- Actualidad
Estudiantes de diversas comunas rindieron la primera prueba de la XXI Olimpíada Regional de Física

Esta instancia, consistió en la aplicación de una prueba teórica a alumnos de segundo, tercer y cuarto año medio de quince establecimientos de la región.
Cerca de 130 alumnos de enseñanza media de establecimientos educacionales de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Los Vilos, participaron en la primera etapa de la vigésima primera versión de la Olimpíada Regional de Física 2014, evento desarrollado en la U. de La Serena y organizado por el Departamento de Física de la ULS, la Sociedad Chilena de Física y el Centro de Ex Alumnos de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física de la casa de estudios superiores.
En esta instancia de la Olimpíada de Física, cuyo objetivo es fomentar el interés por la física y promover su estudio, los alumnos de segundo, tercer y cuarto medio de los quince establecimientos participantes, rindieron su primera prueba teórica.
“La Olimpíada está destinada a jóvenes en edad escolar y en ella se desarrollan actividades tanto de carácter competitivo como formativo, en los distintos contenidos que contempla la física experimental y teórica”, sostuvo la académica de la ULS y coordinadora regional de la Olimpíada, Karina Ávalos, quien destacó además que esta iniciativa contribuye a motivar a los alumnos para que postulen a las carreras del área de las ciencias.
El docente del Colegio Andrés Bello e integrante de la Directiva del Centro de Ex Alumnos de Matemáticas y Física, Elías Espinoza, explicó que este año, a diferencia del anterior, se incluyó a estudiantes de segundo año medio, quienes el 27 de septiembre rendirán su segunda prueba teórica, mientras que a los estudiantes de tercer y cuarto medio se les aplicará la prueba experimental. Además, puntualizó que luego de la segunda etapa, los mejores cinco alumnos de 3° y 4° medio deberán representar a la región en la final nacional, mientras que los diez mejores estudiantes de 2° medio serán reconocidos en la premiación regional programada para el 24 de octubre.
La profesora del Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos, Verónica Espinoza, quien acompañó a los dos alumnos del establecimiento que fueron becados para participar en esta Olimpíada, valoró la realización de esta actividad, señalando que resulta muy importante para que los jóvenes “vivan otra experiencia, conozcan otras realidades y compartan con alumnos de diversos colegios, además de adquirir nuevos conocimientos”.
Cabe consignar que durante la jornada, los profesores de los diversos establecimientos participantes tuvieron la oportunidad de reunirse con la Comisión Organizadora de la Olimpíada Regional de Física 2014 y la Directiva del Centro de Ex Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física.



Al respecto, la autoridad destacó que “esta iniciativa se encuentra en directa concordancia con el proceso de renovación curricular, impulsado por la institución y el aporte que la ULS realiza en investigación aplicada, por lo que este acuerdo es sumamente relevante”, manifestó. 
Sobre el desarrollo de estas investigaciones, el Dr. Nelson Vásquez, explicó que se trata de una línea de trabajo que está cumpliendo seis años. “Nos dimos cuenta, por las prácticas, que algo teníamos que investigar sobre la inserción, la incorporación al sistema escolar de nuestros profesores cuando egresaban. Vimos que en Chile había poca literatura e investigación con lo que le ocurría a estos profesores jóvenes que se insertaban al sistema escolar después de salir de las universidades”, indicó el académico, agregando que “no conocíamos los desafíos académicos, con qué se tenía que encontrar este egresado cuando se incorporaba a una comunidad de un colegio donde tenía que comenzar a compartir con otros profesores y generar aprendizaje con las exigencias que hoy tiene cualquier profesor”. 
Cynthia Ossa se muestra feliz por esta práctica profesional ya que, “por un lado, podemos aprender muchos elementos clínicos de nuestra carrera, enfatizando aspectos terapéuticos y, por otro, tenemos un vínculo directo con la comunidad en la que estamos insertos. También las redes influyen, la posibilidad de ir a los colegios, jardines, nutrirse de los profesores y de los papás hace que tengamos una perspectiva más enriquecida”.