destacados geo 1

El reconocimiento ofrecido por la institución estatal, corona una prolífica trayectoria tanto en lo académico como en el desarrollo e investigación de la prospección minera.

En una ceremonia especial, enmarcada en su XXXIII aniversario, la Universidad de La Serena entregó la distinción como Miembros Honorarios de la institución al Ingeniero Civil de Minas con postgrado en Geología, Francisco Ortiz Olivares, y al Geólogo Carlos Llaumett Pino. Ambos profesionales se hicieron acreedores a este reconocimiento debido a su notable calidad profesional y humana, que también ha sido valorada por organizaciones científicas y profesionales del más alto nivel.

Francisco Ortiz inició su formación como Técnico de Minas, graduado en la prestigiosa Escuela de Minas de La Serena, completando posteriormente su formación académica en la Universidad de Chile, la Escuela de Minas de Colorado y la Universidad de Stanford (California). Por su parte, Carlos Llaumett, titulado como Geólogo en la Universidad de Chile, colaboró como profesor de geología en los años 70`s, en la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas de la ex Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, antecesora directa de Universidad de La Serena.

Ante la presencia de autoridades universitarias, familiares, académicos, colegas y estudiantes, el secretario general de la ULS, Mg. Sergio Zepeda, fue el encargado de leer los decretos correspondientes emanados del Consejo Académico y el acuerdo adoptado por la Junta Directiva de la corporación.

destacados geo 2De acuerdo a los documentos, la Universidad de La Serena exterioriza su reconocimiento al Señor Carlos Llaumet Pino, por su relevante aporte a la exploración inicial de yacimientos y a la conversión minera, junto con su contribución a la minería del hierro y a la investigación de la geología. Mientras que el Señor Francisco Ortiz Olivares, fue nombrado Miembro Honorario de la institución, por su relevante aporte en el ámbito de la exploración en la actividad minera, contribuyendo y beneficiando tanto a la Región de Coquimbo como al país. 

Por razones de salud, el ingeniero Francisco Ortiz no pudo estar presente en la ceremonia.

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Sc. Jorge Oyarzún, académico del Departamento de Ingeniería de Minas, sería largo relatar los méritos y las numerosas contribuciones de ambos profesionales. Entre los primeros, Francisco Ortiz se destaca por la perfección técnica de su trabajo, en particular en la elaboración de mapas geológico-mineros y en la dirección de campañas de exploración, así como por su labor como Director del Departamento de Geología Económica del Instituto de Investigaciones Geológicas (actual SERNAGEOMIN). En el caso de Carlos Llaumett, es reconocido por su capacidad para reconocer el interés prospectivo de terrenos o distritos mineros, más allá de las apreciaciones generales previas, así como por los numerosos proyectos de exploración exitosos que ha dirigido.

En cuanto a las principales realizaciones concretas de ambos, correspondió a Francisco Ortiz dirigir en terreno la exploración de una faja de posibles mineralizaciones cupríferas entre Chuquicamata y El Salvador, proyecto concebido y materializado por el célebre geólogo David Lowell, pero cuyo exitoso resultado, el descubrimiento de Escondida en la Región de Antofagasta, se debió mucho al tesón y buen criterio puesto en su ejecución por Ortiz. Ese descubrimiento, uno de los principales registrado a nivel mundial, reportó un notable crecimiento de las reservas minerales de alta ley de cobre del País, y revitalizó la minería nacional.

Por su parte, Carlos Llaumett participó en el desarrollo de la minería del hierro y del cobre, y contribuyó a definir las fajas occidentales de pórfidos cupríferos del norte de Chile. En su calidad de Gerente de Exploraciones de Outukumpo - Chile, dirigió la exploración del yacimiento Zaldívar y Sierra Gorda-Catalina entre otros prospectos. En nuestra región, en su calidad de geólogo de ENAMI, realizó los primeros estudios del Distrito El Indio, así como los sondajes que permitieron la conversión de la pequeña minería del cobre de Andacollo a un proyecto de mediano tonelaje. Posteriormente, en su rol de consultor, hizo otro tanto respecto a los depósitos auríferos del Distrito. Como en el caso de Francisco Ortiz, no es posible dar cuenta en este espacio de todas sus contribuciones geológico-mineras. Es un hecho reconocido el que ninguna actividad minera tiene tanto potencial para multiplicar valor como la exploración, y ambos lo lograron en alto grado.

