Luego de un trabajo de cuatro meses, que consideró la revisión de experiencias nacionales e internacionales, el desarrollo de protocolos especiales y un levantamiento de las condiciones que deben cumplir los locales de rendición, la Mesa de Seguridad a cargo del Plan de Aplicación de la Prueba de Transición 2021 informó hoy cómo se realizará el proceso en el marco de la emergencia sanitaria.

Tras hacer una revisión en terreno, los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Salud, Paula Daza, junto a la directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, informaron que, para cumplir las exigencias sanitarias de distanciamiento físico, sanitización e higienización de locales, así como evitar aglomeraciones en ingresos y salidas de los recintos, la prueba se deberá rendir en dos grupos: el primero lo hará los días 4 y 5 de enero, mientras que el segundo los días 7 y 8 de enero. “La Prueba de Transición 2021 es demasiado importante para 268 mil jóvenes que quieren ingresar educación superior y por eso el Plan de Aplicación que impulsamos abre más fechas para que todos ellos puedan rendir la prueba en las mejores condiciones. Estamos realizando un trabajo inédito para que la evaluación cumpla todas las medidas sanitarias y así los estudiantes y sus familias puedan vivir este proceso con tranquilidad y seguridad”, explicó el subsecretario Vargas.

Los 268 mil postulantes serán divididos en los dos grupos de manera aleatoria para que puedan rendir los exámenes obligatorios y electivos durante la misma semana de aplicación. El grupo en que estará asignado cada estudiante, así como su local de rendición será informado el 23 de diciembre en el portal acceso.mineduc.cl.  

Medidas sanitarias

De acuerdo a los protocolos elaborados por la Mesa de Seguridad, para la rendición de las pruebas, los jóvenes deberán llegar a su local con tiempo suficiente, con el objetivo de evitar aglomeraciones e ingresar luego de la revisión de Carabineros, que estará custodiando los recintos y fiscalizando que los asistentes no estén en la nómina de enfermos por COVID-19. Esto, porque todos los estudiantes que al momento de rendir la prueba tengan un PCR Positivo o estén en cuarentena obligatoria certificada por el Ministerio de Salud podrán excusarse de asistir ese día. En ese caso, ellos podrán notificar su situación a través del portal acceso.mineduc.cl, para que dicha información sea validada y, tras la confirmación del Minsal, se les habilite para rendir la evaluación en una fecha extraordinaria.  

“Queremos decirle a todos los jóvenes que para esta prueba, la alternativa correcta es cuidarnos entre todos. Hemos trabajado en conjunto con educación un protocolo sanitario para que la rendición de esta prueba que es tan importante para su futuro, sea de forma tranquila y segura en el contexto de pandemia. Para eso es importante que cumpla con ciertos requisitos obligatorios que aseguran que nadie se vea expuesto al contagio de Covid- 19 durante esta prueba”, agregó la subsecretaria Daza.

Protocolo sanitario

  1. Locales de rendición: Para la aplicación de las pruebas, se habilitarán más de 700 locales a lo largo del país que deberán implementar los protocolos sanitarios elaborados para esta ocasión. Entre ellos destaca que las salas deben tener un espacio suficiente para garantizar una distancia de al menos 1 metro lineal entre postulantes y se dispondrán salas especiales que se dispondrán para personas en situación de discapacidad. Las salas además deben tener ventilación natural permanente durante la rendición de las pruebas y los recintos deben contar con vías de ingreso y salida diferenciadas.
  2. Sanitización e higienización: Los locales de aplicación serán sanitizados el día previo al proceso y se demarcarán en los ingresos y dentro de las salas las medidas de distanciamiento exigidas. Previo a la aplicación de cada prueba, un equipo de 1.400 auxiliares previamente capacitado realizará la limpieza y desinfección de los espacios comunes, salas, baños, etc., la cual se efectuará también entre cada prueba y al término de cada jornada.
  3. Kit Sanitarios: El proceso considerará la entrega de Kit Sanitarios para los 26 mil colaboradores que facilitarán la aplicación, los que incluyen set de mascarillas, guantes desechables, desinfectantes, alcohol gel, rociadores desinfectantes, paños de limpieza especiales, etc. Considerando el tiempo de permanencia para la rendición de las pruebas, los postulantes deben llevar su mascarilla y una de recambio, alcohol gel, lápiz grafito y goma de borrar, junto a su tarjeta de identificación y cédula de identidad. En la eventualidad de que un postulante no llegue con los insumos sanitarios, cada local contará con un número de mascarillas, alcohol gel, lápiz y goma de reemplazo.
  4. Ingreso de estudiantes y aplicación de la prueba: Al momento de ingresar a los locales de rendición, todas las personas, sin excepción, deberán desinfectar sus manos con alcohol gel y seguir las instrucciones de ingreso, respetando siempre el metro lineal de distancia, con el fin de que los examinadores puedan verificar su identidad. En cada local se fiscalizará que ningún postulante esté con PCR Positivo o cuarentena obligatoria dictaminada por la autoridad sanitaria.

