
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, abordó la relevancia que tiene la acreditación de la carrera de Periodismo y su visión con respecto al nivel alcanzado por las carreras adscritas a esta macrounidad.
Con gran satisfacción autoridades y miembros de la comunidad universitaria, han recibido la noticia de la acreditación por 5 años obtenida por la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena. Este logro corona un exitoso proceso llevado adelante por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) en su conjunto, destinado a conseguir un estándar de excelencia para cada una de sus carreras.
El decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández Labra, se refirió a la consecución de esta tarea y al trabajo conjunto que representó. “En los recientes procesos, Ingeniería Comercial, obtuvo 6 años; Auditoría, 4 años; Pedagogía en Historia y Geografía, 5 años; y ahora Periodismo logra también un quinquenio. El promedio de años de acreditación de las carreras de la FACSE es cinco años y es la primera Facultad de la Universidad que tiene acreditada todas las carreras susceptibles de someterse al proceso de acreditación. Este excelente resultado se ha obtenido con el trabajo de todos los integrantes de la Facultad: académicos, estudiantes y funcionarios que han contribuido con entusiasmo y desplegado todos sus esfuerzos para culminar de manera exitosa estos procesos. Aprovecho esta oportunidad para agradecer la colaboración de todos los integrantes de la carrera de Periodismo, que con su aporte permitieron lograr esta meta”, afirmó.
El decano puntualizó además que la “Facultad tiene un compromiso con la calidad y que ha venido trabajando desde hace algunos años con la finalidad de acreditar todas sus carreras mediante procesos para un sistemático aseguramiento de la calidad”.
Al proceso de mejora continua se han sumado desde el 2013 las carreras nuevas de Ingeniería en Administración de Empresas y Derecho. Al respecto, como indicó el decano Fernández, “las carreras nuevas se podrán acreditar una vez que tengan su primera generación de egresados. Confiamos en que los resultados serán similares por cuanto en ambas carreras, estamos muy orgullosos por la excelente acogida, alto promedio PSU de ingreso y la alta demanda por todos los cupos ofrecidos”.
Sobre la acreditación de Periodismo, la autoridad expresó que dentro de las mayores fortalezas presentadas por la Escuela, está el alto nivel de las competencias laborales que entrega a sus alumnos. “Esto quedó demostrado en los profesionales que vinieron a acompañarnos en el proceso de autoevaluación, asistió gente muy bien posicionada en el mercado laboral y que además se sienten muy identificados con la formación que les entregó su Escuela y que se expresa en su permanente vinculación”, sostuvo.
Fernández indicó que “para los alumnos que pertenecen hoy a la carrera, este excelente resultado es una garantía de calidad, puesto que hay muy pocas carreras de la especialidad acreditadas en el país. Este es un motivo de orgullo para todos y en definitiva significa que la Escuela de Periodismo de la ULS, es una excelente formadora de las futuras generaciones de periodistas”.
“No me queda más que agradecer una vez más a la directora de la Escuela de Periodismo, al equipo que redactó el informe de autoevaluación, a los que colaboraron con la excelente respuesta dada al informe de los pares y a todos los profesores y estudiantes por el esfuerzo realizado y el logro obtenido”, manifestó el decano de la FACSE.
Política interna
El decano Fernández precisó que para lograr estos objetivos, la Facultad tiene todo un proceso de supervisión, análisis y apoyo a las Escuelas. “Como política, la FACSE incentiva la acreditación, a través de sus distintas instancias. Va supervisando estos procesos y apoyando permanentemente a las carreras insertas en el proceso de evaluación, tiene un comité que revisa el informe de autoevaluación entregado por la Escuela, hace observaciones en el caso de ser necesarias y vela por la adecuada entrega de información a los organismos pertinentes, haciendo los alcances respectivos para mejorar”, explicó.
La autoridad añadió que esta gestión iniciada en la administración anterior por la Dra. Luperfina Rojas, se ha continuado y reforzado. De esta manera, se apoya activamente a las carreras en todo el proceso de acreditación, coordinados en todo momento con la Oficina de Acreditación, con la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación y con la Dirección de Docencia. “Es un arduo proceso que dura muchos meses pero que ha rendido sus frutos”, puntualizó.
Finalmente, el decano señaló que “estamos con una permanente preocupación por la calidad como proceso dinámico, alcanzando metas más altas cada día. Esta cultura se ha ido incorporando en todas las Escuelas de la FACSE y ya está internalizada, tanto por los académicos como por los alumnos. Hay por cierto un trabajo permanente de los directores de Departamentos, profesores de tiempo completo, media jornada y funcionarios, que alcanza todas las esferas y que ha permitido cumplir las metas”.



En cuanto a los desafíos de la macrounidad, sostuvo que existe mucho camino por recorrer, “debemos seguir formando profesionales y postgraduados con la sólida base científica y tecnológica que nos caracteriza, complementar la formación de los estudiantes en las áreas Humanistas, contribuyendo siempre al desarrollo sustentable, al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, seguir apoyando a nuestros académicos para que realicen investigación en aquellas áreas de su competencia y continuar generando redes, lazos y vínculos con el entorno”.
“Estas actividades tradicionales, llevan a las instituciones a perdurar en el tiempo, respetando y valorando su origen. Conocer la historia de nuestra institución, es necesaria para el sentimiento de nuestra propia identidad, sin ella, mal comprendemos el presente y difícilmente podemos proyectar el futuro”, expresó el director del Depto. de Ing. de Minas, Dr. Ing. Alfonso Carvajal, agregando que la Escuela de Minas constituye uno de los pilares fundamentales de la ULS y que cuidar y respetar estos pilares, “es tarea de todos”. 
Es el caso de Susanne Wagner, quien estudia Turismo en Hochschule München. “Tenemos siete clases diferentes que debemos aprobar, para pasar también nuestro semestre en Alemania (…). Somos tres chicas de Alemania en nuestra clase y siempre nos juntamos con los otros alumnos para hablar más y aprender (...). Son todos súper amables”, comentó la estudiante, quien agregó que eligió a Sudamérica como destino para poder practicar su español y a Chile por ser reconocido como el país más seguro del continente. 

Otro ámbito muy relevante es el de las fortalezas y debilidades, que siempre es consultado en los procesos de selección. La consultora de empleabilidad de Trabajando.com instó a los jóvenes a tener claros estos aspectos, siendo sinceros, cuidando la forma en que presentamos estas características personales, siendo autocríticos y considerando la capacidad para mejorar lo negativo.
Por su parte, la directora de Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, expresó que “me pareció fabuloso todo lo que se expuso, muy interesante para los alumnos, en términos de que ellos están a las puertas de la búsqueda de una práctica profesional y van a ser profesionales en la búsqueda de un trabajo de aquí al próximo año”. Igualmente, la directora resaltó la orientación de la charla, “desde la lógica de cómo se presenta a la entrevista, desde los tips que se dieron con relación a cómo responden, cómo se visten, la puntualidad, muchos aspectos que uno se los hace ver también dentro de sus años de formación”, agregando que “fueron muy asertivos los mensajes que se entregaron durante su exposición”.