- Actualidad
Se da inicio a ciclo de charlas sobre patrimonio educativo en la Universidad de La Serena

Las charlas a cargo de diversos especialistas en las áreas de conservación, archivística, patrimonio inmaterial y museografía escolar, se desarrollarán durante el año 2017 en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.
“Tenemos que dejar la lógica de la herencia al momento de aproximarnos al patrimonio educativo y empezar a preocuparnos por el poder, la legitimidad y los mecanismos con que éste se ha definido en la historia escolar y el presente de sus comunidades”, sostuvo Valentina Orellana, coordinadora del Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la clase magistral “Patrimonio educativo y memoria escolar: desafíos para una mediación crítica”, que se realizó recientemente en la Universidad de La Serena con la presencia de profesores y estudiantes de pedagogía, además de gestores culturales.
Con esta actividad se dio inicio a un ciclo de charlas a cargo de diversos especialistas en las áreas de conservación, archivística, patrimonio inmaterial y museografía escolar, que se desarrollará durante el año 2017 en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS. Tales encuentros forman parte del proyecto Fondart “Escuela Abierta: talleres de patrimonio educativo y memoria escolar” que cuenta el financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes de Coquimbo y que se implementa en el Liceo Gregorio Cordovez, la Escuela Germán Riesco, el Colegio Seminario Conciliar y el Liceo Gabriela Mistral de La Serena.
“Esta iniciativa es una confirmación del camino de colaboración que hemos desarrollado como Escuela junto al Instituto de Historia UC desde el año 2015, para vincularnos con las comunidades educativas en el desafío de construir su historia escolar e innovar pedagógicamente”, sostuvo al respecto la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía del plantel estatal, Mg. Sandra Álvarez.
Para Carlos Garrido, profesor del Colegio Seminario Conciliar e integrante del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria (EPAM), “estas instancias constituyen oportunidades significativas para nuestro desarrollo como profesores de Historia y Geografía. El beneficio para nosotros y las instituciones que representamos es mayor, si podemos integrar activamente a nuestros estudiantes en el rescate, cuidado y divulgación del patrimonio escolar a través de proyectos como la Ruta del Patrimonio Educativo”. Esta última se llevará a cabo a inicios de diciembre cuando los colegios participantes abrirán sus salas de clases, piezas de internado, patios de recreo y laboratorios de ciencia a la comunidad local que quiera conocer más sobre el patrimonio escolar de manera lúdica y dinámica en la voz de sus protagonistas, estudiantes y docentes que conviven a diario en estos espacios.


El himno, cuya letra es parte del patrimonio histórico de nuestro país, fue entonado por el Coro de Normalistas de La Serena, siendo parte del programa de actividades de conmemoración del cincuentenario de la ‘Promoción 1966’ de la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena.
Por su parte, la profesora y escritora Susana Pacheco, egresada de la misma Escuela, rememoró “estar en el edificio es algo maravilloso, porque estas murallas fueron nuestra casa, para esos años, casi no conocíamos La Serena, muchas de nosotros veníamos de otras ciudades y estos barrios eran los más alejados de la ciudad”, recordó, añadiendo que “además estar bajo los acordes de este himno escrito en 1940 por Alfredo Bern, y cuya letra fue preparada por la directora Amelia Petorino, es un momento maravilloso para comenzar la celebración del cincuentenario de la Generación 1966 de la Escuela Normal”.

En el encuentro, donde participó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Vicerrector de Investigación y Postgrados, Dr. Eduardo Notte, y académicos asociados a la dirección del plan, se dieron a conocer los principales resultados del trabajo actual, cuya base inicial se sentó en el diagnóstico del FIAC -Fondo de Innovación Académica- y que fue el que dio pie a estas renovaciones que buscan el real cambio de la formación inicial de los profesores.
La presentación del libro estuvo a cargo del director del Centro y ex Subsecretario de Educación, José Weinstein, editor de la obra. En la mesa fue acompañado de la Dra. María Zúñiga, académica de la U. de La Serena, y de Jaime Miranda, director del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo.
Durante su intervención, la profesora María Zúñiga centró sus alcances en la necesidad de un proceso de formación y aprendizaje continuos, “al que tienen que acceder, en general, los profesionales, hoy día. Con mayor razón, los profesores y los directivos de los establecimientos educacionales en relación con el contenido del liderazgo educativo, dada la complejidad de los múltiples y nuevos focos de atención que enfrenta el sistema escolar, la realización de múltiples tareas y la búsqueda de logros y resultados, que se demanda al sistema desde la sociedad”. A este requerimiento, aseguró la académica, “va a responder nuestra Universidad, nuestro programa”.
Mientras que María Cabello, coordinadora del Programa de Integración Escolar de la Municipalidad de Coquimbo, afirmó que “lo que me llamó la atención de la reseña es que el texto no presenta una receta para el liderazgo, sino que cuando uno haga la lectura va a poder destacar algunos elementos que nos sirven para los contextos donde nosotros nos desempeñamos. Lamentablemente siempre esperamos que nos digan qué hacer, falta desarrollar esas habilidades y nosotros también podemos ser gestores -a pesar que no tengamos el cargo-, podemos ser también líderes”.
“Cómo es posible, después de tanto tiempo y atendiendo a contextos culturales tan diversos, que sigamos reproduciendo una escuela en donde la gran diferencia son los uniformes escolares (…). Creemos que el mapa de la escuela se tiene que ir modificando en función de nuevas exigencias que le vamos haciendo a educadores y educadoras”, sostuvo el académico invitado.
Durante su visita, el académico de la UV también tuvo la posibilidad de dialogar con las estudiantes tesistas de la carrera y participar en el taller: “Pensamiento y emociones en la acción: construyendo aprendizajes”, dirigido a estudiantes de este programa de pregrado.