Fuente: Mineduc

El evento ULS promueve la innovación tecnológica mediante la ciencia de datos, resaltando la importancia que ésta ha adquirido para el desarrollo científico, de la sociedad y la industria.

En la segunda jornada del Congreso Data Science: Innovación científico-productiva para el territorio, destacadas presentaciones de expertas y expertos, relevaron la innovación tecnológica en ciencia de datos e inteligencia artificial para la ciencia, la sociedad, la industria y, especialmente, para las comunicaciones y el periodismo.

A través de la exposición de distintas iniciativas desarrolladas en la región, el país y el mundo en torno a Data Science, la Universidad de La Serena, en el marco del férreo compromiso que tienen con la promoción de la investigación científica, está generando instancias de colaboración para la búsqueda y soluciones de problemáticas territoriales.

En la presentación de esta segunda jornada, la Directora de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena, Mg. Carola Espinoza, compartió una reflexión sobre los aspectos más polémicos de la ciencia de datos, comentando que “así como hay riesgos, también hay oportunidades y promesas de contribución de la ciencia de datos a la calidad de vida de las personas y de la humanidad completa. Como ULS, nos apasiona compartir conocimientos que mejoran la vida y tenemos especial interés en que la ciudadanía se acerque, comprenda y exija, una ciencia de datos al servicio de la equidad y del servicio social”.

En ese sentido, el objetivo del evento es promover la innovación tecnológica mediante la ciencia de datos, resaltando la importancia que ésta ha adquirido para el desarrollo científico, de la sociedad y la industria.

Alejandra Matus, periodista, investigadora y escritora, en su exposición, manifestó que es “importante que se produzcan estos diálogos periodismo - ciencias. Tengo el convencimiento que lo propio del periodismo no es la especialización, que es un camino bastante atractivo, pero a mí me parecer, el aporte del periodismo como oficio, como disciplina, está en tratar de responder a lo público, y lo público es multidisciplinario por esencia”.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Educación a Distancia e integrante del grupo de Data Science de la Universidad de La Serena, Mg. Humberto Farías, enfatizó que en el ámbito de la inteligencia artificial y ética, “en la Región de Coquimbo, a parte de los temas de campo de visión artificial, hay mucho que desarrollar en automatización. No hay que olvidar que los dos grandes focos productivos en este momento son los temas extractivista y el agro. En todo aquello hay espacio de automatización, con robots adecuados a la realidad económica de nuestro mercado y del Cono Sur”.

Esta jornada del congreso contempló las presentaciones de Alexis Ibarra, periodista del diario El Mercurio, con “Datos y trabajo multidisciplinario en el periodismo actual”; Mg. Cristian Muñoz, Director de la Escuela de Periodismo de la ULS, con “Periodismo de Datos: Proyecciones del Periodismo en el actual Ecosistema Digital”; Mg. Humberto Farías, con “Inteligencia artificial y nuestra realidad”; la periodista Alejandra Matus; Nathalie Castillo, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, con “Rol del periodismo en tiempos actuales”; Mg. Andrés Álvarez, Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la ULS, con “Gestión de datos: El nuevo desafíos para el desarrollo de destinos turísticos”; y Dr. César Espíndola, Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, y Director Ejecutivo de Big Data ULS, con “Data Sharing: Beneficios y Desafíos”. Por la tarde, se desarrolló el taller “Python para Ciencia de Datos”, a cargo del Dr. Guillermo Damke, astrónomo de la Universidad de La Serena y AURA.

Próximas jornadas

Relevando aspectos como la innovación en el ecosistema promotor de la investigación, el mes de noviembre será el mes de Data Science en la ULS, consistente en presentaciones vía remota los días 17 y 24 de noviembre, donde los temas centrales son asociados a problemáticas territoriales.

Para las próximas jornadas, los horarios de las presentaciones de expertos serán de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.; y, por la tarde, entre las 15:00 y 17:00 hrs., los talleres de programación y herramientas para Ciencia de Datos en temas como: Machine Learning aplicado y Deep Learning para datos tabulares.

Para mayor información del evento e inscripciones en: http://datascience.userena.digital/

Revive la segunda jornada del evento: 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Las muestras fueron derivadas a diferentes centros de diagnóstico del Servicio de Salud Coquimbo.

