
La ceremonia se desarrolló el día viernes 28 de septiembre de 2018 en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena.
Como una forma de mantener y mejorar la formación de los profesores de pedagogías de la institución, la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) dio paso a la creación de dos diplomados enfocados en el área de la innovación didáctica en la Formación Inicial de Profesores y en el desarrollo de competencias para el acompañamiento de prácticas en contexto laboral. Ambas iniciativas forman parte del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501 y marcan un hito relevante dentro de las acciones contempladas por el proyecto.
En este contexto, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración a la cual asistieron las más altas autoridades institucionales, directores y coordinadores de las carreras de pedagogías ULS, estudiantes participantes de ambos diplomados, profesores y el equipo de profesionales de la UGIP.
“La Universidad de La Serena ha priorizado, fortalecido y declarado que las pedagogías son parte de la razón de ser de la institución, y hay que destacar el esfuerzo y compromiso que han realizado muchas generaciones de académicos y directivos en beneficio de éstas. Hoy estamos dando una señal clara de que estamos comprometidos con una tarea tan importante como lo es la educación y nosotros como Universidad estamos preocupados de seguir mejorando nuestros procesos educativos”, señaló el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés.
De la misma forma, el Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI, Dr. Jorge Catalán, se refirió a la importancia que tuvo la instancia. “Tenemos una gran trayectoria, responsabilidad y compromisos que debemos cumplir, y uno de ellos es proveer de condiciones para la capacitación del personal que forma profesores (…); hoy el compromiso institucional es formar siempre con una mirada práctica a nuestros estudiantes y la inauguración de estos diplomados representa un momento histórico en la formación de los educadores de la institución”, enfatizó.
De esta manera, los diplomados apuntan a contribuir al desarrollo profesional, disciplinar y pedagógico de quienes tienen como misión formar a los futuros profesores de la región y del país. “Esperamos que los diplomados sean muy útiles para la reflexión y la formación académica de los docentes, fundamentalmente en esta perspectiva de integración y tratando de vincular los requerimientos tanto a nivel nacional como los propios de la región”, expresó el director ejecutivo alterno del PMI, Dr. Fabián Araya.
Clase magistral
La ocasión contó con la presencia del Dr. Mario Sobarzo, integrante del Comité Ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, quien fue el encargado de presentar la charla magistral “Desafíos en la Formación Inicial Docente: Una mirada desde la Innovación y la Investigación Pedagógica”.
Al respecto, el profesional profundizó sobre las orientaciones de las Políticas Públicas Latinoamericanas y aquellas específicas de la Formación Inicial Docente, las transformaciones que ha tenido la profesión docente y cómo ha incidido la meritocracia en ésta.
“Hay que volver a las preguntas y a asumir el desconcierto de la realidad. La pedagogía, y quienes nos dedicamos a su enseñanza, hoy estamos atenazados por interrogantes que son externas a la escuela, como hemos señalado hasta ahora, pero también a contradicciones inherentes al sistema mismo. Los conocimientos que declarábamos como ciertos hace sólo dos décadas atrás, hoy están cuestionados. Y la posibilidad misma de fundar nuevos supuestos, entran en crisis al poco tiempo de que estos son implementados para construir nuevo conocimiento”, afirmó el expositor.
Por ello, el académico sostuvo que “las carreras de pedagogía han estado obligadas a repensar los procesos de inserción de los profesores en formación y nóveles, adecuándolos a una praxis permanente de actualización”.(Ver presentación completa)
La ceremonia finalizó con una mesa de reflexión, en la que participaron los directores de los respectivos diplomados, Dr. Rodrigo Ruay y la Dra. Sandra Álvarez.
Cabe mencionar que, durante la jornada de la mañana, el equipo de la UGIP junto al Dr. Sobarzo realizaron un conversatorio, en cuyo espacio reflexionaron sobre los desafíos que se deben considerar para abordar los procesos de mejora institucional en la formación de profesores, intercambiando las experiencias de los respectivos PMI desarrollados en las diversas casas de estudio.
Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755


Este año, el lema del Día Mundial del Turismo es “Turismo y transformación digital“. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a los avances tecnológicos en el sector turístico se puede contribuir al logro de importantes objetivos de desarrollo de esta área, ya sea en las empresas, a la inclusión, al desarrollo de las comunidades locales y a la sustentabilidad del sector. La OMT considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.
Visita a Valle del Encanto y Parque Fray Jorge
También enfatizó que, en el análisis que realizan a los trabajos para obtener mayores posibilidades de publicación, toman en cuenta el título, las palabras claves y la combinación que éstas tienen en el artículo.
Finalmente, el profesional presentó algunas sugerencias a considerar al momento de escribir un trabajo de investigación, entre las que se encuentran iniciar con una relevancia global, reducir todo a un grupo de palabras claves, elegir el tamaño de muestra y la metodología de acuerdo a la literatura actual, demostrar una base teórica concisa, ordenada y pertinente, declarar claramente cuál es la contribución que el estudio busca hacer, realizar pequeñas innovaciones dentro del nicho, identificar cuál es la mejor revista para publicar, entre otras.
La académica de del Departamento de Educación, Dra. Rossana Godoy, señaló que la finalidad de esta iniciativa es “profundizar los espacios de reflexión y de valoración de lo que es la infancia. Los trabajos, los estudios, las didácticas y los recursos que se comparten (en la muestra) tienen como objetivo sensibilizar a la comunidad respecto de cuál es nuestro rol, nuestro compromiso y de qué manera vamos avanzando en la concientización como ciudadanos en este compromiso con el valor de los derechos de los niños, con el valor que tienen la relaciones que forjamos en este etapa de sus vidas, con el valor que tiene el mirarnos a nosotros mismos en una comprensión de cómo lo estamos haciendo y de qué manera estamos abordando estas relaciones”. 
Este año el reconocimiento al mejor egresado lo obtuvo Fernando Castro, quien señaló que “recibir este reconocimiento es muy significativo y demuestra el esfuerzo que puse en el correr de los años de carrera”. A su vez, la distinción al espíritu de la carrera quedó en manos de Macarena Carvajal.
“El rol que tiene la UGIP será fundamental en la tarea de implementar las mejoras necesarias en las carreras de pedagogía de la Universidad a través de los respectivos planes remediales, pues es la unidad institucional que trabaja para que las pedagogías se integren y trabajen de forma coordinada”, explicó en la ocasión el director ejecutivo alterno del PMI, Dr. Fabián Araya.
“Podemos decir que los estudiantes, de acuerdo al conocimiento e identificación de la información lo manejan muy bien, es decir, pueden conocer información e identificarla de manera efectiva. La debilidad está en la inferencia, en la interpretación de la información y allí es donde nosotros tenemos que empezar a tomar decisiones, revisar si nuestros programas responden al desarrollo de habilidades superiores, es decir, si están centrados en elementos diferenciales (…); y lo segundo es que a partir del año 2016 la Agencia de la Calidad está estipulando el trabajo con los canales de la evaluación informativa y progresiva, y eso supone un cambio de percepción fundamental desde una evaluación del aprendizaje a una evaluación para el aprendizaje, y eso nos supone un desafío mayor”, manifestó el Mg. Rodrigo Vega.