
Esta actividad de educación continua se realizó en la Universidad Santiago de Chile por medio de una beca.
La psicóloga educacional, Viviana Romero Elgueda, quien se desempeña como Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) ULS, adscrito a la Vicerrectoría Académica, representó a la Universidad de La Serena en el Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Santiago de Chile, USACH.
El diplomado, que se inició el segundo semestre del año 2017, entregó 50 becas a través del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia - PAIEP U. de Santiago. Una de estas becas fue adjudicada por la profesional de la casa de estudios, siendo la única participante de la macrozona norte.
Este diplomado es liderado por el Dr. Francisco Javier Gil, académico de la Universidad Santiago de Chile y Director de la Cátedra UNESCO de Inclusión. Gil es también el gestor del Puntaje Ranking y de la Red de Propedéuticos y Programa PACE.
El programa de diplomado tuvo dentro de sus objetivos generar una comprensión crítica y actualizada de perspectivas y experiencias internacionales y nacionales en materia de inclusión y diversidad en la educación superior. Desde el enfoque de la UNESCO, el diplomado abordó prácticas institucionales y formativas para el acompañamiento de estudiantes habitualmente excluidos/as de la formación universitaria, ya sea por inequidades asociadas a condiciones socioeconómicas, étnicas, migratorias, de género y/o situación de discapacidad.
La duración del diplomado fue de 120 horas cronológicas: 60 horas presenciales y 60 horas de trabajo autónomo.
La Coordinadora Ejecutiva PACE ULS señaló que "la experiencia del diplomado permitió un aprendizaje muy significativo dado que permite lograr internalizar elementos teóricos y prácticos en diferentes temáticas, como la inclusión en el acceso a la educación superior, la discapacidad, pueblos originarios y migrantes. El módulo de la perspectiva de género, también cobró para mí especial relevancia, en el marco de los procesos que hoy estamos viviendo como sociedad y a nivel institucional. Un aspecto importante del diplomado es el trabajo colaborativo con diferentes profesionales provenientes de otras instituciones de educación superior y de otros servicios público”.
En término de cómo estos aprendizajes pueden aplicarse en el ámbito profesional, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS destacó que “todos los aportes del diplomado nos serán de gran apoyo para el desarrollo tanto del programa y al interior de la Universidad y su articulación con las distintas unidades que prestan servicios a los estudiantes, también a nivel académico y en la docencia de pregrado. Además, lo aprendido en las distintas áreas podrá proyectarse en espacios colaborativos con otras instituciones, donde la inclusión sea considerada como el camino hacia el respeto de las diferencias y asumir la diversidad como la riqueza y el valor que tiene nuestra Universidad”.
Fuente: Prensa Programa PACE ULS




Para Priscila Becerra, orientadora del colegio Hrvatska Skola San Esteban, la participación de la Universidad de La Serena en esta actividad fue bastante importante, ya que permitía a los estudiantes conocer opciones académicas en otras ciudades. “La Universidad de La Serena es de las pocas universidades estatales que participó de esta actividad y es importante que estuviesen acá con nosotros, ya que los niños pueden conocer más alternativas con un prestigio importante en la formación profesional; y si bien no todos pueden optar a la opción de estudiar fuera de la región, hay estudiantes que ven a la ULS como una opción real de estudios”, expresó.
Durante la charla, que contó con la presencia de docentes e investigadores del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la ULS (IMCT), el experto que desarrolla investigación en la temática de contaminantes emergentes, explicó a los estudiantes cómo estos compuestos han tomado mayor atención por parte de la comunidad científica y los organismos encargados de vigilar la calidad ambiental y la salud.
Entre las principales líneas de investigación, el Dr. Durán ha realizado el monitoreo de contaminantes emergentes en agua y suelo, y el destino ambiental de contaminantes emergentes y la remoción de contaminantes emergentes en agua mediante el proceso de fotocatálisis heterogénea. Ha publicado 18 artículos científicos en revistas científicas de corriente principal, así como 6 capítulos de libro y también imparte cátedra sobre el uso sustentable del agua y el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de contaminantes en matrices ambientales, en diferentes posgrados de la UNAM.
En la oportunidad, el coordinador de Empleabilidad del Programa de Seguimiento de Egresados y Vinculación con empleadores de la Universidad de Antofagasta, Juan Luis Carvajal, manifestó que la iniciativa busca ver las fortalezas y debilidades respecto a la fidelización de los egresados y también de los empleadores. “Nuestro trabajo es buscar que el egresado mantenga su sentido de pertenencia a lo largo de su carrera laboral, pudiendo capturar información a través del mercado a través de ellos, para así saber sobre las competencias que requiere el mercado y retroalimentar las carreras, para realizar los ajustes necesarios dentro de la institución, con la finalidad de formar a los profesionales con las competencias que el mercado necesita, lo que mejora los índices de empleabilidad y nuestro quehacer”, sentenció.