
El evento contó con la presencia de más de medio centenar de representantes de universidades de distinta zonas del país y de gobiernos regionales.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) fueron las convocantes del encuentro “Diálogo sobre temas de interés regional: Capital Humano Calificado (KHC) y Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)”, que se realizó el miércoles 18 de octubre en el Edificio Bicentenario.
El seminario fue inaugurado por Álvaro Marifil, Jefe del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional, y el Dr. Eduardo Notte Cuello, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de la Serena. La cita contó con la presencia de más de medio centenar de representantes de universidades de distinta zonas del país y de gobiernos regionales.
Álvaro Marifil explicó que la actividad se enmarcaba en una serie de eventos que está realizando la SUBDERE para fortalecer diferentes temáticas dentro de la agenda de descentralización del Gobierno. “Este seminario se orienta a conocer experiencias que se están llevando a cabo en la Región del Biobío respecto de atracción y retención de capital humano calificado, cuyo objetivo es que las regiones cultiven, fomenten y pongan en valor el recurso humano, a su gente, que es su principal riqueza”, sostuvo.
Marifil recordó que las nuevas regiones requerían “nuevas competencias y muchas más fortalezas, y la principal será contar con profesionales calificados y técnicos con mayor experticia; por ello esperamos que ellos vuelvan a instalarse en sus regiones de modo de aportar así a la construcción de mejores sociedades regionales”.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Eduardo Notte, indicó que actualmente, del presupuesto destinado a las universidades a nivel nacional, el 60 por ciento se va Santiago “en circunstancias que las universidades regionales realizamos el 48 por ciento de la investigación del país”. Para enfrentar ese tipo de inequidades nació la AUR, “la cual ha permitido dar visibilidad a nuestras casas de estudio; hoy sabemos de importantes estudios sobre astronomía que hacen las universidades del Norte, o los estudios sobre la Antártica que hace la Universidad de Magallanes”.
Note señaló que en las zonas extremas la situación era más crítica. “Allí es realmente difícil atraer gente con alto nivel de experticia; en nuestras casas de estudio hacemos un esfuerzo tremendo por mantener a los académicos pero apenas aparece un concurso en la U. de Chile o la U.C de Santiago, se vienen”. Puntualizó que además hay que tener mejores servicios médicos y cobertura de colegios para lograr que la gente se interese en ir a trabajar a regiones, especialmente a las extremas.
El encuentro también contó con dos paneles. El primero estuvo integrado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat; Soledad Valiente, Coordinadora Unidad de Gestión Territorial de CORFO, y Katherine Ross, Jefa de Gabinete de la Dirección Nacional del Servicio Civil. Ellas hicieron un análisis respecto de la propuesta del sistema de incentivos en relación al quehacer e intereses de cada institución representada.
El segundo panel fue integrado por José Miguel Carvajal, Consejero Regional (CORE) de Tarapacá; Geraldine Fuentealba, profesional del Gobierno Regional de O’Higgins; Juan Paulo Vega, Director del Programa Regional de CONICYT y Hans Richter Becerra, Director de Investigación y Desarrollo de la U. Austral de Chile. Los expositores hicieron un análisis de los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas en la Provisión Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) y Richter planteó propuestas de mejora en aspectos estratégicos y operativos del Fondo de Innovación y Competitividad.
Parafraserando al Padre Hurtado, José Ávalos, presidente de la AUR, terminó señalando respecto del tema que “hay que descentralizar hasta que duela porque no podemos seguir con situaciones como que, por ejemplo, la Escala Única de Remuneraciones no sea tal porque un profesional con grado 8 de un gobierno regional gana menos que uno en grado 8 de la SUBDERE…”.
Fuente: SUBDERE



“La actividad se enmarca dentro de los propósitos de la Universidad de La Serena, la única universidad estatal de la Región de Coquimbo y en particular de la carrera de Derecho, de poner en relevancia temas, que pueden servirle a nuestros futuros profesionales, pero que son de importancia también para la comunidad. Asimismo tiene la finalidad de acercar temas que le interesan a ciertos sectores de nuestra comunidad regional, de allí la importancia de la presencia de abogados del medio local y muy particularmente del sector público que deben tratar con estos temas, como el SII, Aduanas, el Tribunal Tributario y Aduanero”, explicó el Director de la carrera de Derecho de la ULS, Germán Solís.
La etapa pre clasificatoria se realizó en modalidad online el día sábado 24 de junio, la cual fue rendida por 780 alumnos. Posteriormente, la etapa clasificatoria para la prueba nacional fue presencial y en ella participaron los seleccionados de la etapa anterior, el sábado 26 de agosto en el Campus Isabel Bongard de la Universidad y en el Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle. En esta penúltima etapa participaron 230 alumnos, logrando clasificar 9 alumnos para la fase final que se realiza el 19, 20 y 21 de octubre en el CPEIP, en Santiago.
“Nuestra labor tiene la función importante de poder educar a la comunidad educativa como los colegios y jardines y también a través de estas instancias, ya sea en universidades, instituciones y empresas para que la visión que tienen sobre las personas con síndrome de Down vaya cambiando”, agregó Barraza sobre las charlas que ellos realizan.
Por su parte, el Director de Admisión y Matrícula de la ULS, Mg. Eduardo Rojo, manifestó que “hay muchos paradigmas diferentes que quizás algunos no hemos podido asimilar todavía, y con ello las instituciones y las universidades también están cambiando. Por lo tanto, si nosotros ahora vemos anaqueles vacíos, es porque la situación va por otro lado, y son justamente los nuevos estándares y desafíos que tienen las instituciones, en este caso las bibliotecas. Creo que es muy importante que trabajemos esos nuevos estándares para establecer nuevas relaciones”.
Dentro de las principales modificaciones consideradas se encuentra la incorporación de toda el área digital, como libros electrónicos, la relevancia de los repositorios, el acceso abierto a la información, y principalmente que los estudiantes tengan acceso a equipos o implementos como tablets, notebook o calculadoras.