
En el encuentro expusieron los académicos e investigadores de la ULS, Jaime Pizarro-Araya y Jorge Cepeda-Pizarro, y los alumnos del plantel estatal, Maximiliano Cortés, de Ped. en Biología y Cs. Naturales, y Rodrigo Muñoz, de Ing. Agronómica.
El Grupo de investigación del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, conformado por académicos y estudiantes de esta casa de estudios superiores, participó recientemente en el XXXVI Congreso Nacional de Entomología 2014, realizado en Santiago.
En dicho encuentro científico, organizado por la Sociedad Chilena de Entomología, expusieron sus trabajos de investigación los académicos del Departamento de Biología, Jaime Pizarro-Araya y Jorge Cepeda-Pizarro, y los alumnos Maximiliano Cortés, de Ped. en Biología y Cs. Naturales, y Rodrigo Muñoz, de Ing. Agronómica.
En esta nueva versión del Congreso, el investigador Jaime Pizarro-Araya presentó “Ecosistemas desérticos insulares: diversidad, endemismo y artrópodos epigeos, ¿qué tan informativas son las islas?” (Pizarro-Araya J., Alfaro, F.M., Cortés-Contreras M., Ojanguren-Affilastro A.A., Flores G.E., Ramírez M.J., Grismado C.J., Porta A., Cepeda-Pizarro J., Letelier L., Vega-Román E. - 2014), un trabajo sobre el estudio de la diversidad taxonómica de los artrópodos epígeos presentes en la Reserva nacional Pingüino de Humboldt (RNPH) e isla Gaviota y en particular la dinámica y el estado de conservación de la población de Gyriosomus granulipennis Pizarro-Araya & Flores (Coleoptera: Tenebrionidae), primer insecto en categoría de conservación (Vulnerable), especie endémica de la Isla Choros (RNPH).
El profesional también presentó “El género Progarypus (Arachnida, Pseudoscorpiones, Olpiidae) en Chile: nuevas citas e identificación de especies” (Porta A., Pizarro-Araya J. & Ramírez MJ.), acerca de las cinco especies nuevas (que corresponden a material recolectado de localidades distribuidas desde la Región de Coquimbo hasta Valdivia) y la presentación de 12 nuevas citas para Progarypus. Además, el académico de la ULS entregó detalles del trabajo “Mahnertytia un nuevo género de la familia Lechytiidae (Arachnida: Pseudoscorpiones) de Chile” (Porta A., Barriga J.E., Pizarro-Araya J. & Ramírez, M.J.), en el que se describe una nueva especie perteneciente a un nuevo género de esta familia: Mahnertytia, n. gen., a partir de material recolectado en Chile Central; estos trabajos son productos de la colaboración con investigadores aracnólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, MACN (Buenos Aires, Argentina).
Por su parte, el investigador Jorge Cepeda-Pizarro presentó “Efecto de la fase fenológica de verano sobre algunas características del ensamble de dípteros registrados en una vega alto-andina del Desierto Transicional de Chile” (J. Cepeda-Pizarro, M. Pola P. & Ch. González), cuyos objetivos fueron documentar la estructura taxonómica del ensamble en términos de la composición de familias (riqueza F) y de la abundancia relativa de sus miembros, y evaluar el efecto de la fase fenológica de verano sobre la riqueza F y sus relaciones de abundancia relativa.
En tanto, el alumno Maximiliano Cortés expuso “Diversidad y endemismo de coleópteros epígeos en ecosistemas continentales e insulares desérticos del centro norte de Chile” (Cortés-Contreras M., Pizarro-Araya J., Alfaro F.M., Muñoz-Rivera R., Letelier L. - 2014), en el cual se analizó el estado del conocimiento de la fauna de coleópteros epigeos en términos de su diversidad y endemismo en diversos ecosistemas del área de Los Choros, en la Región de Coquimbo.
Mientras que Rodrigo Muñoz hizo lo propio con “Artrópodos de importancia económica en una cuenca árida del norte-centro de Chile: un análisis preliminar de su distribución geográfica e implicancias en los agroecosistemas” (Muñoz-Rivera R., Pizarro-Araya J., Alfaro F.M., Cortés-Contreras M., Letelier, L.) Este trabajo tuvo como objetivo analizar el estado del conocimiento de los artrópodos de importancia económica de la cuenca del Limarí y espacializar su distribución local, identificando problemas entomológicos de elementos plagas en esta importante cuenca del semiárido de Chile.
Esta sumatoria de trabajos, es producto de la interacción del Laboratorio de Entomología Ecológica con otras instituciones y centros de investigación nacionales y extranjeras, y siguen posicionando a la ULS como foco generador de información para los ecosistemas áridos y semiáridos en las materias de Entomología y Aracnología.


''Reconocemos y agradecemos la importante tarea que desempeñan en las diferentes áreas de nuestra institución'', expresó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien hizo entrega de un ramo de flores a cada una de las festejadas. 
La autoridad de la ULS, junto con referirse al proceso de renovación curricular de los programas de pregrado, el cual considera la impronta de la responsabilidad social (dentro de la que se encuentra la eficiencia energética), entregó algunos ejemplos de los aportes científicos y tecnológicos de la Universidad en materia de energía solar, biocombustibles, recurso hídrico, astronomía, conservación de especies en peligro, entre otros. 
“Sabemos que les va a ir muy bien y que aprovecharán al máximo esta tremenda oportunidad, confiamos ciegamente en su infinito potencial”, dijo el director ejecutivo de Emprendejoven Benjamín Faivovich, a los alumnos y familiares asistentes a la simbólica ceremonia que se les ofreció en la ULS, tras la cual se embarcaron en el bus que los llevó al Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Escuela El Brillador.
Uno de los alumnos beneficiados es Daniel Peralta, del Colegio Raúl Silva Henríquez, quien afirmó que poder realizar esta práctica es “algo muy valioso para mí y también para mi familia, espero que nos sirva tanto para la vida laboral, como para compartir con estudiantes de otros establecimientos. Espero sacar el máximo de provecho a esta posibilidad que se nos abrió acá en la Mina Escuela de la Universidad de La Serena (...). Es una oportunidad que se nos da y la valoramos mucho”. 

Esta nueva versión de la reunión, que se realiza en La Serena, está organizada en sesiones donde los más de 200 participantes abordan las diversas temáticas de la biología vegetal, contemplándose además charlas de investigadores internacionales y nacionales, y las presentaciones de trabajos en modalidad de comunicación libre y póster en las áreas de bioinformática, biología de sistemas, biología celular, bioquímica y biología, molecular, fisiología vegetal, genómica y recursos genéticos.
En tanto, Patricia Larraín, directora regional del Centro Regional de Investigaciones INIA-Intihuasi, destacó la realización de esta reunión en la que se dan a conocer los avances de la investigación de las distintas ramas de la biología vegetal y en la que un grupo de científicos “busca complementar las contribuciones en las distintas áreas para una mejor comprensión del rol y funcionamiento de las plantas en general y su interacción con el medio”.