
La ceremonia de cierre, que se realizó en el Campus Limarí en la ciudad de Ovalle, estuvo marcada por la emotividad.
34 profesionales de diferentes áreas recibieron la certificación que entrega el Diplomado de Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de La Serena, que culminó con una emotiva ceremonia donde participaron, además, académicos e invitados especiales.
La ceremonia de cierre, que se realizó en el Campus Limarí en la ciudad de Ovalle, estuvo marcada por la emotividad, ya que los estudiantes manifestaron estar muy ansiosos de terminar una etapa que no sólo significa seguir en la senda del conocimiento, sino también conocer de primera línea la realidad hídrica de la Región de Coquimbo.
Un eje central que se destacó en este diplomado fue que se abordó la innovación de los procesos de transformación para la buena gestión. Asimismo, contempló la evaluación de proyectos, y temas de legislación y calidad.
El programa se estructuró sobre la base de 6 módulos que dieron cuenta de un total de 11 cursos, y entre ellos está lo que se denomina operaciones hídricas, donde se trabaja sobre sistemas de riego de alta eficiencia, sobre técnicas de tratamiento de agua y sobre planificación hídrica, y que los profesionales que tomaron el rol de estudiantes, tuvieron la oportunidad de conocer en terreno.
“El diplomado cumplió las expectativas de los profesionales, que fue muy intenso porque tiene una carga importante de horas; sin embargo, fue muy productivo. Además, aprovechando el interés de los estudiantes, socializamos nuestro Magíster, que comenzará en septiembre, dando cuenta que la continuidad de estudios y perfeccionamiento es relevante, sobre todo considerando que el tema del recurso hídrico es tan importante en nuestra zona de acción”, señaló el Director del programa y académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes Serrano.
La necesidad de una buena gestión hídrica ha quedado establecida en la Estrategia Regional de Desarrollo, en el Plan Estratégico para enfrentar la Escasez Hídrica 2015-2025, y la ULS, en su rol de universidad pública y regional, decidió asumir el compromiso, a través del Laboratorio PROMMRA del Departamento de Agronomía, de levantar una propuesta de formación de postítulo que fue adjudicada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Coquimbo, transformándose en lo que hoy se denomina Diplomado en Gestión de Recursos Hídricos.
Escrito por Patricia Castro, DirCom




Agrega que en nuestro país el agua subterránea para consumo humano alcanza el 40% del volumen total consumido. En tanto, para el agua potable rural aumentaría al 76%.
En un nuevo ascenso, el equipo que participa de este proyecto apoyado por Rectoría ULS, instaló la tercera placa, esta vez correspondiente al Cerro Juan Soldado, a 28.3 km. de la ciudad de La Serena. Esta placa contiene un extracto del poema “El Mar”, la cual se encuentra a 1.198 metros de altura.
Estos lentes, 55 mil en total entregados en toda la Región de Coquimbo, están certificados y cuentan con el requisito ISO y han sido distribuidos en la comunidad, a través de acciones educativas, como talleres y charlas; de esta forma, la Universidad de La Serena cumple con su misión y comparte conocimientos científicos con la ciudadanía, aportando de paso a la protección visual de las personas que observen el eclipse del 2 de julio.
Cumpliendo su rol como el socio científico - educativo del próximo eclipse solar, la Universidad de La Serena ha realizado distintas actividades que buscan acercar el conocimiento de la astronomía a la comunidad regional; dentro de ellas se encuentra la visita del planetario móvil, el que permite a niños y niñas aprender más sobre el universo.
Norma Valenzuela, profesora del Colegio Japón, consideró que es muy positivo que la Universidad genere espacios de este tipo destinadas a los niños y niñas de la región. “Me parece bien que la Universidad genere estas instancias, es bueno que los niños puedan conocer desde pequeños el trabajo que realiza la Universidad y que ellos generen expectativas respecto a su futuro”.