
Con una propuesta renovada, el equipo organizador espera una masiva participación de la comunidad en la XVII Feria de Ideas Empresariales y el XI Congreso Internacional de Emprendedores, que se fusionarán en un gran evento.
Integrantes de la comisión organizadora de la Semana del Emprendimiento, se reunieron con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, con el propósito de entregar mayores antecedentes de este importante evento organizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial de la ULS, el cual se ha posicionado como la actividad de mayor relevancia en el norte del país en el ámbito del emprendimiento y que en la versión 2016 busca involucrar, de manera activa, a distintas carreras de la institución.
Como explicaron Daniela Maddaleno, coordinadora general del XI Congreso Internacional de Emprendedores, y Patricio López, coordinador general de la XVII Feria de Ideas Empresariales, la actividad se enmarca en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que lleva a cabo la Universidad de La Serena y su verdadera esencia radica en sus gestores, estudiantes de todos los niveles de la carrera de Ingeniería Comercial de la ULS, que se unen y suman esfuerzos para lograr una organización cuyo principal propósito es generar un evento de calidad y útil para su formación personal y profesional.
“Tanto el Congreso de Emprendedores como la Feria de Ideas Empresariales, se encuentran dentro de una semana que unifica los eventos realizados históricamente, forjando una vitrina para el ecosistema emprendedor y transformándose en el único evento de este tipo”, expresó el académico Vicente Tapia, quien destacó además la importante trayectoria de estos eventos que nacieron al alero de las cátedras impartidas en la carrera de Ingeniería Comercial y que han evolucionado hasta consolidarse en iniciativas esperadas por la comunidad regional.
La Feria de Ideas Empresariales busca contribuir a la formación profesional y empresarial de los participantes a través del acercamiento de estos a las distintas entidades regionales relacionadas con el emprendimiento, mediante la evaluación de entidades como CORFO, Universidad de La Serena, Gobierno Regional, entre otros; contribuir a la consolidación de un ecosistema emprendedor de carácter dinámico en la Región de Coquimbo con alto potencial de crecimiento competitivo; brindar soluciones a problemáticas reales de la región, en materias como energía, capital humano, recursos hídricos, calidad de vida e internacionalización, en concordancia con los planes estratégicos regionales; vincular proactivamente a colegios, universidades y empresarios de la región para generar valor en las actividades que desempeñen en el futuro y ser una plataforma para que las distintas organizaciones tanto públicas como privadas comprometidas con el emprendimiento en la IV Región se den a conocer como tales.
Mientras que el Congreso de Emprendedores es una instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, microempresarios y la comunidad en general con el objetivo de aprender y nutrirse del espíritu de aquellos que se atrevieron y que alcanzaron el éxito.
El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se manifestó muy complacido por sumarse a esta interesante iniciativa y comprometió el respaldo institucional como ha sido habitual, indicando que “ya han pasado más allá de lo que es la carrera y eso ha llegado a muchos lugares. Me siento partícipe de esta historia y por supuesto manifiesto mi apoyo, en la medida de nuestras posibilidades, reconociendo institucionalmente estos encuentros masivos de tanta relevancia”, expresó la autoridad.
En la reunión también estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández; el Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Mg. Erico Wulf; el académico Vicente Tapia; y los alumnos Valentina Véliz y Mario Covacevic, integrantes del equipo organizador de la Semana del Emprendimiento y la Innovación.
Las actividades se efectuarán entre el 14 y el 18 de noviembre del presente año y se incorporarán diversas iniciativas en las que se involucra a los alumnos de todos los niveles de la carrera, en seminarios, ideas empresariales de alumnos de primer año, exposiciones, workshop y encuentros con destacados panelistas nacionales e internacionales.


Académicos y estudiantes de postgrado asistieron a esta actividad, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, en el marco de la política de incentivo a la publicación de artículos científicos.



“Para esto abarcamos dos áreas importantes, una el monitoreo y control de caudales por medio de la instalación de cinco estaciones fluviométricas, y la otra fue determinar las pérdidas de agua caracterizando las redes de conducción y distribución que posee la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, que son más de 111 canales en 520 kilómetros de conducción, logrando saber el punto específico donde ocurren las mayores pérdidas dentro de la red de distribución”, detalló Cortés.
Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la UDA, en la ciudad de Copiapó, el investigador de la ULS presentó: “Artrópodos epigeos de las Áreas Silvestres Protegidas de Atacama, ¿Cuánto sabemos?” (Pizarro-Araya J & FM Alfaro 2016).
Precisamente, uno de los más recientes descubrimientos realizados en un área silvestre fue la araña de la Isla de Chañaral (Cyrioctea islachanaral), perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama. La nueva especie de artrópodo fue descubierta y descrita por los investigadores Jaime Pizarro-Araya, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, y Cristian Grismado, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.