Enseñanza de las ciencias con tecnologías digitales: cinco estudiantes de Pedagogía de la USerena ya realizaron su primera publicación científica

Image

En un trabajo realizado junto a académicos y docentes egresados de la casa de estudios, los jóvenes elaboraron el capítulo de un libro, en el que abordaron una propuesta para que profesores en formación puedan conocer, usar, e integrar en sus clases aplicaciones en la enseñanza y en el aprendizaje de la Biología a nivel escolar y universitario.

“La tecnología es un mecanismo para llegar a los estudiantes, una forma más fácil, didáctica, entretenida y motivadora”, destaca María Fernanda Cortés, alumna de cuarto año de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, quien, junto a cuatro compañer@s de su carrera, elaboraron el texto “Enseñanza de la Biología con tecnologías digitales: El caso de la Realidad Aumentada”, el que desarrollaron en conjunto con un académico, un profesional y cuatro profesores egresados de la ULS.

El trabajo se transformó en uno de los capítulos del libro “Enseñanza y Aprendizaje de las ciencias con tecnologías”, de la Serie Didáctica de Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Durante un año se desarrolló el texto que fue escrito como una propuesta para que profesores y docentes en formación puedan conocer, usar e integrar en su docencia aplicaciones de la realidad aumentada en la enseñanza y en el aprendizaje de la Biología a nivel escolar y universitario.

El capítulo revisa el concepto de realidad aumentada, su evolución, y las limitaciones y potencialidades reportadas en la literatura reciente acerca de su uso en educación. Asimismo realiza propuestas de integración didáctica, lo que se logró analizando los resultados de las encuestas que aplicaron a más de 100 profesores en servicio y en formación en Chile, con el fin de determinar cuáles son los objetivos de aprendizaje con mayor dificultad de enseñanza y potencial para ser enseñados usando realidad aumentada.

Las propuestas de integración están diseñadas usando los referentes del Ministerio de Educación para facilitar su implementación pedagógica.

El estudiante Pedro Valle, quien trabajó en la elaboración del texto, valoró la oportunidad de ser parte de este trabajo: “hacer esto me permitió crecer como futuro profesional y como persona. Me ayudó también para prepararme para mi práctica inicial”.

Opinión compartida por su compañera Valentina Mossó, quien sostuvo que participar en la elaboración de este capítulo “me abrió los ojos de lo que se venía, de la experiencia en la sala de clases y las limitaciones que podríamos enfrentar, porque en el capítulo no solo se habla de secuencias didácticas, sino que también de las limitaciones y ventajas de lo que es la realidad aumentada y virtual, lo que es la tecnología en el aula”.

María Fernanda Cortés señala que gracias a esta iniciativa “me di cuenta de lo mucho que me gusta la pedagogía en ciencias, no solo en temas de tecnología, sino que en general. Enseñar ciencias es algo que abre un montón de puertas a los estudiantes, y uno no es consciente de eso hasta que lo hace”.

“Me ayudó mucho a despejar mi mente durante la pandemia, porque había que estar buscando información y fue una experiencia muy bonita. Aprendí demasiado”, reflexiona Catalina Cortés, otra de las autoras del capítulo, al igual que Vania Cortés.

La experiencia también es destacada por el estudiante Sebastián Pino: “siento gran admiración por lo que logramos. No pensé que iba a llegar a tanto”.

El académico del Departamento de Biología de la USerena y director del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC), Francisco López, explicó que “este proyecto se inicia a fines del año 2021, durante la pandemia, cuando invité a los estudiantes que habían finalizado la asignatura Fundamentos de Biología, a elaborar un pequeño folleto que compilara experiencias de uso de realidad aumentada, para ayudar a otros estudiantes y a profesores en servicio”.

En esta asignatura, indicó López, una de las sesiones de laboratorio aborda el uso de TIC para la enseñanza de la biología”.

El académico es uno de los autores del capítulo, junto a Tomás Carvajal, asistente de investigación de LIITEC, y los profesores Paula Bonilla, Amanda López, Sandra Órdenes y Camilo Rojas, junto a l@s estudiantes del plantel estatal.

“La motivación era tener la mirada de un estudiante de primer año de la carrera, ya que al venir saliendo del colegio tenían muy fresco lo de ser alumno de tercero y cuarto año medio”, añadió López, quien detalló que luego se invitó a cuatro profesores en servicio a participar. “De este modo conformamos triadas de trabajo (estudiante-profesor-académico), y ello nos permitió enriquecer la mirada, trabajar conjuntamente y contextualizar en la enseñanza (profesores) y el aprendizaje”, afirmó.

A mediados del año 2022, el académico de la PUCV. Cristián Merino, invitó a diferentes equipos académicos chilenos a postular a un financiamiento para publicar un libro. “De este modo, ajustamos nuestro trabajo y nos alineamos con los equipos que redactaron los otros nueve capítulos que constituyen el libro. Y a finales del año 2023 se concretó la publicación.

López resaltó además que este trabajo le permitió “aprender de las experiencias de los estudiantes. Por ejemplo, cuáles son las tecnologías que ellos consideran que son más fáciles de aprender o que tienen mayores posibilidades de integrarse a sus procesos. Ese aprendizaje también se enriquece con lo que los profesores están viviendo en el aula escolar. A mi juicio, ser parte de un equipo donde hay tres vertientes, es tremendamente enriquecedor como académico, investigador, persona y formador de profesionales”.

El libro es un ejemplo de trabajo colaborativo que espera aportar en la inclusión de tecnologías en los planes de estudio, como una herramienta para innovar en los enfoques de enseñanza y como apoyo a la formación inicial y profesional en ámbitos de tecnologías digitales en educación.