Los rectores Christian Mellado y Hans Richter participaron hoy por primera vez en el pleno del Consejo, tras asumir durante este mes las rectorías de sus universidades.El pleno del Consejo además reconoció el aporte de los rectores Jaime Espinosa, de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Luis Pinto, de la U. Tecnológica Metropolitana, quienes dejarán sus cargos en julio.

Con una invitación a trabajar colaborativamente, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Juan Manuel Zolezzi, dio la bienvenida a Christian Mellado Cid y Hans Richter Becerra, nuevas autoridades rectorales de la U. Católica de la Santísima Concepción y la U. Austral de Chile.

Los rectores se integraron hoy al pleno del Consejo, que desarrolló hoy su sesión ordinaria N° 624. En este contexto, el rector Zolezzi sostuvo que “esperamos que puedan integrarse plenamente y lo más pronto posible a todas nuestras actividades. Yo he sentido que, en momentos complejos, uno siente apoyo al estar participando en el Consejo”.

Ambos académicos agradecieron la bienvenida. Christian Mellado sostuvo que “es un honor ser parte del CRUCH y contribuir. Cuenten conmigo en lo que consideren necesario y en lo que este Consejo considere relevante, más allá de mis obligaciones como rector”.

En tanto, Hans Richter valoró la oportunidad de trabajar con los integrantes del Consejo. “A algunos de ustedes los conozco desde antes y eso facilita una rápida vinculación, no solo al interior del CRUCH, sino que también entre instituciones”.

Christian Mellado asumió el pasado 2 de junio la rectoría de la UCSC, en reemplazo de Christian Schmitz. Es Ph.D. in Business Administration (Major Finance) por la University of Texas Pan-American (desde 2015 University of Texas Rio Grande Valley), Estados Unidos; Magíster en Administración (MBA) por la Universidad de Chile e Ingeniero Comercial (promoción 1996) de la UCSC. En 2003 se integró a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la misma casa de estudios, donde se desempeñó como jefe de carrera de Ingeniería Comercial, director académico del Magíster en Negocios (MBA), secretario académico y decano.

Hans Richter asumió el viernes 18 de junio, sucediendo al rector (s) Óscar Balocchi. Ha desarrollado una larga trayectoria en la UACH: es Licenciado en Bioquímica (1994) de la casa de estudios y doctor en Biología Celular y Molecular de la misma institución. Ha sido académico de la Facultad de Medicina, director del Instituto de Anatomía, Histología y Patología, director de Investigación y Desarrollo y los últimos dos años fue el primer Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh.

Adiós a los rectores Pinto y Espinosa

Durante la misma sesión los rectores de la U. Tecnológica Metropolitana, Luis Pinto Faverio, y de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa Araya, recibieron un reconocimiento de sus pares, debido a que dejarán sus cargos el próximo mes.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH aseguró que “hay un profundo agradecimiento a su invaluable contribución al Consejo de Rectores y al fortalecimiento de la educación superior en el país”. A sus palabras se sumaron otras autoridades universitarias, quienes destacaron el rol que han jugado Pinto y Espinosa en los debates internos del Consejo y en temas de alcance nacional.

Durante el encuentro el rector Pinto manifestó que “lamentablemente siempre se llega a las fechas de término y hoy es fundamental agradecer el tremendo honor que he tenido durante 20 años trabajando en el Consejo de Rectores, lo que me ha permitido ver su evolución y cómo ha ido cambiando. Para mí ha sido una tremenda escuela estar en el CRUCH”.   

En tanto, el rector Espinosa dijo que “quiero agradecer a todos y a todas por la amistad que me brindaron, el compañerismo, la generosidad a la hora de compartir sus experiencias y los aprendizajes que recibí de ustedes y que me ayudaron a cumplir con mi deber de rector. No se estudia para ser rector, pero aquí se aprende a serlo y se refuerzan las convicciones”.

Luis Pinto es ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile (1961) y posteriormente, en 1974, egresó del programa de Magíster en Economía Agraria, mención Política y Desarrollo Agrícola, de la Universidad Católica. Ha sido rector de la UTEM durante varios periodos: fue el primer rector de la constituida casa de estudios, entre 1993 y 1994; luego fue reelecto en el cargo hasta 1999 y en 2009 nuevamente fue elegido como máxima autoridad, con reelecciones en 2013 y 2017, periodo que se extiende hasta julio de este año.

