caja

El tutorial “Cómo construir una caja de proyección para el eclipse” permitió que familias de distintos puntos del país pudiesen disfrutar del fenómeno astronómico.

El pasado 2 de julio, en la Región de Coquimbo, se vivió un fenómeno astronómico de importancia mundial como fue el eclipse total de sol, el cual ha sido catalogado como una experiencia única e inolvidable que logró ser presenciado en su totalidad debido a las buenas condiciones climáticas.

caja3Este gran evento fue perceptible de forma parcial en otras regiones del país, sin embargo, no todas corrieron la misma suerte. Ejemplo de ello fue lo ocurrido en la ciudad de Temuco, en donde una fuerte lluvia impidió poder observar directamente el eclipse.

La familia Jofré Grandon, al igual que el respeto de la comunidad, esperaba poder ser parte de este evento, pero al conocer las condiciones del clima para la fecha del eclipse, buscaron maneras alternativas para no quedar fuera de una experiencia de este nivel.

“A través de redes sociales, di con un video desarrollado por la Universidad de La Serena, en donde enseñaban cómo realizar una caja de proyección del eclipse. Lo encontré bastante interesante y didáctico, y con mis hijos nos entusiasmamos con el proyecto y decidimos llevarlo a cabo, esperando poder observar un poco del eclipse a pesar de las malas condiciones climáticas”, comenta Pablina Grandon, quien buscó la forma para que sus hijos Nicolás y Facundo, de 9 y 6 años respectivamente, pudieran disfrutar del evento.

A pesar de que no había muchas expectativas frente a presenciar efectivamente el eclipse, Pablina elaboró el material presentado por la ULS, ya que lo consideró una forma didáctica y novedosa para que sus hijos pudiesen aprender sobre ciencia.

Finalmente, para sorpresa de ellos y a pesar de que durante el eclipse se vivía un día nublado y con lluvia, en un momento se logró apreciar un haz de luz que permitió que pudiesen utilizar la caja de proyección. “Acá en la región ni siquiera vendían lentes para ver el eclipse, ese día llovía desde mediodía, hasta que en un momento se abrió una pequeña ventana de luz y comenzamos a ver si funcionaba nuestro proyecto, hasta que mi hijo menor logró ver el eclipse gracias a la proyección que se realizaba al interior de la caja”, explicó.

“Estoy sumamente agradecida que una Universidad, con el prestigio que tiene la Universidad de La Serena, tenga la capacidad de visualizar la importancia de compartir el conocimiento con la comunidad, este tutorial nos ha permitido fomentar la creatividad y el interés por la ciencia en nuestra familia e imagino que en otras”, dijo Pablina.

caja4Para sus hijos Nicolás y Facundo fue una gran experiencia poder llevar a cabo este experimento que les permitió tener cerca un fenómeno astronómico de gran importancia como lo es un eclipse solar, y se mostraron muy agradecidos con la ULS y con el astrónomo a cargo del proyecto, el Dr. Rodolfo Angeloni. “Estamos muy contentos y agradecidos con la Universidad por enseñarnos a construir esta caja y por ayudarnos a proteger nuestros ojos y no dañarlos con el sol”, señalaron desde Temuco.

Un trabajo gratificante

Para Rodolfo Angeloni, astrónomo de la Universidad de La Serena y autor del tutorial, es muy significativo el recibir comentarios positivos respecto al trabajo realizado para la comunidad. “Ver la recepción de todo este trabajo es motivador, todo el esfuerzo en esta labor nace desde la pasión a la astronomía y saber que gente aprecia y valora todo nuestro trabajo es una sensación impagable”, comenta Angeloni frente a la respuesta que ha recibido gracias a este trabajo.

Además, indica que gente lo ha reconocido por este video y le ha agradecido el compartir una forma diferente y didáctica para poder observar el eclipse solar. “Hace unos días una estudiante se me acercó y me agradeció por enseñar a la comunidad sobre este tema, lo mismo ha sucedido con colegas académicos y gente en redes sociales, en donde he recibido buenos comentarios, incluso sé que el video ha tenido altos niveles de reproducción a nivel nacional”, sostuvo.

Agrega que espera este trabajo sea reconocido y posicione a la Universidad de La Serena como uno de los referentes académicos en cuanto a la astronomía a nivel nacional, de cara al próximo fenómeno astronómico que ocurrirá en el país. “Nuestro objetivo como equipo de astronomía de la ULS es poder transformar a la Universidad en un socio estratégico para las universidades de Temuco de cara al próximo eclipse solar del año 2020, esperando poder usar nuestra experiencia adquirida durante este año”, explicó el profesional.

