- Actualidad
Escuela de Auditoría y CAPIC organizan seminario de difusión de la investigación contable

La actividad se llevó a cabo con invitados especiales expertos en el tema y con la presencia de un alto número de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Con el fin de difundir la investigación contable de la disciplina y afines, a través de ponencias de diferentes trabajos de investigación de académicos de universidades socias de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), la Universidad de La Serena, específicamente la Escuela de Auditoría adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, organizó junto a CAPIC el Seminario de Difusión acerca de la Investigación Contable.
El encuentro, que comenzó con las palabras de agradecimiento y saludo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas Escobar, contó con la presencia de destacados académicos del ámbito de la auditoría contable, quienes a su vez expusieron a los presentes acerca de diferentes ámbitos, entre estos, “Las redes de sustentabilidad ambiental en organizaciones de Latino América”, dictado por el académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información y director del Centro de Contabilidad y Transparencia, Luis Alberto Jara.
Para el académico y presidente de CAPIC, este encuentro es una forma de seguir con la misión que tiene la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable de trabajar colaborativamente, aprovechando las instancias en reuniones de coordinación y de encuentro con alumnos de las universidades de Chile, y en esta ocasión, de la Universidad de La Serena.
La actividad se llevó a cabo en el salón multiuso de la FACSE y los estudiantes y académicos que participaron de este encuentro pudieron interactuar con los expositores de la Universidad Católica de Valparaíso, Berta Silva, y el académico de la Universidad del Bío Bío, Fernando Morales, quien abordó el tema de “informaciones corporativas divulgadas en Internet como línea de investigación desde un enfoque empírico”. Asimismo, el académico de la Universidad de La Serena, Cristian Blanco, expuso el tema "Redefiniendo el proceso enseñanza aprendizaje de la ética para la carrera de Auditoría: Una propuesta desde una perspectiva constructivista".
La Decana Rojas destacó la forma en cómo la carrera de Auditoría ha ido evolucionando y sosteniendo sus bases en temas fundamentales, “basándonos en que somos una universidad compleja y que tenemos una carrera que está acreditada donde la investigación es fundamental para ir mejorando la calidad de las competencias de nuestros alumnos”, aseguró.
Reunión ampliada de directorio
Además del Seminario de difusión de la investigación contable, se llevó a cabo la reunión ampliada del directorio de CAPIC, donde se trabajaron en forma mancomunada lineamientos, con el propósito de establecer formas de cooperación para continuar con la labor del comité técnico de la Conferencia Académica de Investigación Contable.
En la instancia participaron, además de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económica, Dra. Luperfina Rojas, 11 representantes de universidades de Chile y la académica de la ULS, Mg. Patricia Cortés, quien pertenece al directorio representando a la casa de estudios de la Región de Coquimbo.



La actividad contó con dos destacados expositores internacionales que lideraron plenarias y cuatro expertos que dictaron educativas charlas y entretenidos talleres. La charla “Uso efectivo de canciones en la clase de inglés” a cargo de Luciana Fernández, consultora de aprendizaje y lectura de National Geographic Learning, mantuvo atento y participando a todos los asistentes. “Ojalá que se realicen más instancias donde los docentes podamos juntarnos, aprender de otros y no sentirnos tan solos. Me alegra mucho haber sido parte de este evento”, señaló la presentadora.
Además de las presentaciones principales los asistentes pudieron participar en uno de los cuatro talleres que se realizaron: “Storytelling”, “Inglés a través del arte”, “Eventos culturales en inglés y “Orientaciones para la gestión efectiva del inglés a nivel institucional”, todos ellos relacionados con los ejes del seminario.
El seminario es organizado por cuarto año consecutivo por Fundación Educacional Oportunidad, que fomenta desde hace 12 la enseñanza temprana del inglés a través de su programa We Learn en el Valle de Elqui. Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación, explicó que “este año quisimos invitar a los participantes a ampliar la mirada en relación a la enseñanza del inglés, mostrando que ésta no sólo es responsabilidad del docente de inglés, sino que de toda la comunidad educativa, que con estrategias muy simples pueden involucrase en la enseñanza de este idioma. No basta con tener docentes exitosos, las buenas prácticas deben instalarse, para lo cual los lideres cumplen un rol fundamental”.
Taller de Educación Sexual
Lea y Jana Klausdeinken Bongard, acompañadas de Katja Drerup y de las profesoras normalistas Jenny Tapia y Cecilia Zúñiga, participaron de un desayuno que el plantel estatal ofreció con motivo de su visita. En dicho encuentro, el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán, expresó que para la casa de estudios es un agrado haberlas recibido y que hayan podido conocer más sobre Chile, la ciudad y la Universidad. “Nos ha parecido que un gesto significativo debía ser recibir estas visitas ilustres y, de alguna manera, hacerles notar la gratitud de la Universidad de La Serena y la relevancia que para la casa de estudios tiene la presencia de Isabel Bongard en nuestra ciudad y en nuestro plantel. Ella está íntimamente ligada a la historia y a los orígenes de la ULS”, subrayó el Dr. Catalán, añadiendo que “la Universidad, desde siempre, ha estado vinculada a la formación de profesoras y de profesores”.
Sobre este encuentro en la ULS, la profesora normalista Cecilia Zúñiga manifestó que permitió trasmitir el orgullo que la familia Bongard siente “de tener una representante de su familia tan importante en la historia de la educación en Chile (…). Ellas están muy contentas con el recibimiento”. Además, explicó que esta visita se concretó luego de un viaje que un grupo de normalistas realizó a Alemania en 2016, en donde las ex alumnas compartieron con los familiares de Isabel Bongard, en la misma casa donde vivió la reconocida profesora normalista.
Los cursos realizados fueron “Espirometría en Atención Primaria: Conceptos Básicos de Calidad”, a cargo de los kinesiólogos Luis Vasconcello y Matías Otto, y “Feedback Ecográfico Básico para Kinesiólogos”, dictado por la kinesióloga Claudia Valenzuela. Estos cursos pre congreso se llevaron cabo en los laboratorios de Kinesiología y contaron con la participación de más de 30 asistentes entre profesionales y estudiantes de la carrera. Los participantes pudieron conocer las bases de la ultrasonografía de uso kinésico valorando esta herramienta de innovación en la rehabilitación kinésica. Del mismo modo, pudieron conocer y aplicar los protocolos nacionales de la espirometría como herramienta de diagnóstico y valoración de la función pulmonar.