
Al encuentro organizado por la Asociación de Académicos de la ULS, en conjunto con la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile, asistió el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, el seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Pedro Esparza, y directivos, representantes gremiales, docentes, funcionarios y estudiantes del plantel estatal.
En el salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, se dieron cita directivos, representantes gremiales, académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad de La Serena e invitados especiales para conocer, en detalle, los aspectos que contiene la propuesta de Reforma de la Educación Superior del Gobierno de Chile, emanada desde la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.
El encuentro fue organizado por la Asociación de Académicos de la Universidad de La Serena (AA.ULS.AF), en conjunto con la Federación de Académicos de Universidades Estatales de Chile (FAUECH), quienes convocaron además a representantes de la zona norte del país, los que fueron acompañados por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Pedro Esparza.
“Consideramos necesario, como organización, que la División de Educación Superior del Mineduc viniera a la ciudad de La Serena y que ésta era una buena oportunidad para reunirse con toda la comunidad universitaria para recibir, de manera directa, la propuesta de reforma impulsada por el Gobierno. Hoy la gran discusión se centra no solo en los estatutos, sino que también en la participación dentro del gobierno universitario. Por ello queremos que todos comprendamos que la universidad no es una institución cualquiera, sino que es una entidad que realiza docencia, investigación y vinculación con el medio y que cada uno de nosotros cumple un rol fundamental en ese quehacer”, indicó el presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma.
El expositor principal fue Álvaro Cabrera, jefe de Programas de Reforma División de Educación Superior del Ministerio de Educación, quien compartió el estado de arte en que se encuentra el proceso de construcción de la reforma a la Educación Superior propuesta por el ejecutivo.
Este trabajo de difusión y socialización de las aristas que componen el documento, se inició a mediados de 2014, donde las ideas generales y los contenidos básicos de la propuesta de reforma se han presentado a rectores de todo tipo de instituciones, a federaciones de académicos, asociaciones de funcionarios,colegios profesionales y estudiantes.
“Hoy, frente a un nuevo escenario, la idea fue pasar a una siguiente etapa y llegar a las comunidades triestamentales con un documento concreto que el Ministerio pone a disposición de las personas con la esperanza que pueda ser reflexionado y discutido y que genere opiniones, contrapropuestas, aportes, críticas y que éstas se puedan hacer llegar, ojalá por escrito al Mineduc, y así sean tomadas en cuenta en el documento final del proyecto de ley, pensando que éste debe responder a los intereses y expectativas de la mayoría de los actores de la educación, entendiendo que es imposible que satisfagan a todos, pero ojalá sea un proyecto que ingrese al parlamento con apoyos, con aliados detrás y con la viabilidad de ser tramitado rápido, que es lo que todos queremos, para dar un salto sustancial para la Educación Superior”, comentó.
La reforma a la Educación Superior no solo considera temas como la gratuidad o la participación, sino que también sobre acreditación de calidad, fines y principios de la Educación Superior, sistema de admisión y financiamiento, entre otros.
En relación al financiamiento, hay un cambio de paradigma en cuanto se estaría financiando la oferta y haciendo diferencia entre financiamiento por gratuidad asociado a la docencia y otra parte asociada a las otras funciones institucionales.
En términos de la gratuidad el valor estará asociado a un valor base asociado por grupo de carreras, y otro variable relacionado con la vulnerabilidad de los estudiantes, localización y nivel de calidad logrado por la acreditación. La gratuidad sería efectiva hasta la duración de la carrera más un 20%.
“Como Federación creemos que es fundamental la participación en este proceso y felicitamos a los organizadores y a la Universidad de La Serena por la alta convocatoria lograda en este encuentro”, aseveró el presidente de FAUECH, Carlos Gómez, quien agregó que “en cada comunidad universitaria debieran generarse instancias de diálogo para saber qué es lo que se está proponiendo, porque aún hay gran desconocimiento, desinformación y prejuicio. El espacio hoy está abierto, tenemos 30 días para hacer llegar indicaciones con respaldo, tenemos derecho a ser discrepantes, pero no podemos esperar que siendo una minoría, las mayorías acojan nuestras demandas, debemos hacer un esfuerzo de unidad y aprovechar algunos caminos de convergencia común, no creo que tengamos posiciones tan discrepantes”, expresó.
El interesante encuentro, al que asistió más de un centenar de personas, concluyó con una rueda de preguntas de los asistentes.



Durante la ceremonia de inauguración que se desarrolló el pasado día miércoles 15 de julio, los asistentes pudieron presenciar una Clase Magistral a cargo de la directora de Extensión de la Universidad de La Serena, Dra. Catalina Cvitanic Abarca, y recibir el saludo de bienvenida de la coordinadora de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Mg. Luisa Elgueta Alucema, junto con disfrutar de los cantos y bailes de la Tuna San Bartolomé de La Serena y conocer a los tutores, monitores y familias que participaron en esta versión del programa JOMAT.
En una emocionante Gran Final, el encuentro tuvo por ganador, por segunda vez consecutiva, al equipo del Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel de Coquimbo. En tanto, el segundo lugar fue para el Liceo Domingo Ortiz de Rozas (Illapel), el tercero para el Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer (Coquimbo), el cuarto para el Colegio Santa María Eufrasia (Ovalle) y el quinto para el Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá).
La constitución de esta Red, cuya propuesta de conformación se realizó el año pasado en la U. de Playa Ancha, busca establecer una instancia de coordinación entre las oficinas de egresados de las universidades del Estado, como un espacio de reflexión, colaboración, producción de conocimiento y, especialmente, compartir buenas prácticas en materia de autorregulación y gestión de información en el trabajo con los egresados y profesionales como unidad estratégica e indispensable para la toma de decisiones de las instituciones de Educación Superior.
La importancia de las redes sociales y la difusión; cómo trabajar en conjunto en materia de empleabilidad; realizar acciones para fortalecer el sello de las universidades estatales y beneficiar a los profesionales formados en estas instituciones que se encuentran ubicados en todo el país; trabajar en las competencias transversales y la responsabilidad social universitaria; definir metas, indicadores e instrumentos; y analizar las alternativas para la autogestión y captación de recursos en la Red fueron algunos de los numerosos y variados temas abordados en las mesas, los cuales fueron socializados y discutidos, avanzando en las primeras ideas y tareas. 
En el modulo de interculturalidad, efectuado el lunes 13 de julio, la musicóloga/etnomusicóloga, Lina Barrientos, presentó la exposición: “El sonido ritual-ceremonial en la música clásica chilena”. Por su parte, el musicólogo, Gustavo Araya, ofreció un “Taller de improvisación sonoro-intercultural”.
En el ámbito del turismo, “Patrimonio y turismo en la Provincia del Limarí” de denominó la conferencia de la Mg. en Ciencias Geográficas, Jasna Cortés. En el mismo ámbito, la metodóloga de artes visuales, Teresa Galeno, presentó la exposición: “Fotografía turística Valle del Limarí”.
Esta actividad se desarrolló en el Salón Limarí de la Caja de Compensación Los Andes, culminando con un almuerzo de camaradería en el Casino Central de la U. de La Serena.
De acuerdo a lo señalado por la coordinadora de la carrera Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULS, Luisa Elgueta Alucema, la Dra. del Valle, quien es especialista en Didáctica de las Matemáticas, con reconocimiento a nivel mundial en esta disciplina, visitó la institución invitada por el Departamento de Matemáticas con el apoyo de la Facultad de Ciencias.