
Durante dos días, siete docentes de la UFRO visitaron la Universidad de La Serena.
Enmarcada en el Plan de Mejoramiento Institucional en el área de las pedagogías, PMI ULS 1501, Campus Digital realizó una exposición a un equipo de docentes de la Universidad de La Frontera, con la finalidad de compartir experiencias y conocer el trabajo realizado por la Universidad de La Serena con respecto a la educación a distancia.
En la oportunidad, la encargada de Proyectos y Extensión de Campus Digital, Karina Núñez, expuso frente al grupo de profesores y les explicó el funcionamiento de la plataforma digital que ya se encuentra disponible para todos los alumnos de la ULS. Asimismo, enseñó los diversos objetos virtuales de aprendizaje a través de los videos del curso Indagación Científica para la Enseñanza de la Ciencia (ICEC), Laboratorios de la asignatura Química General y la experiencia de trabajo en el curso de Introducción al Cálculo.
"Los profesores de la UFRO se mostraron muy entusiasmados e interesados con nuestra exposición, lo que nos hace sentir orgullosos del trabajo realizado en nuestro primer año, ya que nuestros productos son llamativos e innovadores para los profesionales de la educación", señaló la profesional, quien explicó que los diversos recursos de aprendizaje "cumplen con las exigencias de los millennials".
Los profesores visitantes demostraron su interés por llevar estas nuevas experiencias a su Universidad y crear una alianza que permita trabajar en conjunto. La profesora de Ciencias Naturales y Biología, Paola Bravo, quien además es coordinadora de Práctica en mención Biología, participó en la exposición presentada por Campus Digital y comentó que “es una visión que nos llevamos como equipo, lo que vimos es impactante en comparación a nuestro Campus Virtual, ya que todavía trabajamos con la plataforma Moodle, que es una plataforma muy rígida y que solamente almacena información”.
Junto a esto, agregó que “todavía no hemos llegado a hacer videos, tutoriales o secuencias didácticas para trabajar con los profesores (…), ahora ya comenzamos a trabajar en qué hacer o si es que lo podemos hacer nosotros como Universidad. Nos gustaría aliarnos con la Universidad de La Serena y poder entre ambas universidades hacer cosas en común, puesto que ustedes ya tienen el manejo digital. Creo que esto pasa más allá de ser una simple visita, considero que nos va a traer muchos frutos”.
Fuente: Campus Digital



La Jornada, que convocó a 80 estudiantes, consideró las exposiciones de cinco especialistas en la rehabilitación Neurológica provenientes de la Región Metropolitana. Los kinesiólogos conferencistas fueron: Ximena Curinao, del Centro de Trastornos del Movimiento “CETRAM”, quien presentó “Ayudas Técnicas de Bajo Costo”; Elizabeth Fernández y María Alejandra Marín, de la Universidad de Chile, a cargo de “Desarrollo sensorio motor ideal del primer año de vida e instauración de patrones compensatorios en menores con alteraciones del desarrollo”; Gonzalo Pino, de la Universidad de Chile, con “Uso de referencias sensoriales en el tratamiento de pacientes con accidentes cerebro vascular”, y Fabiola Balbontín, de la Clínica los Coihues, quien expuso “Reaprendizaje motor”.
“Esta Jornada nace de la gestión del equipo de Kinesiología ULS por potenciar y propiciar la actualización de los estudiantes en una potente área de especialidad de la Kinesiología. En esta oportunidad los estudiantes pudieron compartir en forma práctica con los profesionales kinesiólogos de diferentes instituciones, permitiendo un intercambio de visiones y conocimientos en los diferentes campos de la rehabilitación Neurológica”, comentó el Director de la carrera de Kinesiología del plantel estatal, Dr. Alfredo Gary Bufadel.
La Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Región de Coquimbo, Daniela Serani, señaló que “hemos cumplido con una tarea pendiente en materia de trabajar con mesas sectoriales y para el Día de las Artes Visuales reflexionamos en una instancia que se efectuó en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, el sábado 1 de octubre, con destacados artistas y donde existió un diálogo que refleja nuevas ideas para seguir trabajando”.
Servicio País es un programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza y trabaja en comunidades que viven en contextos de aislamiento y vulnerabilidad, todo con el objeto de contribuir a las mejoras sociales y a la formación de profesionales jóvenes.
29 arquitectos, 23 ingenieros de ejecución mecánica, 48 ingenieros de ejecución en minas, 10 ingenieros en alimentos, 34 ingenieros constructores, 27 ingenieros civiles, 13 ingenieros civiles ambientales, 38 ingenieros civiles de minas, 49 ingenieros civiles industriales y 20 ingenieros civiles mecánicos, forman parte de la promoción 2016 de la Facultad de Ingeniería.
Asimismo, el Decano Durán expresó que “el compromiso de la Facultad de Ingeniería con ustedes estimados titulados, es seguir trabajando en el proceso de cambio que nos permita seguir formando profesionales íntegros, buscando generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, ofrecerles educación continua a través de programas de postítulo y postgrado, teniendo como objetivo principal de formar un capital humano de clase mundial -que es uno de los objetivos del programa Corfo Ingeniería 2030 al que estamos postulando-, con énfasis en I+D+i+e para el desarrollo de la región, del país y por qué no del mundo. Los invitamos a ser parte de este proceso de cambio”.
En tanto, Sebastián López obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. El egresado, quien no pudo estar presente en este acto, también recibió distinciones del Colegio de Ingenieros de Chile y Colegio de Ingenieros Zonal Coquimbo.