Comunidad de la zona norte del país aporta al primer Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos

Image

Taller virtual para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo tuvo por objetivo contribuir a la construcción del anteproyecto.  

Durante este mes se iniciará una segunda etapa de participación ciudadana del Plan, con foco en las comunidades indígenas.

En el encuentro virtual “¿Cómo nos adaptamos al cambio climático en el sector de los recursos hídricos?”, más de 200 personas de los sectores público, privado y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al agua de las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo, entregaron sus opiniones, experiencias y antecedentes para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para los Recursos Hídricos, que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El Plan cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima y el apoyo técnico del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con la Universidad de Tarapacá y la Universidad de La Serena para la macrozona norte, instituciones que fueron clave para contribuir con las informaciones de contexto que permitieron el correcto desarrollo de los talleres participativos.

Cinthya Álvarez Rivera, directora de aguas del MOP en la Región de Coquimbo, señaló que con el propósito de evaluar el estado de los recursos hídricos se presentaron las amenazas climáticas proyectadas para el periodo 2030-2060 para la macrozona norte. Adelantó además que este trabajo no termina con estos talleres virtuales, puesto que continuará con encuentros presenciales con pueblos indígenas.

En el taller virtual se expuso sobre los efectos del cambio climático, evidenciándose una disminución en las precipitaciones del 2,5% hacia los años 2030 al 2060 para las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá, sumado a un aumento de temperatura de 1,5°C, lo que conllevaría a una disminución en la escorrentía superficial de las fuentes de agua en 0,3%. En tanto, para las regiones de Atacama y Coquimbo, se proyectó una disminución de 4,7% en las precipitaciones y un aumento de temperaturas de 1,3°C; con una consecuente disminución de la escorrentía en cerca del 24%. 

En este contexto, los grupos de trabajo debatieron también sobre los procesos de gobernanza, institucionalidad y gestión integrada de cuencas. Se plantearon, además, temáticas asociadas a la infraestructura hídrica, la protección de ecosistemas, la normativa vigente, la fiscalización, así como sobre el monitoreo e investigación, la educación y concientización sobre el valor de los recursos hídricos y su vulnerabilidad en los territorios frente al cambio climático.

En los talleres se contó con una mesa focal para el diálogo específico con mujeres representantes de organizaciones sociales y vinculadas al sector hídrico, donde se abordaron brechas sobre la tenencia de derechos de aprovechamiento, participación en subsidios de riego y drenaje, acceso a capacitación, y en la distribución de roles relativos al acceso y provisión de agua.

Miriam Talavera, integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), representó una preocupación reiterada respecto de la pérdida de biodiversidad debido a los impactos del cambio climático y la gestión en los territorios. “Nosotras que somos mujeres rurales y de pueblos originarios, estamos viendo la baja a través de estar canalizando todas las instancias por donde va nuestra agua y se está perdiendo nuestra biodiversidad; se está perdiendo fauna, que tampoco tienen de dónde tomar cuando se canaliza. La flora ha bajado muchísimo, no están las hierbas que teníamos antiguamente, las semillas no se reproducen tan fácilmente como antes”, comentó.

Las próximas actividades de participación se desarrollarán entre los meses de marzo y abril con talleres presenciales con los 11 pueblos indígenas reconocidos por el Estado de Chile, cuya inscripción se puede realizar desde ya en https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/talleres-participativos.  El objetivo es que los pueblos participen en la determinación de sus prioridades para elaborar el anteproyecto del Plan.