La instancia estuvo orientada principalmente a los y las estudiantes que forman parte del proceso de Nivelación Efectiva, que imparte la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS y la comunidad estudiantil en general.

El equipo del eje de NivelaciónEfectiva de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, realizó el streaming Cómo aprendí a ser autónomo: relatos de estudiantes, en el cual los y las estudiantes pertenecientes a la universidad, compartieron sus experiencias sobre la autonomía y cómo está los ayudó a mejorar su rendimiento académico.

La importancia de esta instancia recae en que la autonomía, es uno de los principales objetivos del proceso de Nivelación Efectiva Institucional, porque puede ayudar a que los y las estudiantes que se ven superados por su carga académica, logren organizarse y tener un mejor futuro universitario.

Al respecto, Paula Vargas, Psicóloga AES PACE ULS, argumentó que el objetivo de este streaming fue entregar a la comunidad estudiantil herramientas para el camino de su autonomía y que a su vez, se optó a que pares estudiantes fueran los protagonistas, con el objetivo de generar cercanía: “buscamos que puedan identificarse con ellas y comprendan que ser autónomo es un aporte para su desempeño académico, y que todos podemos ser capaces de volvernos autónomos”.

Cabe destacar que esta actividad es parte del conjunto de acciones del proceso de Nivelación Efectiva Institucional, las cuales están enfocadas en apoyar a los y las jóvenes nuevos en su proceso de adaptación e ingreso a la universidad durante el primer semestre del primer año. En este contexto, Alexandra Castillo, Psicóloga OAME ULS, declaró que la nivelación es el punto de partida: “el primer semestre de la universidad requiere de adaptación y en ese proceso se pueden evidenciar algunas diferencias de conocimientos y habilidades. Frente a esto, hay que estar abiertos a la posibilidad de aprender y llegar al nivel necesario en cada una de las áreas para poder enfrentar de mejor manera los nuevos conocimientos de cada carrera”.

Asimismo, se debe entender que el aprendizaje no sólo tiene que ver con la adquisición de conocimientos de las áreas específicas de cada carrera, sino que también incorpora el aprender a aprender, ya que, es difícil identificar las formas que todos tenemos para estudiar, y eso puede dificultar en gran medida el periodo de adaptación a un nuevo sistema como en el caso de la Educación Superior. En este contexto Quiroga, expresó: “Para ese proceso, la nivelación psicoeducativa ayuda a que los y las estudiantes puedan ir descubriendo sus propias formas de estudio, organización y planificación, a la vez de evaluar y repensar lo que ayuda y lo que puede mejorarse”.

Desde el área psicoeducativa del Proceso de Nivelación, se está trabajando en la entrega de distintos materiales para que los alumnos puedan consultar y guiarse. Además, de que se han establecido horarios de mentorías con profesionales del área para orientar cualquier duda o consulta que tengan aquellos que necesitan ser nivelados en el área psicoeducativa.

Si necesitan mayor información contáctanos a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visiten el sitio web: www.aprendeuls.userena.cl/ciclodementores/

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

En el proyecto participó el académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier (hoy director de dicha Escuela) y los estudiantes de la misma carrera, hoy egresados, Valentina Álvarez Vega, Soledad Soza Leal, Leyla Simon Díaz, Valentina Santa Cruz Becerra y Leonel Salinas Márquez.

Un trabajo de colaboración e integración entre universidades de Chile y Perú es uno de los objetivos del Programa Estudios Iberoamericanos, PEI*sur perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el que participó el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y director de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle Letelier.

Dentro de este programa, que busca contribuir al desarrollo académico de las universidad participantes, se trabajó en un proyecto que tuvo, en primera instancia, una jornada de trabajo realizada en la ciudad de Arica el año 2019, donde participaron académicos y estudiantes de la Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Privada de Tacna y la Universidad de Arequipa, por el lado Peruano, y la Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por Chile.

Como segunda parte del proyecto, se publicó el libro “Voces de integración Chile Perú, sonidos desde universidades regionales”, fruto final del trabajo que se vino trabajando desde el año 2019. Sobre este tipo de colaboraciones, el académico, Dr. Alex Ovalle Letelier, señaló que “es importante poder vincular a la carrera con el medio local, también con universidades extranjeras y relacionar a los estudiantes en experiencias de investigación y desarrollar habilidades para su futuro profesional, también les contribuye a sus futuras opciones de seguir posgrados. Genera un lazo con universidades del extranjero y con la Universidad, Facultad, la carrera y sobre todo con nuestros estudiantes, quienes trabajan con sus pares de Perú”.