Mencionó, además, que todo este trabajo y la recompensa que ha significado, le genera una sensación muy similar a la vivida durante el eclipse total de sol del pasado 2 de julio, un sentimiento que no puede describir con palabras.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

seminario biologia

La actividad está dirigida a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y profesores de biología en servicio.

El próximo lunes 22 de julio, en la Sala de Seminarios del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (Campus Andrés Bello), en un esfuerzo mancomunado con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se llevará a cabo el seminario denominado “Pensamiento Científico en la Escuela”.

El evento se desarrollará desde las 09:45 a las 18:00 hrs, y busca reunir a estudiantes y profesores en ejercicio que estén involucrados en el área de la biología y ciencias naturales, con el propósito de reforzar la idea de que el pensamiento científico es una herramienta esencial y básica y que los docentes son los responsables de instaurar el precepto en los estudiantes.

La actividad estará dividida en dos fases: la primera, que se llevará a cabo de 10:00 a 13:00 hrs. la tendrá a cargo el Dr. Dirk Krüger, proveniente de la Freie Universitat de Berlín, con su ponencia denominada “Pensar científicamente en el aula: de la observación a la modelación”, y la segunda parte, a cargo de la Mg. Paola Núñez y el Dr. Hernán Cofré, de la PUCV, con la charla “Aprender biología utilizando pensamiento científico”.

Quienes quieran participar deben inscribirse con el Coordinador de la carrera de Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, Francisco López, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los cupos son limitados y no tiene costo para los asistentes.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

app1

Este 8 de julio en la ciudad de Ovalle se hará el lanzamiento de la Aplicación de Realidad Virtual “uniVRso” y estará disponible para descargar en la plataforma Play Store. 

Fortalecer el turismo astronómico en la Región de Coquimbo a través de la formación ciudadana es uno de los objetivos principales de Univrso, proyecto de la Universidad de La Serena, a través de Campus Digital.

Creando cuatro cursos masivos abiertos sobre temáticas de Astronomía y una aplicación de Realidad Virtual que simula los cielos de la región estrella. 

La iniciativa financiado con recursos del Gobierno Regional por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional y la ULS, lanzará oficialmente la aplicación móvil “uniVRso” este lunes 8 de julio en el Seminario de Astronomía a realizarse en el Teatro Municipal de la ciudad de Ovalle. 

La actividad que comienza a las 15 horas y contará con la participación de destacados académicos y astrónomos de la Universidad de La Serena que expondrán sobre la actualidad astronómica en nuestra región. “Vamos a conversar sobre qué pasará ahora después del eclipse. Tuvimos un peak de interés astronómico estos últimos días, lo que estoy pensando ahora es mostrar qué estamos haciendo en la región en la parte de astronomía, especialmente a técnicas de datascience”, explica el Dr. Marcelo Jaque, académico ULS y uno de los expositores.

App creada con Unity

El proyecto uniVRso está formado por un equipo multidisciplinario de expertos de la Universidad de La Serena, quienes han desarrollado una aplicación de Realidad Virtual creada con un motor de videojuegos llamado Unity.

En ese sentido el Ingeniero en Computación y profesional a cargo del desarrollo de la App, César Villegas, señala que “decidimos utilizar Unity por las potencialidades que este brinda, al ser un framework de videojuegos, permite administrar las complejidades gráficas e interacciones de los distintos objetos de la escena. En nuestro caso, nos permitió trabajar en un entorno tridimensional, donde se diseñaron espacios y objetos que interactúan con el usuario".

En el caso de uniVRso, “un ejemplo de interacción será seleccionar con la mirada un cuadrante del cielo e inmediatamente se desplegará la constelación perteneciente a dicho sector.”, señala el profesional.

En resumen, el Director del proyecto y Jefe de Campus Digital, Humberto Farías, destaca al proyecto como un aporte a la Región. “uniVRso busca dar herramientas a los operadores de astroturismo de la región, con la incorporación de una aplicación de realidad virtual y 15 kits que se van a entregar a distintos operadores turísticos. Esta aplicación de realidad virtual incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el desarrollo de videojuegos, que busca modelar manteniendo la coherencia científica de los objetos observados en los cielos de la región de Coquimbo”.

Asimismo agrega que “Los cursos masivos tienen netamente un enfoque de formación ciudadana y aspira a que las personas puedan acceder a conocimientos científicos entregados por expertos de manera gratuita y a distancia”, sostuvo.

La Aplicación de Realidad Virtual estará disponible para descargar en la plataforma Play Store de forma gratuita a partir del mes de julio. Para conocer más sobre uniVRso puede visitar la página univrso.userena.digital.

 

damke1

El Dr. Guillermo Damke junto al afamado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Masa, fueron los responsables de brindar educativas charlas a un multitudinario público que llegó de todas partes de Chile a disfrutar del evento astronómico.