En emotivas palabras, Carlos Llaumet resumió parte de su vida dedicada a la profesión que le apasiona. ''Me siento muy orgulloso y quisiera expresar mi gratitud a la ULS por la distinción conferida, me siento honrado que una institución que tiene como misión captar e impartir el conocimiento y darle valor y sentido a la reflexión, me cobije como Miembro Honorario'', señaló.

Posteriormente relató las emociones y satisfacciones que ha tenido en su trayectoria como Geólogo, recorriendo de punta a cabo nuestro país y teniendo la posibilidad de indagar en las entrañas de la tierra, descubriendo vetas y compartiendo sus conocimientos.

Por su parte, Francisco Ortiz envió una nota de agradecimiento, en la que señala que, ''la distinción que la Universidad de La Serena me otorga en el día de hoy, reviste una significación personal muy trascendente para mí por cuanto fue en las aulas, talleres y laboratorios de la Escuela de Minas de La Serena, precursora de esta casa de estudios superiores, donde inicié mi formación profesional. En ella, además de recibir valiosos conocimientos y sabias enseñanzas impartidas por mis recordados maestros formadores, logré templar la voluntad de superación personal y perseverancia necesaria para alcanzar metas avanzadas, tanto en lo que se refiere a proseguir mis estudios en universidades chilenas y extranjeras, como a culminar con éxito mis trabajos profesionales desarrollados principalmente en el campo de la geología de minas y exploración de yacimientos metalíferos'', expresó.

Finalmente Ortiz manifiesta su agradecimiento por la nominación y designación como Miembro Honorario. ''Esto me llena de gran satisfacción y profundo orgullo y, en cierta forma, cierra para mí el gran ciclo de mi vida profesional, porque al recibir este reconocimiento experimento la magia de volver a las raíces de mi querida Escuela de Minas de La Serena, donde inicié mi formación y forjé mis más preciados sueños juveniles'', indicó.

La ceremonia concluyó con la entrega de una medalla y un diploma de honor para ambos, de manos del vicerrector académico de la Universidad, Dr. Jorge Catalán Ahumada, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, además de un reconocimiento entregado por la presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Patricia Narváez.

Como lo confirma Oyarzún, ''naturalmente, ambos son modelos a seguir para los nuevos profesionales, tanto en términos de la rigurosidad y calidad de su trabajo, su dedicación de toda una vida y su capacidad de servicio al país y a sus empresas, con una visión amplia de las posibilidades abiertas por nuestra rica naturaleza geológica''.

capsi

Mediante el uso de títeres, por ejemplo, niños y niñas de corta edad pueden entregar de forma más sencilla información acerca de lo que viven y sienten, pudiendo así el psicólogo avanzar en la terapia.

Con nuevos implementos para llevar adelante las atenciones de sus pacientes más pequeños cuenta el Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) de la Universidad de La Serena, luego de la adquisición de juegos, cuentos y títeres especializados, los que serán utilizados por sus pasantes y practicantes 2014. 

Para ello, en la Sala de Juegos del recinto ubicado en Coquimbo, se efectuó una inducción a los juegos terapéuticos, dictada por la coordinadora del CAPSI, Fernanda Castillo, como parte del trabajo que desarrollan en el Centro en materia de formación de competencias en habilidades clínicas.

Entre sus adquisiciones, se encuentran diversos títeres confeccionados especialmente para el trabajo del CAPSI, con materiales de alta calidad y resistencia, diseñados de acuerdo a las características solicitadas por los profesionales. Algunos de ellos representan a personajes mágicos o tradicionales de la literatura infantil, mientras que otros personifican a niños y niñas cuyos rostros denotan distintas emociones. 

La coordinadora del Centro explica que se trata de valiosas herramientas para el trabajo con los niños más pequeños, desde los 2 años aproximadamente. Su uso se une a las técnicas narrativas donde, mediante el relato de los pacientes (con un inicio, desarrollo y fin), es posible conocer más acerca de lo que viven y sienten estos pequeños.

