- Actualidad
ULS presente en workshop en astroingeniería, ciencia de datos y ciberseguridad realizado por la UFRO

En el encuentro se presentaron experiencias de trabajos, proyectos y tendencias que dan cuenta del impacto de cada una de esas áreas para el desarrollo del país.
La Universidad de La Serena estuvo presente en la primera versión del workshop Konünwenu 2019 - Entrada al Cosmos, a través del Director del Centro de Informática y Computación, Mg. Andrés Moya, uno de los expertos de nuestro país y del extranjero que expuso en esta evento organizado por el Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica de la Universidad de La Frontera.
A través de charlas y sesiones temáticas, los expertos abordaron tres líneas de trabajo: astroingeniería, ciencia de datos y ciberseguridad, presentando experiencias de trabajos, proyectos y tendencias que dan cuenta del impacto de cada una de esas áreas para el desarrollo de nuestro país.
La inauguración de este evento, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias Exactas y astrónomo de la Universidad de Chile, Dr. José Maza, quien cautivó a todo el público asistente con un lúdico relato sobre cómo se gestó la llegada del hombre a la luna, hace 50 años, y las repercusiones de este hito para el desarrollo tecnológico.
Interés convocó también en este workshop, la presentación del estado actual y desafíos en ciberseguridad del sistema jurídico mexicano, ponencia que estuvo a cargo del director del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de México, Dr. Manuel Munive.
Con vasta experiencia en el área de la computación paralela, la Dra. Judit Giménez, Tools Group Manager del Barcelona Supercomputing Center, de España, investigadora en la Universidad Politécnica de Cataluña, fue la encargada de finalizar la primera parte de este evento, con la charla que llevó por título “Not without a trace”.
Posteriormente, en sesiones temáticas de trabajo, destacados especialistas dieron muestra de cómo abordar la astroingeniería, ciencia de datos y ciberseguridad para promover el desarrollo tecnológico nacional y global.


Durante la visita, ambas autoridades compartieron las experiencias en el trabajo por mejorar el acceso de las mujeres en la educación y las ciencias, junto a la labor en materia de tecnología que se ha aplicado principalmente en la Universidad.
A través de charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), se busca difundir ideas y discursos inspiradores que puedan “cambiar el mundo” en materia científica, con el objetivo de promover conocimiento y equidad en el acceso a la ciencia, en beneficio de estudiantes y docentes.
Asimismo, la experta señaló que “existe una necesidad real para que Chile forme a profesionales ´chilenos´ en esta temática, tenemos más de 24 mil glaciares en el país, y existen solo 5 o 6 glaciólogos chilenos y el resto es extranjero. Entonces, no solo es importante visibilizar la ciencia que nosotros hacemos, también es importante mostrarles las posibilidades para ellos, los estudiantes, para que puedan tomar control de su propio territorio”.

La feria vocacional se desarrolló por 1° vez en el Campus Andrés Bello, lugar en donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las carreras de la Universidad, interactuando con estudiantes, académicos y profesionales de la institución a cargo de los 50 stands dispuestos en una amplia y acogedora carpa.
Finalmente, para Carlos Meneses, estudiante de 2° año de la carrera de Periodismo y encargado del stand de su carrera, es importante poder generar una interacción con los estudiantes, transmitiendo la experiencia que significa estudiar en la Universidad. “Considero que esta iniciativa es super buena, donde los estudiantes podemos compartir la experiencia con futuros universitarios, quienes se ven muy felices de poder informarse respecto a las carreras de su interés”.