“Pienso que nadie, ni siquiera el mejor de los poetas, va a tener las palabras suficientes para describir lo que sentí viendo el eclipse”. Así de enfático y con un profundo sentimiento de emoción, el astrónomo de la Universidad de La Serena, Dr. Guillermo Damke, se refirió a su experiencia al observar este fenómeno ocurrido el 2 de julio y del cual, minutos antes, tuvo la oportunidad de exponer ante cerca de 10 mil personas en el Estadio La Portada de La Serena, en un evento transmitido a todo Chile por Canal 13 y organizado por el municipio serenense, con el que la casa de estudios estableció una alianza para educar a la comunidad sobre el evento astronómico.

damke2La multitudinaria charla del Dr. Damke formó parte de una serie de acciones que la Universidad de La Serena impulsó como socio científico educativo de la comunidad, con la que compartió valiosos conocimientos para entender y disfrutar del fenómeno astronómico.

Sobre este desafío, el astrónomo señaló: “fue un aprendizaje personal y un desafío profesional. Todos quienes participamos, explicamos con diferentes recursos lo que iba a ser este magno evento y mucha gente ha estado detrás de esto. Finalmente me tocó a mí estar en el estadio en representación de la Universidad de La Serena, y dio un muy buen resultado y la comunidad agradeció esta difusión, que no sólo se hizo el día del eclipse, sino que fue un trabajo arduo que se mantuvo meses antes de éste”.

Con respecto a la oportunidad de exponer ante unas 10 mil personas, indicó que “es una gran experiencia, sin duda. Fueron súper respetuosos y al momento de subir al escenario obviamente hay nervios, pero en realidad me sentí muy cómodo. La gente quiere saber de ciencia y si somos capaces de entregar información en forma didáctica, se puede llegar a mucha gente, conectar con ellos, y eso traté de hacer ese día. Y mis colegas lo trataron de hacer en muchas otras instancias. Obviamente, también aproveché la oportunidad de transmitir lo que hace la ULS, porque somos muchos científicos e investigadores que trabajamos para la ciencia y la comunidad en general, no sólo en el área de astronomía, sino en otras ciencias”.

Finalmente, el astrónomo, a modo de resumen, llamó a toda la comunidad a seguir informándose, a mantenerse activa con los momentos de ciencia y a ver la Universidad de La Serena como un socio científico educativo.

“La Universidad está preparada para muchos eventos, no sólo somos Astronomía, pero siento que estamos en una situación privilegiada al estar rodeada de observatorios y debemos aprovechar estos lazos que hemos ido formando. Tenemos un sello en la región, no podemos bajar los brazos como astrónomos. El aprendizaje se logró y la experiencia ya está”, sostuvo.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

charla enjoy1

La actividad se desarrolló gracias a una alianza entre la casa de estudios y la Municipalidad de Coquimbo, y contó con la presencia de diversas autoridades y público en general.

En su rol de socio científico - educativo de la comunidad, el pasado 1 de julio la Universidad de La Serena realizó una charla sobre el eclipse solar, que estuvo a cargo del astrónomo de la casa de estudios, Dr. Guillermo Damke, en el marco de la actividad “Carnaval Sun Eclipse Coquimbo” organizada por la Municipalidad de Coquimbo.

charla enjoy2La actividad contó con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, la Vicerrectora Académica de la casa de estudios, Dra. Alejandra Torrejón, el encargado de la Oficina de Relaciones Internacionales del municipio porteño, Américo Giovine, y el Coronel de Aviación, Luis Felipe Sáez, además de público en general.

“La Universidad de La Serena se ha comprometido como socio educativo del eclipse total de sol, compromiso que resguarda y antecede un lazo mayor con el conocimiento, la ciencia y la astronomía, y es así como hemos realizado diversas actividades en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, en una asociación que nos ha generado mucha satisfacción. Hemos estado al servicio de las personas con quien hacemos comunidad y el sentido de universidad que se desarrolla en su mayor expresión”, indicó el Rector sobre el trabajo realizado en conjunto al municipio coquimbano.

Posterior a la charla realizada por el astrónomo ULS, se realizó a la presentación “Misión y Visión de la Fuerza Aérea y el objetivo del nuevo Programa Científico, Tecnológico e Innovador satelital que reemplazará al FASat - Charlie”, a cargo del Coronel de Aviación, Luis Felipe Sáez.

La jornada finalizó con la presentación de la Big Band, actividad abierta a la comunidad que deleitó a los habitantes de Coquimbo.

Esta actividad se desarrolló en el Hotel Enjoy Coquimbo, oportunidad en donde el público presente recibió lentes certificados para ver el eclipse solar de manera segura, entregados por la U. de La Serena de manera gratuita.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom