Masiva asistencia a seminario ''Inclusión en la Vida y la Escuela: pedagogía con sentido humano''

seminario inclusion 1

Paneles y conferencias abordaron el tema desde las más variadas perspectivas, generando mucho interés entre los asistentes, principalmente profesores de colegios y estudiantes universitarios. 

Una gran cantidad de público participó en el seminario ''Inclusión en la Vida y la Escuela: pedagogía con sentido humano'', organizado por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación (CREDEULS) de la Universidad de La Serena, junto a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y su Semillero de Investigación, y que contó con expositores de primer nivel, tanto de Chile como del extranjero.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo de la Dra. María Teresa Juliá, directora del CREDEULS y académica del Departamento de Psicología de la casa de estudios, quien dio paso a la primera conferencia de la jornada, ''Tras el rostro del sujeto borrado por la estandarización y las cifras'', a cargo de Dra. Ofelia Roldán, directora del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE, Medellín, Colombia), investigadora en ciencias sociales, niñez y juventud de la U. de Manizales (Colombia) y de la Pontificia U. Católica de Sao Paulo (Brasil).

Luego se desarrollaron los paneles. Durante la mañana, el primero de ellos, denominado ''Mirada interdisciplinaria: género, mismidad e invisibilidad'', reunió a los expositores Dra. María Teresa Juliá (ULS; Expectativas de género en el discurso pedagógico: un modelo de análisis de la equidad de género), Dr. Sergio Manosalva (U. Academia de Humanismo Cristiano; Identidad, diversidad, diferencias y discapacidad: la imposición signo-ideológica de anormalidad) y Dr. Carlos Calvo (ULS; ¿Inclusión escolar o educativa: dilema o paradoja?). 

Continuó el panel 2, ''Diversidad, discursos, oportunidades y experiencias'', con la Dra. (c) Cecilia Assael (U. Diego Portales; La educación de personas con discapacidad en las escuelas regulares: discurso de la valoración de la diferencia, bajo el enfoque de una cultura hegemónica dominante), Mg. Georgina García (ULS; Hacia una educación superior inclusiva: un compromiso social ineludible) y Dra. Silvia López de Maturana (ULS; Todos podemos aprender: ventanas abiertas para la modificabilidad cognitiva).

seminario inclusion 2En la jornada de la tarde, el panel 3 A ''Inclusión en la escuela: Educación básica y media'' contó con la Lic. Eliana Jorquera (Colegio Pierrot, La Serena; Las adecuaciones curriculares: eje fundamental para una educación inclusiva) y Mg. (c) Andrea Calderón (Colegio Pierrot, La Serena; Estrategias pedagógicas para una educación inclusiva); mientras que el panel 3 B ''Enfrentar lo desconocido: ¿Quién llega al mundo?'' incluyó la presentación de la Lic. Gabriela Marino (Asociación Todos Juntos: niños con síndrome de Down, Argentina).

El seminario concluyó con la conferencia ''Neuronas espejo y aprendizaje'', dictada por el Lic. Jorge Hirsch, psicomotricista y director del Centro de Neurorrehabilitación de San Juan (Argentina). El investigador entregó antecedentes sobre distintos procesos cerebrales y el funcionamiento de las neuronas, el concepto de aprendizaje y los mecanismos para aprender, profundizando en su trabajo con niños y la estimulación de las neuronas espejo, con las que un niño o niña puede aprender ''copiando'' lo que realiza su profesor, terapeuta o familiar, tal como si estuviera mirando un espejo.

También se refirió a la mielogénesis, proceso que permite a la persona responder a estímulos. De la maduración y mielienización de determinadas zonas del cerebro depende cómo el niño interactúe con el medio, ya que –aclaró– desde que una persona nace hasta que muere genera plasticidad cerebral. Igualmente, afecta cuánto puede representar alguien de su mundo interno, cuánto puede entender de su mundo y cuánto puede articular del mundo en el que habita. Si un niño entiende el mundo en el que vive y lo internaliza, puede dar respuestas, y el entendimiento del mundo lo hace a través de un tercero. Allí aparecen las neuronas espejo, detalló Hirsch.

El experto comentó que muchos de los niños que llegan a procesos de integración en colegios o terapias a veces no han pasado los procesos básicos, no hubo una correcta mielinización de células y no hay suficiente plasticidad cerebral, por lo que su cerebro trabaja ''por islas'', es decir, hace algunas cosas, pero otras no. 

Por lo mismo, destaca que un docente que enseña usando gestos icónicos y rítmicos logra que sus alumnos aprendan más, porque sus neuronas espejo se equiparan con las del docente, en una especie de diálogo. 

Jorge Hitsch planteó además que las redes cognitivas son el resultado del armado de las redes emocionales. Éstas últimas ''permiten al niño abordar y ampliar la construcción de las redes cognitivas. Cuando las redes emocionales fracasan porque hay estrés, abandono, etc., las redes cognitivas no se construyen''.

seminario inclusion 3Es así como niños con fallas en las conducciones de las dos redes o superestimulados por especialistas pero no en sus casas, dificultan la minimización del impacto de sus lesiones y maximización del estado óptimo de su cerebro que buscan las neurociencias.

Para la académica del Departamento de Educación y docente de la carrera de Ped. en Educación Parvularia, Dra. Silvia López de Maturana, es destacable la altísima convocatoria, donde incluso los cupos de las personas inscritas que no pudieron asistir, se llenaron con otras personas que no estaban inscritas pero deseaban participar. 

También resaltó la calidad de los ponentes y conferencistas, como la Dra. Ofelia Roldán, que realizó ''una crítica potente sobre la estandarización y cómo a los niños se les trata más como número que como una persona que tiene capacidades'', excluyéndolos de esa forma de las aulas. Jorge Hirsch, que mostró ''la importancia de trabajar con el cerebro y que los profesores debiéramos tener mucho más conocimiento sobre esos temas'' y también todos los ponentes que trataron los temas del aprendizaje en el aula. 

''El objetivo era dar a conocer que todos los niños y las niñas pueden aprender, que no hay ningún ser humano que no pueda aprender. Todos propenden al aprendizaje. El problema de que no aprenden es que muchas veces la escuela les pone cortapisas que les impiden desarrollar sus capacidades'', declaró la académica.

La Dra. López de Maturana agrega que la reflexión y la pregunta que se dio entre el público al escuchar a los expositores es ''¿qué he estado haciendo hasta ahora? ¿Cómo no me había dado cuenta de que a lo mejor estaba yendo por el camino equivocado y que era sencillo, que sólo bastaba con darle más oportunidades a ese niño o a esa niña, que si no aprende no es porque él no quiera aprender, es porque a lo mejor yo no le sé enseñar?''. 

Igualmente, valoró el trabajo de los alumnos del Semillero de Investigación, estudiantes voluntarios que quieren hacer algo diferente fuera de sus horas de clases, porque ''quieren salir de las cuatro paredes, investigan, apoyan eventos, leen mucho, discuten, dialogan y siempre están presente en todo y eso se nota. No sólo asistieron hoy día, van a muchos eventos y se nota en la conversación, en la participación en clases, en la reflexión crítica que hacen''.