Jaime Espinosa Araya es profesor de Castellano de la Universidad de Chile y ha seguido estudios de postgrado en Lingüística Hispánica, en la Universidad de Chile y en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1989 ha sido parte de la UMCE, donde ha ejercido docencia de pregrado. Posteriormente, asumió como secretario general y luego como rector por tres periodos consecutivos: fue elegido por primera vez en 2009 y reelecto dos veces más, terminando en julio de 2021 su último periodo.

Además, en la sesión de este jueves, el pleno del Consejo revisó una Evaluación del Proceso de Admisión 2021, elaborada por las comisiones asesoras del CRUCH de Admisión y Matrícula y de Vicerrectores Académicos, junto con la Red de Pregrado. También participó el académico Juan Mancilla, decano de la Facultad de Educación de la U. Católica de Temuco y presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del Consejo Nacional de Rectores (CONFAUCE), quien abordó el Proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a Pedagogías y la situación de estas carreras en el CRUCH. 

Fuente: Comunicaciones CRUCH 

La instancia contó con profesionales de 4 de los 12 Establecimientos Educacionales (EE) PACE ULS: Liceo Raúl Silva Henríquez, Liceo Samuel Román, Liceo Municipal Polivalente de Salamanca y el Colegio Ingenio de Ovalle.

El equipo del Componente de Preparación de la Educación Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento (OAME) de Vicerrectoría Académica, llevó a cabo el tercer Taller Docente: Creatividad y Aprendizaje basado en proyectos, en el marco del Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y de la implementación del Plan de Acompañamiento Docente de los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa, cuyo objetivo busca fortalecer estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

Taller Docente 2

Cabe destacar que este tercer encuentro forma parte del ciclo de ocho talleres que se planean realizar durante el año, en las cuales buscan facilitar espacios de trabajo colaborativo entre profesores, enfocados en la innovación docente y sus prácticas pedagógicas.

Tercer Taller Docente

Esta instancia, titulada: Creatividad y Aprendizaje basado en proyectos, se desarrollaron distintas temáticas como: qué es la creatividad, cuál es su relación con las habilidades del siglo XXI y cómo desarrollarla con los y las estudiantes; además, qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (APBRO) y cómo aplicarlo.

A su vez, contó con la participación de docentes de los EE PACE ULS: Liceo Raúl Silva Henríquez, Liceo Samuel Román, Liceo Municipal Polivalente de Salamanca y el Liceo de Administración y Comercio, El Ingenio de Ovalle. Quienes expusieron sus experiencias en base a la aplicación de los ABPRO en distintos proyectos académicos, los métodos utilizados, resultados obtenidos y recomendaciones.

Al respecto, Marjorie Ibacache Plaza, profesora del Liceo Raúl Silva Henríquez de la ciudad de Ovalle, señaló como sugerencia principal que para trabajar con ABPRO, se debe tener el apoyo de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y la Unidad de Evaluación: “este es uno de los aspectos más importantes para que esto funcione, además, lo fundamental es que el proyecto nazca por iniciativa propia y no que el docente se sienta obligado a aplicar estas actividades”. A su vez, aconsejó que se deben hacer retroalimentaciones constantemente para que los estudiantes no pierdan el foco del proyecto y que lo primordial es asignar un rol específico para cada alumno y alumna.

Por otro lado, Verónica Salinas, profesora del Liceo de Administración y Comercio, El Ingenio de la ciudad de Ovalle, expresó que esta actividad les ha permitido, como colegio, poder conocer los talentos y habilidades de los alumnos: “ya que esta instancia permite fomentar el trabajo colaborativo y la creatividad de cada uno de ellos”.

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

El sistema de gestión permite sistematizar el levantamiento de información para obtener un panorama unificado del contexto de las carreras FIULS y a la vez permite digitalizar procesos del quehacer académico.

En el marco de la realización de los planes de mejora de la Facultad de Ingeniería para el proceso de autoevaluación, se está llevando a cabo un sistema de gestión que permite estandarizar las acciones asociadas a los planes de mejora de cada una de las carreras de la Facultad de Ingeniería. En ese sentido, se llevó a cabo un taller para los Directores de Escuelas y Coordinadores de Carreras de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa fue llevada a cabo por el equipo de decanatura integrado por el Decano, Dr. Ing. Mauricio Godoy; por el Secretario de Facultad, Waldo Valencia; por Simón Schnettler y Francisco Rubina, Profesionales de la Macrounidad; y por Macarena Rivera y Ricardo Campos, Profesionales de Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria, y Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, respectivamente.