Utilizando los personajes, resulta a veces más sencillo para los niños y niñas contar lo que les sucede. Para ello, los profesionales tratantes orientan a sus pacientes, pero siempre dejándoles la completa iniciativa y libertad para que puedan caracterizar a los personajes y contar por sí mismos la historia.

Fernanda Castillo agrega que en la terapia de juegos es clave el concepto de ''aceptación incondicional''. Es decir, se permite a los niños expresarse libremente, explorar los elementos de su entorno, sin críticas ni sanciones, pues ''con cada cosa que realicen, van a estar dando información de ellos mismos. En la medida que se expresan con el juego o las palabras, puede avanzar el trabajo del psicólogo en la terapia''.

Dado que el juego es una expresión natural de los niños, ésta es entonces una importante vía de comunicación como herramienta de terapia, lo que se une a la base proyectiva presente en los elementos que utilizamos planteada por el psicoanálisis.

buenas practicas

Los académicos interesados deben presentar una propuesta innovadora de aprendizaje, con el propósito de compartir esta experiencia.

En el salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Concurso de Buenas Prácticas Docentes, organizado por Vicerrectoría Académica en conjunto con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de la Universidad de La Serena, ocasión en la que además se realizó el lanzamiento de la versión 2014 de esta iniciativa cuyo objetivo es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad.

En el concurso del año 2012 postularon 36 proyectos y se adjudicaron 13, mientras que en la versión 2013 postularon 22 trabajos docentes y resultaron seleccionados 11 provenientes de las distintas unidades académicas.

Durante su intervención, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, señaló que la exitosa experiencia de los años precedentes, ''viene a confirmar que este concurso logra incentivar a los docentes para incrementar y mejorar los procesos formativos, llevándolos en forma gradual a modificar profundas concepciones pedagógicas''. 

También explicó que el aporte institucional ha consistido en proporcionar materiales, apoyo técnico e insumos, como también la posibilidad de presentar la propuesta en eventos nacionales e internacionales. ''Además, académicas y académicos ejecutores de los proyectos han tenido la oportunidad de difundir sus innovadoras propuestas en las dos versiones realizadas del Seminario de Prácticas Docentes, compartiendo entre pares el trabajo realizado y enriqueciendo así el quehacer académico'', precisó el Dr. Catalán. 

En esta ceremonia de cierre del Concurso 2013, se realizó la presentación de dos de los proyectos ganadores: ''Herramientas didácticas para la enseñanza del emprendimiento'', a cargo del director de la Escuela de Turismo y académico del Depto. de Cs. Económicas y Empresariales, Mg. Andrés Álvarez, y ''Elaboración y difusión de recursos didácticos digitales bilingües, para la enseñanza de la geografía sustentable: la Región de Coquimbo (Chile) y el Estado de Iowa (EE.UU.)'', del director del Depto. de Cs. Sociales, Dr. Fabián Araya. 

A estos proyectos se suman: ''Procedimientos evaluativos como instancias de aprendizaje'' del Mg. Erico Wulf, ''El debate expositivo en la formación de periodistas'' de Marcela Altamirano; ''Creación de Podcast y Streaming en sustentabilidad ambiental y huella de carbono'' de Marcela Robles, ''Integración ramos claves de la carrera de Auditoría'' de Emilio González, ''Módulo Interactivo para el aprendizaje de Química General orientado a los alumnos de Ingeniería'' de Ricardo Zamarreño, ''Creación y montaje teatral de conceptos matemáticos y elaboración de videocápsulas educativas'' de la Dra. Catalina Cvitanic, ''Diseño de un modelo interactivo para la administración de proyectos (MAP)'' de Domingo Vega, ''Elaboración de modelos anatómicos como recurso de aprendizaje'' de Álvaro Puelles, y ''Comprensión lectora + ciencias naturales'' de Alejandra Torrejón, iniciativas ganadoras de la versión 2013. 