En completa normalidad y cumpliendo los estrictos protocolos establecidos por el Servicio de Salud Coquimbo y la Universidad de La Serena, se llevó a cabo en el Campus Andrés Bello un operativo de examen PCR Covid-19 dirigido a integrantes de la comunidad ULS que están cumpliendo funciones de manera presenciales en diferentes recintos de la universidad.

pcr 2

Las tomas de muestra, que fueron coordinadas por la Dirección de Recursos Humanos de la ULS y el Servicio de Salud Coquimbo, se realizaron en el contexto de pesquisa activa, es decir, sólo para personas asintomáticas que no necesitan hacer cuarentena.

La encargada del Departamento de Prevención de la ULS, Verónica Antiñirre, señaló que “el procedimiento para el operativo fue totalmente normado y bajo estándares de seguridad. El ingreso fue ordenado, los guardias realizaron un excelente trabajo, poniendo una barrera sanitaria, tomando la temperatura y verificando que los ingresos fueran los que estaban en el listado oficial. La atención por parte de los profesionales de la salud fue cordial, se presentaban y te indicaban cómo se realizaría el examen, y eso entregaba tranquilidad”.

En el operativo realizado este miércoles, desde las 10 a las 13 hrs., se realizaron 187 muestras PCR que fueron derivadas a los centros de diagnósticos dependientes del Servicio de Salud Coquimbo y cuyos resultados serán informados mediante llamado telefónico 3 o 4 días después de realizado el examen.

El encargado del Laboratorio Covid-ULS, Dr. Cristian Ibáñez, explicó que este operativo se concretó luego de una solicitud realizada durante la implementación del laboratorio de análisis de las muestras PCR regionales, agregando que “el Servicio de Salud nos contestó positivamente y accedió a hacer las muestras para los funcionarios que están trabajando presencialmente en los diferentes campus de la universidad y para los estudiantes de postgrado que están haciendo sus tesis en los laboratorios; se definió un listado desde Recursos Humanos y se implementaron los protocolos exigidos para llevar a cabo esta instancia, que estuvo apoyada desde la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos y las autoridades de la ULS”.

Para los integrantes de la comunidad ULS que cumplen funciones en modalidad remota y quieran realizarse exámenes preventivos de PCR, pueden acudir a los diferentes lugares que la Corporación Municipal Gabriel González Videla ha dispuesto mediante operativos gratuitos a la ciudadanía.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

El Dr. Eduardo Notte pasa a formar parte de esta instancia en calidad de director.

El Vicerrector de Investigación y Postgrados de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, integrará la nueva directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores (CRUCH), en calidad de director, para el periodo 2020-2022.

La nueva presidenta de la Comisión, Dra. Andrea Rodríguez, Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, sostuvo que como directiva “deseamos la interacción con todos los actores del sistema de ciencia y tecnología del país, promoviendo una reflexión y actitud proactiva frente a los desafíos que plantea el mantener y mejorar las capacidades y productividad científica del país, en un escenario competitivo y complejo de financiamiento”.

La Comisión, que definió a su directiva de nueve integrantes, además de Rodríguez como presidenta y el Dr. Eduardo Notte como director, eligió en el cargo de vice-presidente a Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y como secretario a Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Junto a ellos(as) se eligieron a los siguientes directores(as): María José Galotto, de la Universidad de Santiago de Chile; Hugo Salinas, de la Universidad de Atacama; Mónica Tapia, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Sandra Ríos, de la Universidad de Los Lagos; y Andrés Mansilla, de la Universidad de Magallanes.

El presidente saliente de la Comisión, Adrián Palacios, Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, hizo un balance del trabajo de la comisión, destacando que “en estos últimos años el trabajo de la comisión se ha intensificado, debido al nuevo escenario de nuestro sistema de Ciencia y Tecnología”. Añadió que “la creación del Ministerio de Ciencia y la reformulación de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), junto con plantear un número considerable de nuevos desafíos, ha incluido a las universidades como interlocutoras en diversas instancias. Si bien queda mucho por hacer, no siempre lo que se quiere va acompañado de lo que se puede, y como universidades tenemos una postura crítica, aunque constructiva, sobre los desafíos que tenemos. Está claro que el sistema de Ciencia y Tecnología nacional se debe construir entre todos”.

Por otro lado, Palacios puntualizó que la Comisión de C&T del CRUCH ha manifestado su compromiso activo, “poniéndonos a disposición a través de entrega de minutas y recomendaciones, las cuales hemos presentado en todas las instancias posibles. Por ejemplo, en las comisiones de ciencia y tecnología de la Cámara de Diputados, la Comisión Futuro del Senado, el Ministerio de Ciencia, la CNA (comisión Nacional de acreditación), el CNED (Consejo Nacional de Educación), entre otros, en temas claves para el país como los son la futura Ley de Transferencia, el Plan de Centros de Excelencia, el presupuesto para ciencia y tecnología, además de una participación en numerosas mesas de trabajo en temas críticos”.