En cuanto a lo que se viene, el académico indicó que “este año habrá otro encuentro, vía zoom, organizado por la Universidad Nacional de Moquegua donde se está desarrollando una investigación sobre la historia de los hospitales en la región de Coquimbo y de la región del sur de Perú y los estudiantes de ambas instituciones están estudiando el tema del higienismo e introducción de normas sanitarias a principios del siglo XX en las regiones antes mencionadas”.

Finalmente, el Dr. Alex Ovalle Letelier señaló que seguirán vinculando la carrera y universidad con otras instituciones y agradeció el apoyo de todos quienes permitieron la concreción de este proyecto, “esto no hubiese sido posible sin el apoyo de la Universidad, de la FACSEJ y de la DGAE, quienes están apoyando constantemente la investigación y el trabajo colaborativo”, finalizó.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

El proyecto llevado a cabo por la Universidad de Tocantins, Brasil, tiene como objetivo generar instancias de diálogo y conversación para reforzar el aprendizaje sobre la educación geográfica y la geografía escolar.

“Segundas Geográficas” es el nombre del ciclo de debates virtuales con temáticas relacionadas a la educación de dicha temática en el que participó el académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dr. Fabián Araya Palacios, cuyo tema presentado fue “El aprendizaje significativo en la educación geográfica”.

El proyecto llevado a cabo por la Universidad de Tocantins, Brasil, tiene como objetivo generar instancias de diálogo y conversación para reforzar el aprendizaje sobre la educación geográfica y la geografía escolar. Sobre cómo partió la relación de trabajo, el académico señaló que nació a través de su postdoctorado realizado en la Universidad Federal de Goiás, Brasil. “A través de ese vínculo me invitaron a participar en este proyecto que ellos tienen que se llama “segundas geográficas” que corresponde en español a lunes geográficos. Desde el punto de vista académico, he estado trabajando desde hace bastante tiempo en redes de trabajo, en publicaciones y mesas redondas, entonces ya tenemos un vínculo profesional y académico bastante fuerte con los distintos colegas de la Universidad de Brasil, desde el año 2010”, señaló el Dr. Araya.

Respecto a la exposición, el Dr. Fabián Araya habló “sobre 3 conceptos importantes para la enseñanza de la geografía actual que es el desarrollo del pensamiento geográfico, el desarrollo del pensamiento espacial y también lo que se denomina pensamiento geoespacial. Traté de dar una visión general de estos conceptos, qué los diferencia y qué los vincula, y además di algunos ejemplos concretos y prácticos para que las personas pudieran captar cómo esos conceptos se pueden aplicar en el aula, en la labor pedagógica”.

Sobre el trasfondo de esta alianza, el Dr. Araya destacó que “de alguna manera resumió una línea de investigación que estamos realizando en la Universidad de La Serena, en el Departamento de Ciencias Sociales de la FACSEJ, específicamente en el programa de educación geográfica, también hace más o menos 10 años estamos trabajando la idea de desarrollar el pensamiento geográfico espacial de los estudiantes, vinculado a las temáticas propias de la geografía como disciplina científica”.

Pueden revivir la presentación en https://www.youtube.com/watch?v=aBTZFzP-O_U

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

El coloquio dirigido por el Dr. Stefan Rinke, se realizará durante todo este año y cada semana expondrán especialistas en Historia de América Latina provenientes de diversas universidades

El martes 15 de junio el académico FACSEJ y director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía Dr. Alex Ovalle Letelier expuso en el Forschungskolloquium zur Geschichte Lateinamerikas organizado por el Lateinamerika Institut de la Freie Universität-Berlin, Alemania.

La sesión estuvo íntegramente dedicada a la ponencia del Dr. Ovalle titulada “La Serena, Santiago y Berlín. Modernización de la enseñanza “histórico-geográfica” en la obra pedagógica de Julio Montebruno López (1871-1947)”, que forma parte de su investigación financiada por la Dirección de Investigación y Desarrollo Monografías y Textos Académicos que será publicada por la Editorial Universidad de La Serena.

Respecto a su participación y sobre la importancia de estos trabajos colaborativos, el Dr. Alex Ovalle señaló que “es importante por las posibilidades que entrega la participación en debates disciplinares a nivel internacional. Dar a conocer los resultados de investigación, innovación y creación desarrollados en la Facultad y en el Departamento de Ciencias Sociales y complementar conocimientos, a fin de mejorar el impacto y la proyección del trabajo disciplinar”, agregando que “la docencia se beneficia con la investigación de los académicos, por estar en contacto con los avances científico-disciplinares que tienen lugar en diversos espacios académicos”.

