
Los alumnos, junto a las profesoras presentes, realizaron una entrevista en el set de grabación, venciendo el miedo de estar frente a una cámara y respondiendo las preguntas que ellos mismos formularon en el momento, además de cumplir funciones de camarógrafos, sonidistas y switch.
Contentos y entusiasmados con la vida universitaria quedaron los estudiantes de 8vo básico de la Escuela Metodista de Coquimbo tras su visita a la Escuela de Periodismo de Universidad La Serena. La actividad tuvo como fin acercar a los jóvenes y darles a conocer que también pueden optar por la educación superior una vez que finalicen su enseñanza media, situación que no todos tienen contemplado debido a su corta edad, la falta de información y poca familiarización que tienen con las casas de estudios.
“Es una actividad muy enriquecedora, porque de una forma u otra pueden plasmar los conocimientos que tienen, pueden visualizar que las cosas tampoco son inaccesibles y cambien la perspectiva que tienen de mundo, esto les puede ayudar a que se interesen en estudiar”, señaló Gisselle Tapia, profesora jefe del curso.
La actividad estuvo dirigida por la directora de Escuela, Dra. Arlyn Orellana, quien sostuvo una conversación con los alumnos sobre el rol del periodista, los diferentes campos de trabajo que tienen en la actualidad y los cambios tecnológicos a los que han ido adaptándose para ejercer su profesión. La instancia también sirvió para que ellos conocieran las diferentes producciones audiovisuales con temáticas educacionales que surgen en la Escuela, como ‘El Nuevo Mundo de Educardo’ creado en los años 2009 y 2010.
Los alumnos, junto a las profesoras presentes, realizaron una entrevista en el set de grabación, venciendo el miedo de estar frente a una cámara y respondiendo las preguntas que ellos mismos formularon en el momento, además de cumplir funciones de camarógrafos, sonidistas y switch. “La actividad me pareció entretenida porque aprendimos cómo se trabaja en la tele, como se graba en el estudio, es una nueva perspectiva”, dijo Jhonan Rojas.
La jefa de carrera valoró la actividad realizada y la vinculación social que está generando la Escuela con los establecimientos educacionales. “La relación con los colegios de la región es un pilar para el futuro de la carrera y para el desarrollo de la Región de Coquimbo. Queremos que todos los jóvenes tengan las mejores perspectivas de futuro y que puedan desarrollar sus sueños. Por lo tanto, la Universidad y la Escuela de Periodismo en particular, tendrán siempre sus puertas abiertas para recibir a quienes quieran conocer más de nuestra hermosa profesión”, indicó.
Fuente: http://periodismo.userena.cl/


Estudio sobre las pedagogías
Además, fue el momento propicio para premiar a los ganadores de los diversos juegos populares realizados durante la mañana, entre ellos: Loreto Villalobos, Miguel Trigo, Hugo Chinga (palo encebado), Verónica Huerta, Mauro Cuello (rayuela), Joselyn Bertolla (dominó), Wilson Díaz, Sandra Tarifeño (tirar la herradura), Diego Castillo, Loreto Villalobos (carrera de sacos), Miguel Trigo (trompo), Nelson Aguirre (emboque) y Luperfina Miranda (paya).
“Es, especialmente, en estas fechas donde renacen nuestras tradiciones culturales, frecuentemente, aletargadas durante el resto del año. Sin embargo, es la gran oportunidad para romper la cotidianeidad, con el individualismo y fomentar lo relacional y despertar ese inconsciente colectivo como nación, como pueblo que comparte la experiencia de la convivencia, el sentido y significados sociales e imaginarios, es aquí cuando la distinción de ‘nosotros’ se naturaliza puesto que todos conformamos un ‘nosotros’ que se traduce en una relación de identidad nacional”, expresó el director de Recursos Humanos de la ULS, Héctor Bugueño, quien instó a toda la comunidad de la Universidad de La Serena “a disfrutar de estas Fiestas Patrias, a constituir una instancia de reencuentro, de reconocimiento mutuo, de sentido de pertenencia y valoración de lo simple y fundamental, invitamos a regresar a nuestros orígenes, a retornar al seno de la familia y del país”.
“La gente tiene un poquito de temor al principio, porque no conoce mucho esto, pero con la interacción y las actividades se va soltando sola. Se trata de estar aquí, ahora, disfrutando la existencia, celebrando porque estamos vivos, porque estamos contactándonos con gente. Y al final la gente se va contenta. Al principio le cuesta porque piensa que solamente uno se puede reír con humor y la risa y el humor son cosas diferentes. Se trata de reír como los niños, no tenemos que entender, simplemente reír y darle un recreo a la mente”, mencionó Juan Antonio Salas.
