
En el marco de la IV Semana Nacional de la Educación Artística, se montó en el Hall del Departamento de Educación una interesante exposición de Artes Visuales, desarrollada por los alumnos de Pedagogía en Educación General Básica.
Las obras expuestas fueron producto de las experiencias prácticas de las asignaturas de Educación Artística Visual y Metodología de las Artes Visuales, todas realizadas utilizando como base o soporte materiales reciclados de CPU desechadas que ya cumplieron su ciclo útil, como una manera de contribuir con el cuidado del medioambiente. La pintura fue realizada con esmalte sintético, único material compatible con el metal.
La académica Teresa Galeno, señaló que esta experiencia de creación es fundamental para los futuros docentes, ya que “se trabaja en forma teórica y también práctica. Deben experimentar la expresión, la creación y el uso de materiales. Recibimos estas CPU de la Dirección de Docencia y hubo que desintegrarlas para este trabajo en el que usamos las tapas y algunos elementos interiores para generar elementos escultóricos”.
La muestra se configuró sobre tres ejes: “Mi Árbol”, obras destinadas a expresar sentimientos y emociones a través de la creación de un elemento natural propio; “Iconografía precolombina local”, recreación utilizando la simbología de los petroglifos de la zona; y la creación de obras escultóricas con material reciclado.
“Esta experiencia fue muy interesante, porque con respecto a los árboles, todos tenían la misma base y creo que todos expresaron muy bien sus sentimientos y emociones personales, además descubrieron, en el caso de las esculturas, bellas formas en los componentes de los computadores, que les permitieron desarrollar trabajos realmente atractivos, aun cuando fue un duro trabajo desarmar las CPU”, explicó la académica.
Por su parte, Edgardo Rivera, uno de los alumnos expositores, indicó que “éste fue un interesante acercamiento a lo que haremos a futuro en el aula, más que nada se buscaba que fomentáramos la creatividad, algo muy importante en este tiempo. De esta forma, podemos descubrir que hay muchas actividades que se pueden realizar con los elementos que tenemos a mano, dándoles otra vida y transformándolos en algo artístico”.
Cabe señalar que, términos generales, la integración de las prácticas de las Artes Visuales a la experiencia pedagógica escolar, repercute en la mejora de la capacidad de observación, fomenta la construcción de puntos de vista personales y el respeto a otras visiones. Además, entrega herramientas para desarrollar capacidad crítica y habilidades para el trabajo en grupo, mejorando la tolerancia a la frustración y la disciplina.


Tal como lo señaló el académico Héctor Bugueño, esta muestra gastronómica se presenta “en el contexto del curso Comprensión del Medio Natural, dentro de la unidad de Nutrición y Salud. El propósito fue hacer investigación de etnoconocimiento respecto al aporte de los pueblos originarios, a la dieta que tenemos actualmente y cómo podemos rescatar el uso de algunos alimentos como la quínoa, que fue reemplazada casi completamente por el trigo. Y por otra parte, queremos que los futuros profesores también sean capaces de tener un cambio cultural, proponer experiencias que se transforman en aprendizajes significativos”.
“Nuestro grupo se llamó Pachakoti, que significa equilibrio entre el alma y el universo, entonces quisimos representar, a través de los sabores, que no solo se trata de alimentar, sino que de logar ese equilibrio. Elegimos como elemento principal la quínoa, pero también otros vegetales como la cebolla, papa y zanahoria, además de la carne de llama o de alpaca, todos alimentos ricos en nutrientes. La mayoría de los integrantes del grupo es del norte y por eso elegimos el pueblo Aymara”, comentó la alumna Paloma Ortiz, de primer año de Ped. en Educación General Básica.

En su presentación, la Dra. Vivanco abordó diversos aspectos del modelo de democracia consociativa del país europeo, un concepto utilizado para explicar los modos de gestión pacifica de las sociedades diversas. Dicho país estableció el sistema de consensos para superar sus diferencias cada vez más radicalizadas (comunidades lingüísticas territoriales, tendencias filosóficas y socioeconómicas, etc.), siendo considerado un ideal tipo de democracia consorciativa desde el desarrollo del concepto en los 70.
Al conocer este modelo, expresó la profesional, “es posible aprender que con las diferencias se puede gobernar, pero estas diferencias hay que saber reconocerlas y ponerlas dentro de la discusión. No se debe marginalizar del debate político”. Es por ello que la Dra. Vivanco valoró la invitación del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales y de la Universidad para abordar esta temática con los estudiantes, “ya que permite abrir nuevas perspectivas y nuevas miradas, que puedan ayudar a nutrir y a ver sistemas de gestión política diferentes a los que ya conocemos”.