Por último, Adrián Palacios valoró el funcionamiento de la Comisión, que reúne a vicerrectores(as) de investigación de las 30 universidades del CRUCH. “Como ex-presidente soy testigo de que hemos constituido una comisión profesional y generosa, hemos compartido información relevante y buenas prácticas, lo cual se ha cristalizado en los criterios de la elección de nuestra nueva Directiva, en los cuáles se ha optado por representatividad de género, regional y liderazgo”.

Principales líneas de trabajo para 2020-2022

De acuerdo a la nueva presidenta de la Comisión, Andrea Rodríguez, “la renovación de la directiva viene a continuar el excelente trabajo realizado por Adrián Palacios en el sentido de posicionar a la comisión de vicerrectores de investigación como un interlocutor válido y relevante en la nueva institucionalidad de ciencia y tecnología del país”.

Con respecto a los principales lineamientos de trabajo para el periodo de gestión 2020-2022, Rodríguez planteó que se centrarán en “mantener y fortalecer nuestra interacción con los actores del sistema, que no solo involucra al Ministerio de Ciencia y ANID, sino que a la Comisión de Postgrado y a la Comisión Nacional de Acreditación, a la Comisión de Investigación del Senado, a la CNID (Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo), y organizaciones públicas y privadas orientadas al desarrollo de I+D y su relación con las universidades”.

Por otro lado, la nueva presidenta señaló que se abordarán aspectos operacionales y estratégicos. “A nivel más operacional y en relación a los instrumentos actuales de financiamiento, buscamos contribuir en aspectos tales como modelos de evaluación y transparencia de concursos, análisis de precarización laboral en la investigación, equidad de género y territorio, centros de excelencia y su relación con las universidades, política de formación avanzada, entre otros. A nivel estratégico nos interesa tener una reflexión más profunda de cómo la creación de conocimiento y la ciencia forman parte de la discusión.

Más de 60 profesionales de todo el país, participaron en esta instancia de trabajo de la red del programa de acompañamiento.

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, formó parte de la organización de esta nueva reunión de trabajo y de encuentro entre los planteles universitarios, ejecutores de la medida del Ministerio de Educación.

El objetivo de esta iniciativa fue buscar continuar el contacto, reactivar y profundizar instancias de colaboración entre las 31 Instituciones de Educación Superior (IES) PACE Chile. Al respecto la Mg Viviana Romero Elgueda, Director Ejecutiva APRENDE PACE ULS, expresó: “Este nuevo encuentro es muy relevante para la conformación de una red de trabajo de todas las instituciones de educación superior, en torno al trabajo y las acciones que contempla el programa PACE, tanto a nivel de acceso y de acompañamiento, especialmente en el gran desafío que representa el apoyo en el Proceso de postulación para la admisión 2021”.

foto 9 1

La convocatoria de esta instancia, esta vez fue para dos representantes por IES: coordinadores de los componentes de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Acompañamiento en la Educación Superior (AES) y coordinadores Ejecutivos del programa. Para Nieves Hernández Manqui, Coordinadora Ejecutiva PACE UMCE, estas instancias de encuentro son valiosas para el trabajo que se realiza día a día y precisó: “Me parece muy valorable la instancia y el esfuerzo de reunirnos para relevar el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo que une a todas las instituciones PACE del país. Esta autoconvocatoria nos permite articular un trabajo en beneficio de todas/os las/los jóvenes que acompañamos tanto en Enseñanza Media como Educación Superior”.

Por otro lado, en la primera parte de esta reunión, se presentaron los resultados del Encuentro Nacional PACE, como también la proyección del trabajo en red. La segunda fue un trabajo por zonas para definir mecanismos de articulación y posible agenda de colaboración para el 2021, con foco en colaboración para el proceso de postulación 2021.En este contexto, Cristian Herrera Valdés, coordinador AES PACE UBB, de la Universidad del Bío-Bío, precisó: “las instancias de red PACE nacional son muy fructíferas, ya que se plantean problemas y buenas prácticas horizontales nivel país que hemos ido también acotando, estableciendo redes macrozonas. En esta ocasión la actividad plantea en temáticas a futuro para trabajar en red, donde el eje fundamental es robustecer la red en información, que nos va a ser muy útil al momento de trabajar en nuestro hito de admisión y matrícula. Nos invita también a incentivar el vínculo PEM-AES en publicar la admisión PACE de las distintas IES potenciando la oferta dentro de la macrozona”.

Ya se ha definido la próxima fecha de encuentro y establecido nuevos objetivos de trabajo, para continuar dando vida a esta Red PACE Nacional.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS.