
Doce equipos de Instituciones de Educación Superior del país formaron parte de esta actividad.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), dentro de la línea del Componente de Acompañamiento Educación Superior (AES), realizó el Seminario “Buenas Prácticas para el Acompañamiento Integral en Educación Superior: Encuentros entre IES, a nivel regional e interregional”, dirigido a profesionales que se desempeñan en programas de acompañamiento a nivel nacional.
La coordinadora AES PACE ULS, Claudia Toledo, precisó que “esta es una instancia que nuestro equipo preparó desde ya un buen tiempo y está enmarcada en uno de los hito del plan operativo de nuestro programa, que se enmarca en acciones de articulación, seguimiento y derivación efectuada con redes de apoyo, IES PACE, dentro y fuera de la institución educativa; que además vemos como una oportunidad de compartir experiencias con otros equipos que viven día a día los mismo aciertos y dificultades, y qué mejor que poder compartirla en instancias dirigidas, como las dos jornadas que vivimos”.
El objetivo de este seminario fue articular redes y sistematizar buenas prácticas de acompañamiento implementadas en diversas instituciones de Educación Superior, que trabajan con programas de acompañamiento.
Las estrategias para la participación del seminario en el área académica y psicoeducativa, fueron: la modalidad sólo presentación y presentación de póster, que fueron aplicadas en las dos jornadas. En total fueron doce equipos PACE pertenecientes a las distintas IES del país, los que participaron en la actividad.
Opiniones
Los participantes de ambas jornadas entregaron su apreciación del encuentro realizado por el Programa PACE de la Universidad de La Serena.
La coordinadora AES de PACE Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Andrea Sepúlveda, sostuvo: “creo que es una oportunidad poder reflexionar en conjunto los desafíos que posee el componente de Educación Superior PACE y poder compartir con las IES a nivel nacional sobre los avances, situaciones que siguen siendo oportunidades y poder proyectarnos en el futuro respecto a la implementación del programa, en cada uno de nuestros contextos y también definiendo y aunando criterios para lo que son elementos comunes para la implementación de este componente en nuestras respectivas instituciones”.
La psicóloga eecutora AES de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Macarena Rodríguez, en tanto, expresó “que este seminario fue enriquecedor, ya que nos obligó a ver nuestras prácticas y luego, una vez que conocimos a los otros equipos, hubo mucha retroalimentación; nos vamos desbordantes de ideas, con muchas ganas de replicar en nuestra institución muchos de los aprendizajes que obtuvimos de las dos jornadas y además relevando cosas que nosotros hacemos, ya que en el diario no tenemos tiempo para reflexionar y en este seminario lo hicimos, nos vamos felices con lo aprendido y a compartirlo con el resto del equipo de PACE USM”.
Para el coordinador PEM de la Universidad de Tarapacá, José Imaña “como programa es importante poder compartir nuestras experiencias al implementar el programa y conocer qué está pasando con los otros planteles universitarios que implementan. Como comprenderán, estamos en Arica, alejados un poco de otras instituciones, y poder contar con estas instancias es muy valioso para nosotros como equipo, además de haber aportado con algo de lo que realizamos. Ahora nos llevamos muchas miradas distintas y espero que esta red se mantenga y que instancias como ésta sigan replicándose, solo palabras positivas para este seminario”.
Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS



La jornada comenzó con una charla sobre cambio climático y recurso hídrico, a cargo del Dr. Pablo Álvarez, académico de la ULS y Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, y el saludo institucional por parte de la Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, quien recalcó la necesidad de fortalecer la ciencia a nivel regional y la investigación que busca el desarrollo de toda la comunidad.
También formaron parte de esta jornada los materiales didácticos para el aprendizaje de matemáticas (Depto. de Matemáticas); la app de realidad virtual de astroturismo y los cursos online del “Proyecto Univrso” de Campus Digital; el auto solar Intikallpa del Depto. de Ingeniería Mecánica, prototipo en cuya fabricación se emplea la mejor tecnología sustentable y disponible a nivel mundial; y las funciones del Planetario Móvil ULS - CONICYT, que combina el conocimiento astronómico con la divulgación, llevando los misterios del universo y sus aspectos más sorprendentes a la comunidad.
Respecto a la realización de esta actividad conmemorativa, la expositora indicó que “este tipo de instancias son una forma de difundir el trabajo de Kusch, como académicos deberíamos llevar el trabajo de distintos filósofos latinoamericanos a las aulas y me parece que esto de darle visibilidad transversaliza su trabajo”.
Una de las actividades de APEC en la zona fue el Conversatorio Mujer y Astronomía, que tuvo como objetivo discutir sobre la participación de las mujeres en la astronomía, cuál ha sido su rol en la historia, presente y futuro de la astronomía, así como también temas relacionados con su visibilidad, brechas y principales desafíos.
Durante su intervención, el Decano de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal, Dr. Mauricio Godoy, expresó a los nuevos profesionales: “jóvenes graduados, han sido formados en una sólida institución y pertenecen a una comunidad que tiene origen destacado, así también un presente relevante y, por supuesto, un futuro expectante, que además juntos debemos construir”.
En tanto, el egresado de Ing. Civil de Minas, Víctor Alfaro Fre, obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. La distinción fue entregada por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés.