
A través del equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, los estudiantes de los colegios Cervantes y Horizontes pudieron ver de cerca cómo trabajan las distintas unidades de la ULS.
La Semana de la Ciencia se vivió a plenitud en la Universidad de La Serena y ofreció diversas actividades para la comunidad en general, vinculando de esta forma a los visitantes con la ciencia que se hace en casa de estudios. Parte de ello fueron las visitas guiadas organizadas por el equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y que permitieron mostrar el progreso que esta misma ha tenido a lo largo de sus años.
Campus Digital también colaboró en estas visitas y organizó para ello un tour en sus instalaciones, donde los visitantes provenientes de los colegios Cervantes y Horizontes, pudieron conocer todos los procesos que se llevan a cabo. Se les mostró paso a paso la implementación de la actual iniciativa Univrso
Los asistentes a esta actividad pudieron vivir una experiencia preparada para ellos y, aparte de conocer el lugar físico de Campus Digital, también interactuaron con el equipo y conocieron el trabajo de cada área dentro de la unidad.
Valentina Concha cursa segundo medio en el colegio Cervantes y describió su experiencia: “muy bien distribuido el recorrido, súper bien organizado y ésta fue la parte sorpresa, por lo mucho que me gusta la astronomía. Que se abra la Universidad a las personas, permite darse cuenta de lo que es y ver lo que va a ser nuestro futuro”.
La profesora de matemáticas del colegio Horizontes, Edith Alzamora, también comentó que esta visita “fue muy bonita, los alumnos conocieron cosas nuevas, algunas que muchos de ellos no habían visto, por ejemplo, la realidad virtual, y estaban muy emocionados con eso. Valoramos que la Universidad esté recibiendo a los colegios, es una forma de abrir la Universidad a los demás”
Se espera a futuro replicar este tipo de iniciativas que abren las puertas de la Universidad a la comunidad en general y muestra que la institución está al servicio de todos, además de atraer a los jóvenes a la ciencia, de forma entretenida.
Fuente: Campus Digital


El objetivo es acercar el disfrute y comprensión de estos temas. Para ello se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, en torno a la Valoración ácido-base.
Esta la tercera vez que el auto chileno participa en este mundial, ya que en el 2013 Intikallpa fue el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el 2° lugar en la categoría Adventure. En el 2017 ocupó el 10° lugar en la categoría principal de la carrera, después del auto solar de la Universidad de Standford.

Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, este nuevo espacio permitirá potenciar aún más el nivel de la carrera. “Estamos muy orgullosos de nuestra carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, la cual ha formado diversos líderes muy importantes para el desarrollo de la región y del país”, afirmó.
El acceso a recursos didácticos para los estudiantes de la carrera será un potenciador en su formación profesional. Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios, explicó que el laboratorio posee dos fundamentos, uno basado en la teoría de las inteligencias múltiples y para el desarrollo del trabajo cognitivo. “Este laboratorio pretende que se trabaje de manera más activa, solucionando problemas y desarrollando la innovación, queremos avanzar en las aulas inteligentes, en el mundo digital y en un futuro contar con realidad aumentada”, afirmó.
Tomando en consideración estos aspectos, es que el pasado año la UGIP puso en marcha la primera jornada de “Universitario por un día”, ocasión que reunió cerca de 50 estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, quienes a través de una experiencia vivencial tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas vocacionales en relación a la profesión docente.
Una de las actividades más esperadas por parte de los escolares fue el participar de clases en las carreras de pedagogías escogidas previamente, pudiendo conocer de forma real la rutina y vida universitaria.