepción, Chile”, en la profundizó sobre las tendencias contemporáneas de la localización residencial de las elites en los sistemas urbanos del Gran La Serena y Gran Concepción.
Para los profesores Ponce y Orellana, la participación en estos eventos y el hecho de ser miembros activos en la Red Académica de Diseño Urbano, han sido fundamentales para posicionar al Departamento de Arquitectura en el contexto nacional de las investigaciones urbanas, propiciando la publicación de artículos en revistas indexadas y la realización de actividades de vinculación con otras universidades, enriqueciendo el ámbito de la investigación, así como en la docencia de pregrado de la carrera de Arquitectura.


Esta actividad contó con la presencia de representantes de diversas instituciones públicas y privadas a nivel regional, a fin de profundizar sobre cómo somos capaces de promover la construcción de una mejor sociedad, a través de un mayor respeto a las personas, con un mayor conocimiento y comprensión en relación a los fenómenos asociados a la equidad de género, la inclusión laboral y la inclusión en materia de educación.
En el establecimiento, tanto los estudiantes, profesores y personal en general se mostraron contentos y agradecidos por la colaboración enmarcada en esta alianza estratégica entre la institución y el colegio, en especial por el compromiso adoptado por cada uno de los cuatro estudiantes del Taller de Equipamiento 5, asignatura del séptimo nivel de la carrera de Diseño.
Al respecto, la directora del establecimiento, María Soledad Hernández, expresó: “esto es importante y es interesante. Cómo se pone a disposición la profesión del diseñador universitario al servicio de las personas con necesidades educativas especiales. Nos parece interesante porque se han tomado diferentes áreas de trabajo (…), lo positivo de todo esto es que es como una tradición, hay un vínculo solido entre el colegio y la Universidad de La Serena”.


La ceremonia fue presidida por el Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán, y el Gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca. Además, contó con la asistencia de autoridades universitarias, directivos del banco, becados y sus familiares.
En tanto, los estudiantes becados son Álvaro Ernesto Araya Ahumada, de Pedagogía en Castellano y Filosofía, quien viajará a la Universidad de Murcia, España; Andrea Alejandra Leyton Rojo, de Ingeniería Comercial, quien viajará a la Universidad de Monterrey, México; Constanza Denisse Maldonado Zamora, de Pedagogía en Educación Musical, quien viajará a Universidad de Málaga, España; María Fernanda Ossandón Gómez, de Pedagogía en Historia y Geografía, quien viajará a la Universidad Nacional Autónoma de México y, por último, María Paulina Godoy Álvarez, de Arquitectura, quien estudiará un semestre en la Universidad de Málaga, España.