Cabe destacar que el Dr. Ovalle es miembro del Programa “Sandwich Stipendiat/Innen” en la Cátedra de Historia de América Latina de dicho Instituto, que permitió la cotutoría de su tesis defendida en la Universidad de Chile el año 2018. En ese marco fue estudiante del académico Dr. Stefan Rinke, destacado latinoamericanista alemán, galardonado por diversas academias, sociedades y fundaciones científicas en Europa y América.

El coloquio dirigido por el Dr. Stefan Rinke, se realizará durante todo este año y cada semana expondrán especialistas en Historia de América Latina provenientes de diversas universidades tales como la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro,Pontificia Universidad Católica del Perú, Eberhard Karls Universität Tübingen, German Historical Institute Washington, Universität Zürich, Universität Bremen, Universität Konstanz, entre otras.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

El equipo de trabajo se focaliza en la recolección, tratamiento y analítica de grandes volúmenes de datos, para la determinación de factores de competitividad, productivos, económicos, sociales y ambientales.

En la Universidad de La Serena se conformó un equipo de investigadores “Analítica y Big Data para la Gestión Estratégica y Sustentable de Empresa ULS”, que está llevando a cabo diversas iniciativas asociadas a las Ciencias de Datos y los procesos de Big Data. Para ello, los investigadores están realizando acciones que van desde el fortalecimiento de sus competencias, hasta la realización de electivos en la Facultad de Ingeniería de la ULS.

En el marco del fortalecimiento de competencias, el Dr. Cesar Espíndola, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS e integrante del equipo Analítica y Big Data para la Gestión Estratégica y Sustentable de Empresa, y el ing. Jaime Rodríguez, Director de Escuela de Ingeniería Civil ULS, participaron en un curso denominado Business Analytics: Tomar decisiones a partir de los Datos, en la Universidad Cambridge.

“Logramos concluir los nueve módulos y certificarnos, esto nos permitió sumar nuevos conocimientos de vanguardia y, a la vez, establecer una red de contactos con los participantes del curso. Lo anterior se traduce en otros cursos dirigidos para la docencia, utilizando herramientas y el análisis de datos para la toma de decisiones. Estamos muy contentos con este gran logro”, recalcó el Dr. César Espíndola.

Analítica y Big Data para la Gestión Estratégica y Sustentable de Empresa

El trabajo de los investigadores se centra en la recolección, tratamiento y analítica de grandes volúmenes de datos para la determinación de factores de competitividad, productivos, económicos, sociales y ambientales, poniendo énfasis en el agua, la energía y en la reducción o revalorización de los desechos de los sectores económicos y organizaciones de la sociedad.

Se destaca el trabajo en conjunto con instituciones tanto públicas como privadas, y colaboración en los procesos de analítica como el SAMU Región de Coquimbo, Corfo, Gore, Consejo Regional y Hospital de La Serena.

El equipo de investigadores es multidisciplinario y está conformado por los académicos e investigadores: Raquel Salinas, Magíster (c) en Mecánica Computacional e ingeniera en ejecución mecánica; David Gómez, Magíster en Gestión de Empresas e ingeniero civil industrial; Melissa Meriño, Magíster en Control de Gestión e ingeniera civil industrial; Jaime Rodríguez, Ms (c) Métodos Numéricos para el Diseño y Cálculo en Ingeniería e ingeniero civil; y también por profesionales investigadores, Gabriel Rojas, ingeniero civil industrial y especialista en Herramientas de Business Intelligence y Estadística aplicada a Negocios; y Jordy Bugueño, ingeniero civil industrial y especialista en Herramientas de Business Intelligence y Estadística aplicada a Negocios.

Sobre su participación en el equipo de investigadores, Raquel Salinas, indicó que “César Espíndola me invitó a participar, y estamos desarrollando una línea de investigación de Big Data, fabricación aditiva e impresión 3D. Somos un grupo multidisciplinario y hoy estamos perfeccionándonos con un diplomado de Inteligencia y Gestión de Datos en Argentina”.

Cabe señalar que el mismo equipo se adjudicó un proyecto para la creación de un libro sobre la Ciencia de Datos y el Big Data, el cual se está redactando con el objetivo de elaborar una guía para aprender a tomar decisiones en base a los datos.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

En la instancia participaron representantes del Mineduc, la Secreduc Regional y los equipos PACE de UCN, UPLA, USACH y ULS.

La Secretaría Ministerial de Educación (Secreduc) de la Región de Coquimbo, en conjunto con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) perteneciente a la Oficina de Acompañamiento (OAME) de la Universidad de La Serena, organizaron el primer Encuentro de Instituciones de Educación Superior (IES) PACE de la Región de Coquimbo 2021, con el objetivo de generar un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias, y constituir una red de trabajo colaborativo entre los equipos de los diferentes planteles universitarios, con foco en el beneficio de nuestros y nuestras estudiantes.