“Esta actividad se desarrolló con el objetivo de presentar, guiar y orientar el uso de este sistema de gestión a los Directivos de Escuela y Coordinadores de Carrera de la Facultad, quienes pudieron conocer su funcionamiento para la implementación de los compromisos en los planes de mejoras para el proceso de la autoevaluación. Posteriormente se efectuará un módulo de seguimiento e indicadores que busca la institución”, explicó Francisco Rubina.

“El objetivo de este sistema de gestión, en primera instancia es abordar todo el proceso de autoevaluación de las carreras, sistematizando el levantamiento de la información para obtener un panorama unificado del contexto actual. Es por ello que la participación de académicos y funcionarios es vital para cumplir con este objetivo, ya que se tiene contemplado no solo abarcar el proceso anterior mencionado, sino que también escalar a digitalizar otros procesos del quehacer académico”, indicó Ricardo Campos.

Los académicos tuvieron la instancia de realizar sus consultas para el desarrollo de las acciones en el sistema y las sugerencias para que el sistema sea amigable y de fácil uso.

Este sistema se busca que sea extensivo, iniciándose con la integración de la información de los planes de mejora, y posteriormente continuando con el desarrollo de actividades ligadas a otros ejes como la Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Interna de la FIULS.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La importancia de este trabajo radica en que permite conocer los riesgos que conlleva el incumplimiento tributario y realizar acciones preventivas y correctivas frente a esa realidad.

Con el objetivo dar a conocer los principales aspectos contenidos en el Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario para este año 2021 y sociabilizarlo con la comunidad universitaria e interesados en la temática, es que la Escuela de Auditoría y el Servicio de Impuestos Internos regional presentaron los alcances de este plan.

La importancia de este trabajo radica en que permite conocer los riesgos que conlleva el incumplimiento tributario y realizar acciones preventivas y correctivas frente a esa realidad, poniendo siempre como eje central al contribuyente. También, permite focalizar las acciones de tratamiento en aquellos segmentos con mayor posibilidad de incumplimiento y que además tienen un mayor impacto en la recaudación. En este sentido, el rol del SII es clave para que el país cuente con los recursos que se requiere para apoyar, por ejemplo y en la actualidad, a los sectores más afectados por la situación sanitaria.

Cumplimiento tributario 2

Respecto a la iniciativa, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg, Patricia Cortés Iturrieta, indicó que “como entidad formadora de profesionales que deben cumplir un importante rol en la sociedad, la verdad es que valoramos muchísimo una instancia como ésta en la que los estudiantes y titulados aquí presentes, han podido potenciar sus conocimientos en un área de formación fundamental para el Contador Público Auditor y que exige permanentemente estar actualizado”.

Sobre la oportunidad de realizar esta presentación, el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Rómulo Gómez Sepúlveda, señaló que “la colaboración hoy día es clave. Los equipos de alto desempeño se destacan por trabajar en colaboración y con un alto sentido de valores, por lo tanto, agradezco a la decana, el honor de estar acá con mi equipo directivo, hacer esta presentación a los estudiantes de auditoría y al público interesado. Para nosotros como Servicio de Impuestos Internos esta alianza que tenemos por años con la Universidad no cabe duda de que nos abre grandes oportunidades, dado que la mirada de Estado es clave, el Estado somos todos”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, valoró el rol del SII, señalando que “este servicio público es sumamente relevante en tiempos de normal desenvolvimiento, y en tiempos de pandemia no hay duda de que han tenido que redoblar esfuerzos para dar respuesta a diferentes demandas y desafíos de la administración tributaria en nuestro país”, agregando que “nosotros como institución de educación superior, también hemos asumidos grandes cambios y desafíos para dar apoyo y respuesta a nuestros estudiantes, que son el motor de nuestro quehacer, sin embargo, también hemos debido modernizar nuestros servicios administrativos acorde a un gobierno digital moderno que necesita de otras soluciones en tiempos de crisis sanitaria”.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

La instancia estuvo orientada principalmente a los y las estudiantes que forman parte del proceso de Nivelación Efectiva, que imparte la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS y la comunidad estudiantil en general.

El equipo del eje de NivelaciónEfectiva de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, realizó el streaming Cómo aprendí a ser autónomo: relatos de estudiantes, en el cual los y las estudiantes pertenecientes a la universidad, compartieron sus experiencias sobre la autonomía y cómo está los ayudó a mejorar su rendimiento académico.

La importancia de esta instancia recae en que la autonomía, es uno de los principales objetivos del proceso de Nivelación Efectiva Institucional, porque puede ayudar a que los y las estudiantes que se ven superados por su carga académica, logren organizarse y tener un mejor futuro universitario.

