
El Mg. Cristian Blanco expuso un estudio cuyo propósito fue potenciar el desarrollo de competencias transversales en los alumnos de VIII nivel de la carrera de Auditoría.
En la ciudad de Nuevo Vallarta, México, se realizó entre el 13 y el 16 de noviembre la XVI Asamblea de Investigación, que organiza la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), a cargo de la Universidad Autónoma de Nayarit.
La Asamblea contó con la participación de más de 100 ponencias elegidas bajo a una revisión a ciega de toda Latinoamérica. Dentro de las investigaciones seleccionadas, se encontró el estudio denominado: “Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias transversales de los alumnos que cursan el VIII nivel de la carrera de Auditoría de la ULS”, presentado por el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la U. de La Serena, Mg. Cristian Blanco Alfaro.
Dicho estudio buscó potenciar el desarrollo de competencias transversales en los alumnos de VIII nivel de esta carrera, considerando para esto las competencias de trabajo en equipo; lectura comprensiva; liderazgo, autonomía e iniciativa personal; razonamiento lógico matemático y adaptación al cambio. Como resultado de este proyecto de innovación educativa y producto de la implementación de la guía elaborada, es posible señalar que se logró potenciar de manera efectiva la mayoría de las competencias transversales consideradas en este estudio, quedando evidenciado a través de la realización de una evaluación 360 grados. Esta investigación fue elaborada, en su calidad de coautora, por la Mg. Patricia Cortés Iturrieta, Directora de la Escuela de Auditoría.
El profesor Blanco afirmó que se trató de “una experiencia muy enriquecedora, pues le ha permitido intercambiar opiniones con profesionales de los más distintos y variados países, lo que sin duda ha contribuido no solo a su enriquecimiento académico, sino también cultural y personal”.
Además, agradeció a la Universidad “haber tenido la oportunidad de representar a la carrera de Auditoría en un evento de esta magnitud, mostrando un trabajo con sólidos fundamentos científicos, lo cual fue ratificado por profesionales de los distintos países asistentes y de la misma comisión organizadora”, recibiendo una distinción por su destacada participación.
El desafío siguiente es postular a la carrera de Auditoría para formar parte de ALAFEC, para lo cual se debe cumplir con una serie de requisitos de alta exigencia. Este sello será ratificado en la próxima Asamblea General, a realizarse esta en Costa Rica el año 2020.



El Seminario desarrollado en el Salón Pentágono de la ULS, tuvo como objetivo proporcionar una aproximación conceptual y experiencial al tema de la autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad intelectual en Chile. Estuvo dirigido a docentes, familias de personas en situación de discapacidad intelectual, profesionales afines al área, organizaciones sociales de y para personas en situación de discapacidad pertenecientes a la Región de Coquimbo y público en general.
Además, se contó con los relatos de experiencias de organizaciones que actualmente desarrollan programas para personas con discapacidad intelectual y mental, entre ellas: la Agrupación Fuerza y Voluntad, con “Verde Inclusión”; Centro Comunitario de Salud Mental Las Compañías, con “Intervención comunitaria de personas con discapacidad mental: desafíos para la inclusión social”; Programa Universitario de Formación Social Laboral para personas en situación de Discapacidad Intelectual (PRUFODIS) Universidad Central, con “Experiencias de empleo con apoyo, a partir de la formación universitaria”; Centro Laboral Jean Piaget, con “Preparación para la vida laboral: un paso clave para la vida independiente de personas en situación de discapacidad”, y Agrupación Edudown La Serena, con “Abriendo puertas hacia la inclusión”.
El objetivo de estas mesas de trabajo, organizadas por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, es realizar levantamiento de información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad. El perfil de egreso, la formación profesional de los titulados, las competencias psicolaborales de los profesionales y la relación con la institución formadora de profesionales, fueron algunas de las temáticas tratadas en la actividad.
Este encuentro, que forma parte de las actividades comprometidas del año 2018, estuvo destinado a reunir las opiniones diversas de profesionales empleadores de diferentes rubros, con la finalidad de encontrar y fortalecer la comunicación, como asimismo conocer las tendencias actuales y las proyecciones de empleabilidad y el desempeño de los profesionales en el campo laboral.

El eje conductor de las presentaciones individuales y mesas redondas se vincularon a las nuevas dimensiones de las Ciencias Geográficas y Sociales, en el contexto del proceso de Globalización actual. En este encuentro que se realiza anualmente en diferentes ciudades de países latinoamericanos, participaron expositores geógrafos y científicos de variados países, quienes expusieron problemáticas vinculados a la Ciencias Geográficas y Sociales.