El programa PACE, busca asegurar la preparación de estudiantes de 3° y 4° medio de los Establecimientos Educacionales (EE) con alta vulnerabilidad, que forman parte de esta medida; así como garantizar el acceso y acompañamiento de los y las estudiantes que resulten habilitados y que se matriculen en alguna de las Instituciones de Educación Superior que forman parte de la instancia, con miras a lograr su titulación.

Entre quienes formaron parte de este primer encuentro regional, está la representante a nivel nacional del Ministerio de Educación (MINEDUC) y Coordinadora Operativa del Departamento Fortalecimiento Institucional (DFI), Patricia Pérez Alvarado, quien expresó: “La región ha vivido un cambio importante desde el año pasado, con la decisión de que los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales se marginaran del PACE, por lo cual, la UPLA y la USACH se incorporaron a la zona. Por otro lado, el programa se ha ido posicionando a nivel nacional y eso se nota, ya que, cada año nos llegan más solicitudes de liceos para incorporarse, es súper continuo, si al principio llegaba una solicitud, hoy en día llegan 6 o 7 por año, y eso significa que PACE se ha ido ganando su espacio”.

Además, en la oportunidad, el Seremi de Educación de la Región Coquimbo, Claudio Oyarzún Cabezas, precisó: “El programa PACE es una instancia de apoyo muy relevante para jóvenes que buscan acceder a la educación superior y que provienen de contextos socioculturales vulnerables. Este programa genera un trabajo de preparación con los estudiantes tanto para su acceso como para su permanencia. No olvidemos que para muchos de ellos se trata de abandonar sus hogares y enfrentarse a un contexto diferente, lejos de su entorno. Y es en ese escenario donde los apoyos y las orientaciones cobran relevancia”.

En representación de la máxima autoridad de la Universidad de La Serena, la Dra. Alejandra Torrejón Vergara, Vicerrectora Académica de la institución, se sumó a las palabras de bienvenida de este primer encuentro regional PACE, y argumentó: “En esta oportunidad, cuando ha pasado más de un año y medio de la pandemia de Covid- 19, que aún está presente a nivel mundial, sin lugar a duda, nos ha obligado a experimentar adecuaciones, ajustes, algunos cambios y escuchaba atentamente a Patricia Pérez cuando señalaba que este programa se ha ido perfeccionando a través del tiempo y así nos pasa en todo orden de cosas, más aún en estos procesos que estamos viviendo con dinámicas que nos obligan a establecer adecuaciones, y creo que de todo esto se aprende y aquí PACE tiene un rol fundamental,  que es el aprendizaje colaborativo para ir cumpliendo estos objetivos que tiene este hermoso programa”.

Por otro lado, la instancia contó con la tradicional participación de la Universidad Católica de Coquimbo (UCN) y la Universidad de La Serena (ULS), y se dio la bienvenida a los nuevos equipos PACE que comenzaron su labor este año en la Región de Coquimbo: la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Al respecto, Karla Moreno Matus, Coordinadora ejecutiva PACE USACH, se refiere a este encuentro: “son instancias muy interesantes, y nosotros en particular como Universidad de Santiago estamos muy contentos de sumarnos para poder contribuir con todo nuestro quehacer y saber hacia estos establecimientos escolares, para acompañar de manera efectiva a los estudiantes que tengan una opción concreta de ingresar a la Educación Superior, si ese es su proyecto de vida”.

Jornada de Trabajo

El encuentro estuvo dividido en dos bloques, el primero dedicado a conocer la experiencia de los equipos de Preparación en la Enseñanza Media (PEM); y el segundo, correspondió a las presentaciones de los equipos de Acompañamiento en la Educación Superior (AES). Luego de finalizar las presentaciones de cada área, se dio paso a las preguntas de los y las asistentes de la jornada.

Por su parte, la Coordinadora Regional Secreduc PACE, Tatiana Méndez, fue la encargada de establecer los acuerdos para la realización del siguiente encuentro IES PACE de la Región Coquimbo, quedando el equipo de la Universidad Católica del Norte (UCN), como organizador de esta segunda instancia, en el marco de trabajo colaborativo.

Para finalizar, la Coordinadora Regional PACE SECREDUC, se refirió a la realización de esta actividad y declaró: “las expectativas planteadas al inicio se cumplieron con éxito logrando la participación de los equipos de las 4 IES PACE que intervienen a los 38 EE PACE en la región, se compartieron experiencias, estrategias y se establecieron acuerdos para realizar un próximo encuentro en el mes de Julio, donde lo más probable es que abordemos temas sobre proceso de admisión , PDT y beneficios estudiantiles, que son los temas que se nos vienen en el segundo semestre del año”.

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.