Concurso Buenas Prácticas Docentes 2014

En la oportunidad, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, junto con destacar el alto interés demostrado por los académicos en compartir experiencias docentes exitosas, realizó la presentación de la versión 2014 del Concurso e instó a los académicos a participar. De igual forma, informó que considerando que el Modelo Educativo de la institución señala la responsabilidad social y el dominio de las tecnologías de la infocomunicación como competencias sello de los egresados y que los procesos de renovación curricular asumen estas características, se ha estimado pertinente que los proyectos de innovación en aula aporten al logro de éstas. 

Los formularios de postulación al concurso en formato papel y en formato digital (Word), se recibirán hasta el 28 de abril, en la secretaría del Departamento de adscripción del académico responsable del proyecto. El director deberá enviar los formularios a la Dirección de Docencia, con la declaración respaldatoria que establece que la propuesta estará registrada en el convenio de desempeño de los académicos participantes, y la firma respectiva, a más tardar el 2 de mayo.

Los resultados serán informados por escrito al académico responsable del proyecto, el día 17 de mayo con copia al director de Departamento correspondiente. 

Las propuestas seleccionadas podrán contar con los siguientes apoyos para su realización: un máximo de $500 mil pesos para gastos de ejecución del proyecto, asesoría didáctica de especialista asignado por la UMD, asesoría informática de especialista asignado por la UMD y asesoría especializada para la elaboración de artículos. 

La ceremonia enmarcada en la celebración del XXXIII aniversario institucional y a la que asistieron autoridades universitarias, directivos y académicos, concluyó con la conferencia ''Prácticas de Enseñanza: una Mirada desde la ULS'' del Dr. Rodrigo Fuentealba.

concierto humanidades 1

La tradicional ceremonia de recepción organizada por la Facultad de Humanidades de la ULS, se realizó en el Aula Magna Ignacio Domeyko.

Con el saludo de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, se dio inicio a la actividad académica, ofrecida a los jóvenes que se incorporan a las carreras de Diseño, Licenciatura en Música, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Inglés, Psicología y Traductor Inglés - Español.

La autoridad se manifestó contenta por la actividad, que según señaló tiene que ver con las humanidades y la formación de los jóvenes en una dimensión tan interesante como la estética. ''Esta es una tremenda ocasión para recibir a los estudiantes de primer año y para decirles que la universidad no es sólo el aprendizaje de una carrera, sino que también es el desarrollo integral de las personas. Es un momento para regocijarse y disfrutar'', afirmó la Dra. Zúñiga.

concierto humanidades 2Posteriormente, se dio inicio al Concierto que ofreció la Orquesta Universitaria, agrupación conformada por estudiantes del Departamento de Música y de otras carreras de la Facultad de Humanidades y de la ULS, que con 3 años de trayectoria ha conseguido interesantes logros, gracias a su permanente labor educativa. Su director, el Maestro Manuel Figueroa, entregó una detallada explicación acerca de las obras seleccionadas y sus características, vinculadas a la figura del compositor alemán J. S. Bach.

La Facultad de Humanidades, tiene como propósito fundamental cultivar, investigar y difundir las disciplinas orientadas al estudio del hombre en sus dimensiones sociales y culturales y es por ello que iniciativas como esta, buscan estimular a sus integrantes para el desarrollo de sus talentos en su paso por la vida universitaria.

A la actividad asistieron autoridades, directivos y académicos que acompañaron a los jóvenes que se integran este año a las aulas.

lab educacion 1

La actividad forma parte del programa de celebración del XXXIII aniversario institucional.

En dependencias del Campus Isabel Bongard, se efectuó la ceremonia de inauguración del nuevo equipamiento para el Laboratorio de Computación de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica y el mobiliario de las salas del Departamento de Educación, adscrito a la Facultad de Humanidades.

