
Trasferencia tecnológica y estrategias de aprendizaje lúdico para el área de la administración fueron los temas tratados por los representantes de la ULS.
Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, Orlando Robles y Carlos Varas, participaron en la Jornada Binacional del Juego, Simulación y Educación, organizada por el Laboratorio Pixel Brain, en conmemoración a los 10 años de creación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo, Argentina. El encuentro tuvo lugar en la Provincia de San Juan, durante los días 11, 12 y 13 de octubre.
En la ocasión, representantes de la ULS, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Nacional de San Juan y Universidad Católica de Cuyo expusieron sus trabajos de investigación acerca del uso de juegos de videos, de mesa, de realidad virtual y de simulaciones computarizadas y físicas con fines educativos, entre otras temáticas.
El académico Orlando Robles expuso sobre transferencia tecnológica. “Recibí la invitación del Laboratorio de Juegos y Simulación, Pixel Brain, para exponer sobre gestión universitaria, específicamente de transferencia tecnológica, tema en desarrollo para nuestra institución, en el cual han presentado especial interés los colegas académicos argentinos”, explicó.
La exposición, realizada en el Aula Magna Monseñor Manfredi de la U. Católica de Cuyo, contempló aspectos teóricos de transferencia tecnológica, así como también los desafíos que están abordando en mancomunión Gobierno, Industria y Universidades en materia de innovación. Adicionalmente, se exhibió la iniciativa HUB APTA, de la cual ha participado la Universidad de La Serena durante los últimos dos años, y que busca apoyar y fortalecer el desarrollo y transferencia tecnológica generada como resultado de la investigación universitaria en nuestro país.
Por su parte, el académico Carlos Varas expuso sobre "Estrategias de aprendizaje lúdico para área de Administración", donde compartió experiencia del uso de juegos de mesa enfocados al trabajo colaborativo, creación de juegos y la experiencia de la Universidad de La Serena en estas metodologías didácticas. Además, compartió resultados de investigaciones que se están realizando con la temática.
El encuentro científico contó, además, con la participación de la directora de la SECITI, Lic. Fabiana Guerrero, quien se refirió al “Origen, evolución y estado actual de un concurso provincial de juegos educativos”. Mientras que el Secretario de Política Económica, Mg. Alejandro Moreno, destacó las políticas de promoción provinciales sobre economía del conocimiento en donde se inserta un plan para la promoción de videojuegos educativos.
A partir de esta actividad binacional, las instituciones propusieron líneas de trabajo colaborativo a través de acciones tendientes a generar nuevas instancias de investigación tanto en Coquimbo como en San Juan, a organizar un segundo encuentro de juegos en la Región de Coquimbo y gestionar una publicación conjunta.
Fuente: http://uccuyosj.edu.ar/


“En el momento en el que estamos ahora, con la renovación curricular de las carreras de pedagogías dentro de la Universidad, sumado al impulso que el Gobierno ha dado a estos temas, la línea fundamental de la formación inicial de profesores está radicado en la práctica. Por lo tanto, tendremos un rol primordial al interior de las carreras pedagógicas en lo que significa la conducción del proceso formativo como eje central e instancia de calidad hacia el futuro profesional de la educación. Esto demanda una reflexión y un trabajo colaborativo donde podamos acordar lo necesario en cuanto a competencias personales y profesionales en la formación práctica. El diplomado no intenta dar una lección sobre prácticas, sino que pretende reflexionar internamente sobre la experiencia que cada uno tiene en esta materia para poder tener un trabajo que conduzca a un modelo de formación práctica dentro de la Universidad de La Serena”, afirmó el director.
De esta manera, el primer módulo “Implicancias de la formación práctica en el trayecto formativo de futuros profesores” estuvo a cargo de la profesora Dra. Rosser Bianchi, quien posee una amplia trayectoria dentro del sistema educativo. En la ocasión, abordaron las temáticas sobre el rol del profesor y su identificación en la práctica temprana, el proceso de enseñanza y aprendizaje en la sociedad del siglo XXI, y analizaron las principales tendencias en el cambio de los programas de desarrollo profesional docente. “En la práctica no solamente acompaño, sino que retroalimento y por sobre todo a un individuo que está caminando a ser profesor, y él tiene que saber cuál es su rol”, expresó.

En este acto destacó la entrega de diplomas a la primera generación de titulados de la carrera de Kinesiología, sumándose a los títulos recibidos por los egresados de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Ped. en Matemáticas y Computación, Ped. en Matemáticas y Física, Ped en Química y Cs. Naturales, Licenciatura en Astronomía, Licenciatura en Matemáticas, Ingeniería Agronómica, Ing. en Computación, Enfermería, Químico Laboratorista y Licenciatura en Química.
Premiación
Tener la oportunidad de mirar alrededor, dejar fluir nuestras preguntas libremente y luego vivenciar directamente el proceso para resolverlas, sin duda es una experiencia increíble y que marca un hito en el aprendizaje escolar. Además, el que niños y niñas a tan corta edad tengan que pararse frente a compañeros y docentes de otros colegios y a científicos evaluadores para defender su trabajo, marca un hito en su formación y los equipa de invaluables herramientas para enfrentar la adultez y futuro desarrollo profesional.