
La actividad que congrega a expositores y estudiantes de todo el país, tiene como tema central “La atención temprana para la prevención de dificultades de aprendizaje”.
Durante tres días, alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, provenientes de 10 universidades de todo el país, participarán del “Tercer Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Diferencial (ENEED) 2014”, organizado por alumnos de la Universidad de La Serena.
La ceremonia inaugural contó con la participación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, el director de la Escuela de Educación, Dr. Jorge Salgado, y el coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Mg. Carlos Ramos.
En la ocasión, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, señaló que “para nuestra Universidad es muy importante valorar y estimular las actividades que desarrollan los estudiantes, espacialmente cuando esto es parte de su proceso formativo, ya que a partir de este tipo de trabajo se adquieren especiales experiencias que buscan proyectar la tarea que realizarán a futuro nuestros profesionales”.
Por su parte, el coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Mg. Carlos Ramos, expresó en sus palabras la relevancia de este encuentro, señalando que “es bueno recordar a todos los estudiantes presentes que gran parte de los programas educativos de los contenidos instrumentales, sea lenguaje, matemáticas, ciencias, lectura, escritura, los enfoques didácticos, las políticas inclusivas (…), entre otros, y que forma parte de la educación regular de hoy, se deben a la educación especial y diferencial (…). Este impacto es el producto de miles de investigaciones científicas realizadas en todo el mundo y también en Chile”.
En representación de los estudiantes, la integrante del CEC de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, Patricia Díaz, enfatizó que “en esta oportunidad congregamos a estudiantes de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial de todo Chile, para compartir visiones y experiencias relativas a la atención temprana para la prevención de dificultades de aprendizaje, cuyo objetivo es dar a conocer las diversas experiencias, concepciones y reflexiones de los futuros profesores de educación especial o diferencial, según el enfoque académico que de cada uno de estos, con el fin de realizar aportes, retroalimentar y contrastar los conocimientos respecto a la identificación, prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje”.
Programa de Conferencias
El programa de actividades contempla tres días de labor en los cuales se insertan una serie de conferencias de académicos, especialistas y estudiantes, para dar paso a mesas de trabajo a partir de las cuales se levantarán una serie de conclusiones.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la académica psicomotrista, especialista en desarrollo infantil temprano, Mg. En Educación Katherine Quintana, educadora diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con la ponencia “Estimulación o Atención Temprana - ¿Cambio de Paradigma?.
En este encuentro participan estudiantes de la U. Católica de la Santísima Concepción, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la U. Católica de Temuco, la U. Mayor de Temuco, la U. Austral de Chile de Puerto Montt, la U. de Concepción, la U. de Los Lagos, la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, la U. Católica del Maule y la Universidad de La Serena como institución organizadora y anfitriona de esta actividad.


En cuanto a las medallas obtenidas para la Región de Coquimbo, se debe destacar que en la categoría Segundo Medio recibieron preseas de oro, Liseth Bravo, alumna del colegio Andrés Bello Centro, y
La estudiante ganadora de medalla de oro, Liseth Bravo, alumna del colegio Andrés Bello Centro, indicó que haber obtenido esta presea ha sido un logro muy importante. “Me esforcé mucho para ganar y quiero agradecer a mi profesora Claudia por haberme seleccionado para enseñarme, porque se hace una elección interna en el colegio, y en definitiva fue una experiencia muy rica, gratificante y ha sido muy emocionante obtener la medalla”, indicó.
Pese al resultado y las múltiples sanciones que recibió el auto chileno -70 puntos de penalización en la última etapa- , el equipo Antakari subió con la frente en alto al escenario montado en la ex oficina salitrera de Humberstone, lugar que mezcló el pasado del trabajador pampino con la tecnología y modernidad de estas nuevas máquinas.
En la ocasión, la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), Dra. Pamela Labra, explicó que “en esta visita la delegación de la UTEM conocerá las metodologías que como Universidad hemos ido implementando para lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, la idea es compartir experiencias de los diferentes ámbitos disciplinares. Así, el objetivo es mostrar de qué manera concreta la institución con mejoras en servicios como los de biblioteca o innovación en aula, ha ido implementando su renovación curricular”.
“Es una ocasión muy significativa, en primer lugar, para nuestros graduados, porque con esta certificación que reciben hoy día, se les abren oportunidades inimaginables en el contexto profesional, ya sea que ingresen al mundo laboral y se desempeñen en su profesión, adquiriendo un saber hacer, que hasta ahora, se proponía en los textos y en las conversaciones con sus profesores, o que quieran continuar estudios de postgrado, como una forma de solidificar el presente estadio formativo inicial. Las dos alternativas son compatibles y hasta simultáneamente, depende del proyecto de vida que cada uno, que cada una haya soñado y que hoy ha alcanzado el primer peldaño de esa construcción”, sostuvo en su intervención.
De igual forma, la decana Zúñiga, hizo entrega de distinciones a los mejores titulados de sus carreras, las que recayeron en Bárbara Muñoz Acuña (Pedagogía en Educación Gral. Básica La Serena), Jocelyn Chacana (Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle), Francisca Salas Orellana (Pedagogía en Educación Diferencial), Lilian Thompson Cortés (Ped. en Educación Parvularia), Carolina Gaete López (Psicología), Vanessa Díaz Matus (Ped. en Inglés), Evelyn Sena Órdenes (Ped. en Educación Musical), Leonor Suarez Vega (Diseño) y Camila Román Lopes (Traductor Inglés-Español).