Al respecto, Paula Vargas, Psicóloga AES PACE ULS, argumentó que el objetivo de este streaming fue entregar a la comunidad estudiantil herramientas para el camino de su autonomía y que a su vez, se optó a que pares estudiantes fueran los protagonistas, con el objetivo de generar cercanía: “buscamos que puedan identificarse con ellas y comprendan que ser autónomo es un aporte para su desempeño académico, y que todos podemos ser capaces de volvernos autónomos”.

Cabe destacar que esta actividad es parte del conjunto de acciones del proceso de Nivelación Efectiva Institucional, las cuales están enfocadas en apoyar a los y las jóvenes nuevos en su proceso de adaptación e ingreso a la universidad durante el primer semestre del primer año. En este contexto, Alexandra Castillo, Psicóloga OAME ULS, declaró que la nivelación es el punto de partida: “el primer semestre de la universidad requiere de adaptación y en ese proceso se pueden evidenciar algunas diferencias de conocimientos y habilidades. Frente a esto, hay que estar abiertos a la posibilidad de aprender y llegar al nivel necesario en cada una de las áreas para poder enfrentar de mejor manera los nuevos conocimientos de cada carrera”.

Asimismo, se debe entender que el aprendizaje no sólo tiene que ver con la adquisición de conocimientos de las áreas específicas de cada carrera, sino que también incorpora el aprender a aprender, ya que, es difícil identificar las formas que todos tenemos para estudiar, y eso puede dificultar en gran medida el periodo de adaptación a un nuevo sistema como en el caso de la Educación Superior. En este contexto Quiroga, expresó: “Para ese proceso, la nivelación psicoeducativa ayuda a que los y las estudiantes puedan ir descubriendo sus propias formas de estudio, organización y planificación, a la vez de evaluar y repensar lo que ayuda y lo que puede mejorarse”.

Desde el área psicoeducativa del Proceso de Nivelación, se está trabajando en la entrega de distintos materiales para que los alumnos puedan consultar y guiarse. Además, de que se han establecido horarios de mentorías con profesionales del área para orientar cualquier duda o consulta que tengan aquellos que necesitan ser nivelados en el área psicoeducativa.

Si necesitan mayor información contáctanos a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visiten el sitio web: www.aprendeuls.userena.cl/ciclodementores/

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

En el proyecto participó el académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier (hoy director de dicha Escuela) y los estudiantes de la misma carrera, hoy egresados, Valentina Álvarez Vega, Soledad Soza Leal, Leyla Simon Díaz, Valentina Santa Cruz Becerra y Leonel Salinas Márquez.

Un trabajo de colaboración e integración entre universidades de Chile y Perú es uno de los objetivos del Programa Estudios Iberoamericanos, PEI*sur perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el que participó el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y director de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier.

Dentro de este programa, que busca contribuir al desarrollo académico de las universidad participantes, se trabajó en un proyecto que tuvo, en primera instancia, una jornada de trabajo realizada en la ciudad de Arica el año 2019, donde participaron académicos y estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Privada de Tacna y la Universidad de Arequipa, por el lado Peruano, y la Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por Chile.

Como segunda parte del proyecto, se publicó el libro “Voces de integración Chile Perú, sonidos desde universidades regionales”, fruto final del trabajo que se vino trabajando desde el año 2019. Sobre este tipo de colaboraciones, el académico, Dr. Alex Ovalle Letelier, señaló que “es importante poder vincular a la carrera con el medio local, también con universidades extranjeras y relacionar a los estudiantes en experiencias de investigación y desarrollar habilidades para su futuro profesional, también les contribuye a sus futuras opciones de seguir posgrados. Genera un lazo con universidades del extranjero y con la Universidad, Facultad, la carrera y sobre todo con nuestros estudiantes, quienes trabajan con sus pares de Perú”.

En cuanto a lo que se viene, el académico indicó que “este año habrá otro encuentro, vía zoom, organizado por la Universidad Nacional de Moquegua donde se está desarrollando una investigación sobre la historia de los hospitales en la región de Coquimbo y de la región del sur de Perú y los estudiantes de ambas instituciones están estudiando el tema del higienismo e introducción de normas sanitarias a principios del siglo XX en las regiones antes mencionadas”.

Finalmente, el Dr. Alex Ovalle Letelier señaló que seguirán vinculando la carrera y universidad con otras instituciones y agradeció el apoyo de todos quienes permitieron la concreción de este proyecto, “esto no hubiese sido posible sin el apoyo de la Universidad, de la FACSEJ y de la DGAE, quienes están apoyando constantemente la investigación y el trabajo colaborativo”, finalizó.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