En la ocasión, el vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán Ahumada, en representación del Rector Nibaldo Avilés, señaló que ''las salas tienen nuevo mobiliario con altos estándares, así como el equipamiento tecnológico, acorde a las necesidades de los alumnos. La renovación de estos recintos representa una nueva muestra del compromiso con la calidad de nuestra institución, como única universidad estatal en la región. La ULS asume los grandes desafíos de la educación superior chilena, especialmente aquellos que se relacionan con la calidad, la equidad y la inclusividad, por lo cual, uno de los aspectos es la renovación en la formación inicial de los futuros educadores y educadoras''.

lab educacion 2Los nuevos equipos del Laboratorio de Computación de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica y el mejoramiento del mobiliario de salas buscan brindar espacios de mayor confort y acceso tecnológico para académicos, alumnos y funcionarios, lo que va en directa concordancia con la ruta del Modelo Educativo establecido por la corporación.

''La actual administración ha comprometido a los directores de las diferentes unidades a realizar un diagnóstico de sus necesidades relacionadas con el mejoramiento continuo de la docencia, tales como mejoramiento de la infraestructura, mobiliario y equipamiento, dando así el ambiente adecuado para los aprendizajes de los jóvenes. Los directores, con el apoyo de sus coordinadores y académicos han visualizado estas necesidades y han desarrollado los Proyectos Específicos que se han canalizado, a través de la Dirección de Docencia, logrando la implementación de los espacios'', enfatizó la Mg. Laura Vega, directora de Docencia de la corporación. La autoridad agregó que actualmente más del 80% de los espacios dedicados a la docencia han sido notoriamente mejorados. 

lab educacion 3Tal como lo señaló el Mg. Bernardo Jopia, director del Departamento de Educación, la inversión desarrollada permitió la renovación de 19 CPU del laboratorio. El nuevo equipamiento favorecerá fundamentalmente a Pedagogía en Educación General Básica y eventualmente para otras carreras que lo requieran como Ed. Parvularia y Ed. Diferencial. En cuanto al equipamiento de salas, el proyecto permitió renovar el mobiliario de 4 salas a lo que se suma la sala Multipropósito, con un costo de 16 millones de pesos. 

El corte de cinta que dio por inaugurada la entrega de los equipos e infraestructura, fue realizado por el vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, el director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, y la coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez, quienes acompañados por directivos, académicos e invitados recorrieron las dependencias acondicionadas.

feria inter 1

Estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, Dinamarca, España y México, quienes se encuentran cursando períodos académicos en la Universidad de La Serena, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, costumbres y cultura en la primera Feria Internacional de Alumnos de Intercambio, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS.

En la ocasión, los alumnos pudieron compartir con sus pares chilenos las comidas típicas de sus países e información relevante sobre las universidades en las que realizan sus estudios de pregrado.

En la ceremonia de inauguración de esta feria, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, señaló a los alumnos que la experiencia que van a vivir será muy trascendente en varios sentidos, ya que ''les permitirá entrar en contacto con otra realidad educativa, con otros modos de vivir la universidad, incluso con otras formas de abordar el conocimiento, lo cual agregará valor a su proceso formativo'', agregando que estas vivencias posibilitan una amplitud de horizontes y la creación de lazos de amistad y redes de contactos.

feria inter 2La coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, señaló que esta iniciativa busca convertirse en un espacio en el que los alumnos de intercambio puedan mostrar a los estudiantes de la ULS dónde estudian, cómo son sus instituciones de educación superior, su cultura y países, de manera de motivarlos a conocer otras latitudes, realidades y puntos de vista. ''Es una oportunidad para que los alumnos de la ULS conozcan a los alumnos de intercambio y, a su vez, los estudiantes extranjeros conozcan a sus pares chilenos ya que ellos también están ávidos de conocer más su cultura, costumbres, tradiciones e idiosincrasia'', sostuvo.

Una de las participantes de esta feria fue Anisia Ribu, alumna rumana que estudia Turismo en Alemania y que asiste a diversos cursos en la Universidad de La Serena, en donde afirmó se ha sentido muy acogida, ''me gusta mucho, todo es muy familiar y los profesores son muy amables''.

En esta primera feria internacional de alumnos de intercambio, enmarcada en la conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la casa de estudios, también estuvo presente el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), stand en el que los alumnos de la ULS pudieron hacer sus consultas respecto a opciones de becas para realizar pasantías en instituciones del país europeo.

En la actividad estuvieron presentes autoridades universitarias, integrantes de la Junta Directiva, directivos, docentes y alumnos.