- Actualidad
Realizan ceremonia de cierre del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

La iniciativa ha permitido el desarrollo de numerosas actividades destinadas a promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad de la región.
En un ambiente de camaradería se desarrolló la actividad destinada a reconocer la labor de personas y organismos involucrados en la ejecución del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), iniciativa impulsada por el municipio de La Serena y ejecutada por la Universidad de La Serena, con el financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).
El proyecto tuvo como propósito fundamental, fomentar el desarrollo local inclusivo a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial, para reorientar y/o profundizar las políticas inclusivas de desarrollo municipal.
Raquel Carabantes, encargada de la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de La Serena, en representación del alcalde y del Concejo Comunal, agradeció la oportunidad de participar, como equipo, del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, e indicó que “sin duda esta ha sido una gran experiencia, de la que nos hemos empapado de diversos temas relacionados con las temáticas de discapacidad. Asimismo, nos hemos dado cuenta de que no se requiere de grandes inversiones para llevar adelante las iniciativas, sino que de un cambio de actitud, para ponernos en el lugar del otro y brindar lo mejor de nosotros”, expresó, afirmando además que poco a poco La Serena se transforma en un municipio inclusivo, derribando barreras arquitectónicas y tecnológicas y actitudinales.
Por su parte, el Director de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño, reafirmó el compromiso social de la casa de estudios por trabajar en la inclusión educacional y social de las personas en situación de discapacidad, “donde se promueven iniciativas no sólo al interior de la institución, sino que además en coordinación con otras instituciones, una de ellas es la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo”. Bugueño agregó que “para nuestra Universidad es un honor poder acompañar en esta labor como equipo técnico, no sólo por nuestra responsabilidad social, sino que fundamentalmente nos permite conocer y valorar a todas y todos los vecinos de la ciudad de La Serena, desde una visión inclusiva de la sociedad”.
En tanto, el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, puntualizó que “la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, a diferencia de otros programas que tiene este Servicio Nacional, es un conjunto de estrategias que ayudan a instalar temas de inclusión laboral, mejoramiento y ayudas técnicas para obtener mayor independencia y autonomía para personas con discapacidad y apoyo a familias que requieren la ayuda de cuidadores y cuidadoras”.
Concha también agradeció el apoyo y creatividad de la Municipalidad de La Serena para abordar el tema y vincularse son las organizaciones, y a la Universidad de La Serena por todo el trabajo de visibilización, educación y acompañamiento a personas con distintos grados de discapacidad, siendo un aporte a la incorporación de políticas públicas y nuevas iniciativas.
La jornada incluyó la presentación de relatos vivenciales, con la experiencia de personas y organizaciones que están avanzando en la inclusión de personas en situación de discapacidad, y en la entrega detallada de los avances de la gestión municipal inclusiva, con la implementación de EDLI, a cargo de Karla Rivera, coordinadora ejecutiva del plan de apoyo.
Asimismo, se entregó un reconocimiento a las distintas unidades municipales, por su trabajo en la inclusión, desde los diversos ámbitos.
Participaron en la actividad el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha; el Director de Recursos Humanos del plantel, Héctor Bugueño, en representación del Rector de la U. de La Serena; el Director Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Yuri Gahona; el Seremi de Desarrollo Social, Herman Osses; el concejal Pablo Yáñez; la representante de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Raquel Carabantes; la docente y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Georgina Escala; autoridades comunales, jefes de servicio, integrantes del Consejo Comunal de la Discapacidad, funcionarios, académicos e invitados especiales.


El curso fue coordinado por el académico del Departamento de Biología, Dr. (c) Lorgio Aguilera, y contó con la participación de los académicos Mg. Claudia Barraza, profesor Alex Cea, Dr. Luis Castillo, Mg. Verónica Plaza, profesora Gloria Núñez y el Dr. Héctor Bugueño, del Departamento de Educación.
La actividad, que comenzó con la bienvenida del Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, y a la que asistieron académicos de dicha unidad, tuvo una activa participación de los profesores presentes, quienes agradecieron la gestión de la coordinación de la carrera al organizar este tipo de talleres.

Durante la ceremonia de entrega de pasajes a los estudiantes por parte de la institución de educación superior, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, felicitó a los alumnos becados por obtener este importante logro y también a sus familiares, “quienes deben sentirse muy orgullosos y orgullosas de que vuestros hijos y parientes puedan acceder a una formación de tan alta calidad como la que van a tener en su paso por Europa”. De igual forma, destacó el esfuerzo y dedicación de los jóvenes y les deseo el mayor de los éxitos “en esta etapa de sus vidas en la que se transformarán en embajadores de la Universidad de La Serena y de la Región de Coquimbo en el extranjero”.
Para Álvaro Cuadra la obtención de esta beca es un premio al esfuerzo y al sacrificio, ya que tuvo que compatibilizar sus estudios en Ovalle (Campus Limarí) con los viajes a La Serena para asistir a los cursos de alemán. El alumno agregó que espera poder desarrollarse plenamente en Alemania, para luego compartir todo lo aprendido. “Quiero enfocarme en la parte de agricultura sustentable, que es algo que aquí falta mucho; también en algo que los alemanes han desarrollado bastante, que es el cuidado del medio ambiente y de la salud, relacionado a la alimentación”, afirmó el estudiante de Ing. Agronómica.
Mientras que en la segunda jornada, el ing. José Cortés, entregó detallada información sobre las características de la empresa de clase mundial, cuya base se encuentra en Canadá y que en las regiones de Atacama y Coquimbo tiene las tareas de venta, arriendo y servicios de equipos de maquinaria pesada, principalmente para la minería y cuyo fabricante es Caterpillar. En la ocasión, se enfatizó en las características de los motores de gran potencia y también se resaltó la tendencia hacia la automatización de la maquinaria pesada (camiones 797F, con tolvas de 350 toneladas métricas de capacidad de carga de mineral).